Proceso editorial

Creneida publicará un número anual. El plazo de recepción está abierto todo el año.

Los originales se enviarán en formato electrónico (.doc, .docx o .rtf) a través de la plataforma OJS3: Regístrate aquí o entra si ya te has registrado.

Todos los originales serán sometidos a un proceso de evaluación por pares ciegos que determinará su aceptación. De existir discrepancia entre los dos informes, se remitirá el trabajo a un tercer evaluador.

El Consejo de Redacción de Creneida se compromete con los/as autores/as a remitir por vía electrónica los informes de los evaluadores externos en un plazo no superior a 3 meses desde su recepción.

Exigencia de originalidad

Todos los trabajos que se envíen a Creneida deben ser originales e inéditos.

Política editorial sobre autoría conjunta

Los/as autores/as que envíen un artículo de forma conjunta han de informar sobre el criterio escogido para decidir el orden de firma y sobre la contribución específica de cada uno al trabajo propuesto. Dicha información vendrá indicada en una nota a pie de página, cuya llamada se situará tras el nombre del/de la último/a autor/a.

Recomendaciones y advertencias

El Consejo de Redacción, salvo circunstancias especiales, insta a los/as autores/as a utilizar el correo electrónico como canal de comunicación con la revista.

El Consejo de Redacción se reserva el derecho de desestimar la publicación de los trabajos si no cumplen los requisitos ortotipográficos y, sobre todo, gramaticales y estilísticos.

El Consejo de Redacción se reserva el derecho de intervenir en los originales que se nos envíen, antes siquiera de remitirlos a los informadores externos, en aras de velar por la máxima claridad y ortodoxia lingüístico-estilísticas. Obviamente, antes de publicarlos serán sometidos de nuevo al parecer de su autor/es.

Los libros, revistas, actas, etc., para reseñar se enviarán a la dirección postal de la revista. Todos ellos quedarán reflejados en la sección de libros recibidos. No se devolverán las publicaciones enviadas a Creneida.

La extensión máxima recomendable de los trabajos será de 25 páginas para los artículos y 4 para las reseñas, aunque podrán publicarse trabajos de mayor extensión cuando su interés lo aconseje.

Se solicita a los autores que introduzcan la bibliografía (ordenada alfabéticamente por apellidos, siguiendo las normas editoriales: vid infra) en los metadatos, toda vez que los artículos publicados en Creneida no la incluyen al final.

Normas editoriales

Los artículos irán precedidos de un Resumen de su contenido en español e inglés (Abstract) —de una extensión máxima de 10 líneas cada uno— y de 5 palabras en español (Palabras clave) e inglés (Key Words), separadas por comas, que sinteticen el argumento de las aportaciones.

Formato de los folios: DIN A-4, márgenes superior e inferior a 2,5; laterales a 3 cm.

Interlineado: 1,5 para el texto y sencillo para las notas a pie de página y citas exentas. No habrá espacio entre párrafo y párrafo.

Sangrado: La primera línea de cada párrafo irá sangrada en 1,25. No se sangrará la primera línea del texto, así como la primera línea de epígrafe y la primera después de cita.

Fuente: 12 Times New Roman para el texto / 10 Times New Roman para las notas a pie de página / 11 Times New Roman para las citas exentas (superiores a tres líneas).

Título: El título del artículo irá en fuente 12 Times New Roman, en versalita y centrado. Separado por una línea en blanco, irá su traducción al inglés siguiendo las mismas normas que la versión en español.

Datos personales: tanto el nombre como la filiación, el ORCID ID y la fuente de financiación no deben figurar en el archivo word enviado para evaluación. Sin embargo, es obligatoria su inclusión en los metadatos al subirlo a la plataforma OJS de Creneida.

En el apartado "Agencias de apoyo" de los metadatos deben incluirse los proyectos de investigación a los que pertenece el artículo.

Epígrafes: Los epígrafes siempre irán numerados al principio del párrafo y alineados a la izquierda. Siempre en números árabes y en versalita. Creneida no utiliza la negrita (salvo en casos muy excepcionales y debidamente justificados).

Citas: Las citas textuales que tengan una extensión superior a tres líneas llevarán un sangrado a derecha e izquierda de 1,25 cm, con excepción de los poemas, que aparecerán centrados. Deben ir precedidas y seguidas de una línea en blanco antes. Nunca aparecerán entre comillas.

La supresión de texto dentro de una cita se indicará con tres puntos suspensivos entre corchetes “[...]”.

Para las citas en el cuerpo de texto se utilizarán siempre las comillas altas o inglesas “…”. Si en el interior de la cita se incluye un segundo nivel de comillas, se utilizarán siempre las comillas simples: ‘…’.

El número de la llamada de la nota a pie irá volado, sin paréntesis y se colocará antes del signo de puntuación.

