La escritura del tránsito: los emblemas verbales de Tejada Páez a la muerte de Felipe II

Contenido principal del artículo

José Lara Garrido

Resumen

Desde el concepto de «emblemas verbales» se explican exhaustivamente el conjunto de tres composiciones de Agustín de Tejada Páez, recogidas en la Poética silva, que fueron destinadas a dar cuerpo verbal a un aparato ceremonial simbolizador de la muerte de Felipe ii. Acudiendo a un amplísimo aparato bibliográfico, que no deja atrás ninguna aportación esencial sobre los rituales funerarios y los valores emblemáticos de aquel tiempo empleados en las piras exequiales, se configura un modelo explicativo donde los poemas sintetizan el uso social de las imágenes y su poder cualificador. Se establece, así, un juego de equivalencias entre cada imagen emblemática y sus valores con un sentido de identidades simbólicas. La dicción en lo icónico-verbal se multiplica en juego plural de lo icónico-visual, de forma que palabra y mirada se superponen, entrañando un marco de visiones que exponen la suprema entidad especulativa de los versos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lara Garrido, J. «La Escritura Del tránsito: Los Emblemas Verbales De Tejada Páez a La Muerte De Felipe II». Creneida. Anuario De Literaturas Hispánicas, n.º 10, enero de 2023, pp. 476-20, doi:10.21071/calh.vi10.15220.
Sección
Miscelánea

Bibliografía

Alpers, Svetlana, El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII, Madrid, Herman Blume, 1987.

Arasse, Daniel, El detalle. Para una historia cercana de la pintura, Madrid, Abada Editores, 2008.

Ariès, Philippe, El hombre ante la muerte, Madrid, Taurus, 1987.

Balting, Hans, Antropología de la imagen, Madrid, Katz Editores, 2002.

Balting, Hans, Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la historia del arte, Madrid, Akal, 2009.

Bartra, Roger, El duelo de los ángeles. Locura sublime, tedio y melancolía en el pensamiento moderno, Valencia, Pre-Textos, 2004.

Benjamin, Walter, Ensayos escogidos, selección y traducción de H. A. Murena, Madrid, El Cuenco de Plata, 2020.

Bennassar, Bartolomé, “La vida y la muerte en El Escorial en tiempos de Felipe II”, en El Escorial. Biografía de una época, AA. VV., Madrid, Ministerio de Cultura, 1986, pp. 42-53.

Bertola, Francesco, Imago mundi. La représentation de l’Univers à travers les siècles, Paris, Bordas, 1996.

Bloom, Harold, Poesía y creencia, Madrid, Cátedra, 1991.

Bouza Álvarez, José Luis, “El portus quietis como símbolo barroco de seguridad”, en Religiosidad contrarreformista y cultura simbólica del Barroco, José Luis Bouza Álvarez, Antonio Domínguez Ortiz y Julio Caro Baroja, Madrid, CSIC, 1990, pp. 443-457.

Bouza, Fernando, “La majestad de Felipe II, Construcción del mito real”, en La corte de Felipe II, ed. José Martínez Millán, Madrid, Siglo XXI, 1994, pp. 37-72.

Bouza, Fernando, Imagen y propaganda. Capítulos de historia del reinado de Felipe II, Madrid, Akal, 1998.

Brunner, Jerome, Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Barcelona, Gedisa, 1996.

Cabrera de Córdoba, Luis, Historia de Felipe Segundo Rey de España, IV, Madrid, Imprenta, Esterotipia y Galvanoplastia de Aribay, circa 1877.

Causino, Nicolás, Símbolos y parábolas históricas […] traducido del latín y aumentado […] por Don Francisco de la Torre, Madrid, Imprenta Real, 1677.

Cervera de la Torre, Antonio, Testimonio auténtico y verdadero de las cosas notables que pasaron en la dichosa muerte del Rey N. S. Don Felipe II, Madrid, 1600.

Cervera de la Torre, fray Antonio, Relación de la enfermedad y muerte del rey Felipe II, Madrid, Luis Sánchez 1600.

Charbonneau-Lassay, Louis, El bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigüedad y en la Edad Media, I, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 1996.

Chartier, Roger; Hebrard, Jean, “Morfología e historia de la cultura escrita”, prólogo a Alfabetismo, escritura, sociedad, Armando Petrucci, Barcelona, Gedisa, 1999.

Coppellotti, Alessandro, “Mostrar la gloria: el montaje y la arqueología de las emociones”, en Las exequias florentinas por Felipe II y Margarita de Austria, AA. VV., Madrid, Sillabe, 1999, pp. 31-34.

