Estadística en educación primaria a través del apendizaje basado en juegos
Contenido principal del artículo
Resumen
Son muchos los estereotipos que definen a la disciplina de Matemáticas como un área de múltiples problemas para su proceso de enseñanza-aprendizaje. Por este motivo, se presentan el proceso y los resultados de una investigación para aportar evidencias de la necesidad de un cambio metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos estadísticos: media, moda, mediana y rango. Con tal fin se utiliza una enseñanza basada en el aprendizaje a través del juego y se analizan los conocimientos del alumnado antes y después de una intervención. Los resultados muestran evidencias significativas acerca de la eficacia de dicha metodología frente al modelo didáctico tradicional.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 España
Bibliografía
Almeida, M. (2017). La enseñanza de la Estadística en Educación Primaria. Publicaciones Didácticas, 79, 262-312. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/e017/fa2ba8897c9b50a757d210c27e550514145d.pdf
Almirón, J. (2017). Proyecto: manipulativos en el aula de estadística y probabilidad para educación primaria (trabajo fin de grado). Universidad de Granada, Andalucía, España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/46193/1/AlmironCastano_TFGEstadistica.pdf
Alsina, Á. (2016). La estadística y la probabilidad en educación primaria. ¿Dónde estamos y hacia dónde queremos ir? Aula, 251, 12-17. Recuperado el 26 de abril de 2020, de https://consejoescolar.educacion.navarra.es/web1/wp-content/uploads/2016/05/682.pdf
Alsina, Á. y Vásquez, C. (2016). La probabilidad en educación primaria. De lo que debería enseñarse a lo que se enseña. Uno. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, 46-52. Recuperado de https://dugidoc.udg.edu/bitstream/ handle/10256/12167/LaProbabilidadEduPrimaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Britton, E., Paine, L., Pimm, D. y Raizen, S. (2003). Comprehensive teacher induction. Boston, MA: Kluwer Academic Publisher.
Cardano, G. (1663). Liber de ludo aleae.
European Commission (2008). Levels of Autonomy and Responsibilities of Teachers in Europe. Bruselas, Bélgica: Eurydice.
Gil, D. y De Guzmán, M. (2001). La enseñanza de las ciencias y la matemática. Tendencias e innovaciones. Madrid-España: Popular.
Gil, N., Blanco, L. y Guerrero, E. (2006). El papel de la afectividad en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Educación, 340, 551-569. Recuperado el 26 de abril de 2020, de http://hdl.handle.net/11162/69004
Gómez, J. (1998). Contribució a l'estudi dels processos de modelització al'ensenyament/aprenentatge de les matemàtiques a nivel universitari. Tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona, España. Recuperado de https://dd d.uab.cat/pub/tesis/1998/tdx-0920105-165302/jgu1de1.pdf
Guzmán Urbina, G. M. (2019). Aplicación de un programa basado en juegos didácticos para la construcción de aprendizajes en el área de matemática en niños de 4° grado de primaria. Trigopampa 80282. Recuperado el 26 de abril de 2020, de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/13015
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (2013, 10 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, 2013(295), 97858-97921. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/
Ma, L. (1999). Knowing and teaching elementary mathematics: Teachers’ understanding of fundamental mathematics in China and the United States. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates
Mariscal, A. J., y Sánchez, P. S. (2019). Un enfoque basado en juegos educativos para aprender geometría en educación primaria. Educação e Pesquisa, 45. doi: e184114-e184114
Ministerio de Educación (2016). PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de los alumnos. OCDE. Informe español. Madrid. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa-2015/pisa2015preli minarok.pdf?documentId=0901e72b8228b93c
Moreano, G., Asmad, U., Cruz, G. y Cuglievan, G. (2008). Concepciones sobre la enseñanza de matemática en docentes de primaria de escuelas estatales. Revista de Psicología XXVI, 2, 299- 334. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/in dex.php/psicologia/article/view/1064/1029
OCDE (2005). Teachers matter: Attracting, developing, and retaining effective teachers. París, Francia: OCDE.
Piaget, J. (1985). Seis estudios de psicología. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Pochulu, M. (2005). Análisis y categorización de errores en el aprendizaje de la matemática en alumnos que ingresan a la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 1-14. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjkjfPHp4bpAhUNzYUKHRl1BFQQFjAAegQIBBAB&url=https%3A%2F%2Frieoei.org%2Fhistorico%2Fdeloslectores%2F849Pochulu.pdf&usg=AOvVaw2tct2M14v-GEEgf6fQkLac
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. (2014, 1 de marzo). Boletín Oficial del Estado, 2014(52), 19349-19420. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/
Ruiz, N. (2014). La enseñanza de la Estadística en la Educación Primaria en América Latina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 103–121. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2801
Salvador, A. (2007). El juego como recurso didáctico en el aula de Matemáticas. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.
Serradó, A., Azcárate, P. y Cardeñoso, J.M. (2006). Analyzing teacher resistance to teaching probability in compulsory education. En A. Rossman y B. Chance (Eds.), Proceedings of the Seventh International Conference on Teaching Statistics.Salvador de Bahía, Brasil. Recuperado de https://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/17/2E4_SERR.pdf.
Tamayo, C.A. (2012). El juego: un pretexto para el aprendizaje de las matemáticas. Medellín, Colombia: Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío.
Tatto, M. T., Nielsen, H. D., Cummings, W. C., Kularatna, N. G. y Dharmadasa, D. H. (1993). Comparing the effectiveness and costs of different approaches for educating primary school teachers in Sri Lanka. Teaching and Teacher Education, 9(1), 41-64. doi: 10.1016/0742-051X(93)90014-8
Tatto, M. T., Schwille, J., Senk, S., Ingvarson, L., Peck, R. y Rowley, G. (2008). Teacher Education and Development Study in Mathematics (TEDS-M): Policy, practice, and readiness to teach primary and secondary mathematics. Conceptual framework. East Lansing, MI: Teacher Education and Development International Study Center, College of Education, Michigan State University
Veer, R. y Valsiner, J. (1994). The Vygotsky reader. Oxford, Basil: Blackwell
Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad: comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona, España: Kairós.
Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pléyade.