Referencias bibliográficas:

Deben constar siempre en las notas a pie de página siguiendo los siguientes modelos:

a) Artículo en revista: Nombre Apellidos, “Título del artículo”, Nombre de la revista, volumen en números romanos, número en dígitos árabes (año entre paréntesis), páginas abreviado pp., paréntesis con la página concreta:

Arturo Berenguer Carisomo, “Notas estilísticas sobre el Fausto criollo”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, XXV, 2 (1949), pp. 142-187 (p. 146).

El editor o el traductor de un texto han de constar tras el título y sus nombres se deben citar completo:

Fernando de Rojas, La Celestina, ed. Dorothy S. Severin, Madrid, Cátedra, 2013.

Giovanni Boccaccio, Decamerón, trad. María Hernández Esteban, Madrid, Cátedra, 2007.


b) Artículos en diarios, magazines, semanarios y otras publicaciones periódicas: Nombre Apellidos, “Título del artículo entre comillas”, Título de la publicación periódica, número [si hubiera] (fecha entre paréntesis), pp. completas (p. citada).

Josep Maria Baget Herms, “Rinconete y Cortadillo”, Imagen y Sonido, CIV (02/1972), pp. 57-65 (p. 59).

Si el artículo procede de una página web, se indicará también la URL:

Blanca Cía, “Los estudios Orphea, pioneros del cine sonoro en España”, El País [en línea], 28/11/2018: <https://elpais.com/ccaa/2018/11/27/catalunya/1543345277_808213.html>, (consultado el 22/05/2020).

Si se cita un texto en el que no consta el autor, se encabezará la referencia con el título:

“Proyecciones”, El Imparcial (03/10/1925), p. 6.


c) Contribución en obras colectivas: Nombre Apellidos, “Título del artículo”, en Título de la obra en cursiva, ed./eds. Nombre Apellidos, Ciudad, Editorial, Año, páginas abreviado pp., paréntesis con la página concreta:

José María Micó, “El canto de Polifemo: Ensayo de un comentario integral”, en Góngora Hoy (I-II-III), ed. Joaquín Roses Lozano, Córdoba, Diputación Provincial, 2002, pp. 127-145 (p. 136).

Los prólogos, introducciones y estudios preliminares se citarán como capítulos de libro.

 

d) Libros: Nombre Apellidos, Título en cursiva, Ciudad, Editorial, Año, Página:

Belén Molina Huete, Tras la estela del mito. Texto y recepción de la Fábula de Genil de Pedro Espinosa, Málaga, Universidad de Málaga, 2005, p. 15.

Las tesis doctorales tienen estatuto de libro. Al final se indicará entre corchetes: “[tesis doctoral]”.

Patricia Fernández Melgarejo, Historias de amor y celos en la novela corta del siglo XVII, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2016 [tesis doctoral], p. 156.

Si el trabajo citado se encuentra todavía en prensa, se añadirá al final entre corchetes "[en prensa]".


e) Las páginas web: se citarán a través de la URL, indicando a continuación la fecha de consulta entre paréntesis:

www.rae.es (consultado el 09/06/2020)

Si se repite la misma obra o artículo y varía la página, se citará siempre mediante "Apellido/s, op. cit., p.": Micó, op. cit., p. 135.

Si se repite de forma inmediata la misma obra, aunque la página varíe, se pondrá: Ibidem [en cursiva y sin tilde], p. 128.

Si se refieren varias obras de un mismo autor, se añadirá tras el apellido, entre comas, el título abreviado de la obra en cuestión: Micó, “El canto de Polifemo”, p. 143.

Otras cuestiones:

Se utilizarán exclusivamente los guiones largos con función de inciso: “Lope de Vega —sin duda cansado— decidió dar por terminado su libro en 1624”.

Los números romanos irán siempre en versalita: LIII, LXIII, XC, CI…

Bibliografía: Los trabajos se publicarán sin bibliografía final. Sin embargo, será obligatorio elaborar una lista de obras citadas para introducirla en la base de datos de la web durante la subida del artículo.

Reseñas: Las reseñas llevarán como encabezado la referencia completa del libro comentado, que aparecerá centrada según este modelo: Título (en cursiva); el nombre del autor reseñado (en la línea posterior y en versalitas); ciudad, editorial, año y número de páginas (abreviado “pp.”; todo en la siguiente línea).

Miguel Hernández y Leopoldo de Luis: dos poetas comprometidos
Aitor L. Larrabide (Ed.)
Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández, 2020, 133 pp.

El nombre del autor (o autores) de la reseña aparecerá al final de la misma, alineado a la derecha y en versalita. Debajo constará el centro de procedencia sin versalitas y en redonda.

Las reseñas no llevarán notas a pie de página ni bibliografía final.