Covarrubias, Sebastián de, Emblemas morales, Madrid, Luis Sánchez, 1610.

Cuesta, María Josefa, “La nave y sus significaciones a través de la emblemática”, en El barco como metáfora visual y vehículo de transmisión de formas, AA. VV., Málaga-Melilla, UNED, 1985, pp. 309-320.

De Ave Phoenice. El mito del Ave Fénix, introducción, textos, traducción y notas de Ángel Anglada, Barcelona, Bosch, 1984.

Debray, Régis, Vie et mort de l’image. Une histoire du regard en Occident, Paris, Gallimard, 1992.

Detienne, Marcel, Los jardines de Adonis. La mitología griega de los aromas, Madrid, Akal, 1983.

Díaz, José Simón, “La poesía mural del Siglo de Oro en Aragón y Cataluña”, en Homenaje a José Manuel Blecua, AA. VV., Madrid, Editorial Gredos, 1983, pp. 617-630.

Eagleton, Terry, Cómo leer un poema, Madrid, Akal, 2007.

Egido, Aurora, “El águila de San Juan de la Cruz”, en San Juan de la Cruz and Fray Luis de León, AA. VV., Delaware Newark, 1996, pp. 69-96.

Egido, Aurora, “La Fénix y el Fénix. En el nombre de Lope”, en Otro Lope no ha de haber. Atti del Convegno Internazionale su Lope de Vega, I, ed. Maria Grazia Profeti, Firenze, Alinea Editrica, 2000, pp. 1-49.

Egido, Aurora, Fronteras de la poesía en el Barroco, Barcelona, Crítica, 1990.

Egido, Aurora, La voz de las letras en el Siglo de Oro, Madrid, Abada Ediciones, 2003.

Elliot, John H., España y su mundo. 1500-1700, Madrid, Taurus, 1990.

Feros, Antonio, “Vicedioses pero humanos, el drama del rey”, Cuadernos de historia moderna, 14 (1993), pp. 103-131.

Ferrer de Valdecebro, Andrés, Govierno general, moral y político hallado en las fieras y animales silvestres, Barcelona, Imprenta la Bernardo de Villa Diego, 1696.

Firpo, Massimo, Storie di immagine, immagine di storia. Studi di iconografia cinquecentesca, Roma, Carocci, 2010.

Flor, Fernando R. de la, Atenas castellana. Ensayos sobre cultura simbólica y fiestas en la Salamanca del Antiguo Régimen, Salamanca, Universidad, 1989.

Flor, Fernando R. de la, Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680), Madrid, Cátedra, 2002.

Flor, Fernando R. de la, Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica, Madrid, Alianza Editorial, 1995.

Flor, Fernando R. de la, Eros melancólica. Figuras del imaginario barroco, Islas Baleares, José J. de Olañeta, 2007.

Freedberg, David, El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid, Alianza Editorial, 1985.

Freedberg, David, L’occhio della lince. Galileo, i suoi amici e gli inizi della moderna storia medievale, Bologna, University Press, 2007.

Gállego, Julián, Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Aguilar, 1972.

García Bernal, José Jaime, El fasto público en la España de los Austrias, Sevilla, Universidad, 2006.

Gombrich, Ernst H., Los usos de las imágenes. Estadios sobre la función social del arte y la comunicación visual, Barcelona, Debate, 2003.

Gómez Ramos, Antonio, “Koselleck y la Begrniffscheschite. Cuando el lenguaje se corta con la historia”, en historia/Historia, Reinhart Kosellec, Madrid, Trotta.

González de Zárate, Jesús María, “Significaciones de la nave en la emblemática del Barroco español. Antecedentes plásticos e ideológicos”, en El barco como metáfora visual y vehículo de transmisión de formas, AA. VV., Málaga-Melilla, UNED, 1985, pp. 321-338.

González Sánchez, Carlos Alberto, El espíritu de la imagen. Arte y religión en el mundo hispánico de la Contrarreforma, Madrid, Cátedra, 2017.

Harpur, Patrick, El fuego secreto de los filósofos. Una historia de la imaginación, Gerona, Atalanta, 2010.

Horapolo, Hieroglyphica, ed. Jesús María González de Zárate, Madrid, Akal, 1991.

Hubaux, Jean; Leroy, Maxime, Le mythe du Phénix, Bibliothèque de la Faculté de Philosophie et Lettres de l’Université de Liège, 1939.

Kagan, Richard L., Los sueños de Lucrecia. Política y profecía en la España del siglo XVI, Madrid, Taurus, 1991.

Kamen, Henry, Felipe II, Madrid, Siglo XXI, 1997.

Kantorowicz, Ernst H., Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid, Akal, 1985.

Klein, Robert, “La teoría de la expresión figurada en los tratados italianos sobre las imprese”, en La forma y lo inteligible. Escritos sobre el Renacimiento y el arte moderno, Robert Klein, Inés Ortega y André Chastel, Madrid, Taurus, 1980.

Lara Garrido, José, Relieves poéticos del Siglo de Oro. De los textos al contexto, Málaga, Universidad, 1999.

Lisón Tolosana, Carmelo, La imagen del rey. Monarquía, realeza y poder ritual en la Casa de los Austria, Madrid, Espasa-Calpe, 1991.

Lledó, Emilio, Imágenes y palabras, Madrid, Taurus, 2017.

López Madera, Gregorio, Excelencias de la monarquía y reino de España, ed. José Luis Bermejo Cabrero, Madrid, Centro de Estudios Políticos e Institucionales, 1999.

Lorea, Antonio de, David pecador. Empresas moradas político-cristianas, Madrid, Francisco Sanz, 1674.

Malaxecheverría, Ignacio, El bestiario esculpido en Navarra, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1982.

Mangel, Alberto, Leer imágenes, Madrid, Alianza Editorial, 2011.

Martínez Gil, Fernando, Muerte y sociedad en la España de los Austrias, Madrid, Siglo XXI, 1993.

Morata Pérez, Jesús (ed.), Poética silva. Un manuscrito granadino de poesía manierista, Granada, GELSO, 2013.

Niccoli, Ottavia, Vedere con gli occhi del cuore. Alle origini del potere delle immagini, Roma, Laterza, 2011.

Orozco Díaz, Emilio, “Sobre la teatralización y comunicación de masas en el Barroco: la visualización espacial de la poesía”, en Introducción al Barroco, I, Granada, Universidad, 1988.

Parker, Geoffrey, Felipe II: la biografía definitiva, Barcelona, Planeta, 2012.

Pereda, Felipe, Las imágenes de la discordia. Política y poética de la imagen sagrada del Cuatrocientos, Madrid, Marcial Pons, 2014.

Pérez de Herrera, Cristóbal, Elogio a las esclarecidas virtuales de la C. R. M. del Rey N. S. Don Felipe II que está en el cielo y de su exemplar y cristianísima muerte, Valladolid, Luis Sánchez, 1604.

Petrucci, Armando, Alfabetismo, escritura, sociedad, Barcelona, Gedisa, 1999.

Petrucci, Armando, Le scritture ultime. Ideologia della morte e strategie dello scrivere nella tradizione occidentale, Torino, Einaudi, 1995.

Ragon, Michel, L’espace de la mort. Essai sur l’architecture, la dècoration et l’urbanisme funéraire, Paris, Albin Michel, 1981.

Roques, René, L’univers dionysien. Structure hiérarchique du monde selon la Pseudo-Denys, Mayenne, Le Cerf, 1983.

Sauquillo, Julián, Michel Foucault: Poder, saber y subjetivación, Madrid, Alianza Editorial, 2017.

Sebastián, Santiago, El fisiólogo atribuido a san Epifanio, Madrid, Tueso, 1986.

Soto Caba, Victoria, Catafalcos reales del Barroco español. Un estudio de arquitectura efímera, Madrid, UNED, 1991.

Stuart Clarke, Vanities of the Eye. Vision in Early Modern European Culture, Oxford, Oxford University Press, 2009.

Tausiet, María, Alegorías: imagen y discurso en la España moderna, Madrid, CSIC, 2014.

Tejada Páez, Agustín de, Discursos históricos de Antequera, ed. Asunción Rallo Gruss, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, 2005.

Tejada Páez, Agustín de, Poesías completas (El esplendor de la lírica antequerana), ed. Morata Pérez, Jesús, Granada, GELSO, 2013.

Torne, Gonzalo, “Prólogo”, en Ensayos literarios, Samuel Johnson, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2015.

Valera, Javier, La muerte del rey. El ceremonial funerario de la monarquía española (1500-1885), Madrid, Turner, 1989.

Vargas Hidalgo, Rafael, “Documentos inéditos sobre la muerte de Felipe II y la literatura fúnebre de los siglos XVI y XVII”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCII (1995), pp. 377-460.

Vives-Ferrandis, Luis, Vanitas: retórica visual de la mirada, Madrid, Ediciones Encuentro, 2011.

von der Osten Sacken, Cornelia, El Escorial. Estadio iconológico, Bilbao, Fundación Caja Segovia, 1984.

Vovelle, Michel, Ideologías y mentalidades, Barcelona, Ariel, 1985.