En busca de raíces históricas profesionales: La primera Cátedra de Matemática en el Perú

Contenido principal del artículo

Shila Antuanett Neciosup-Salas
Gert Schubring
Dionicio Orlando Moreno-Vega

Resumen

El presente trabajo de investigación histórica se propone ampliar la comprensión de la riqueza científica desarrollada en el Perú durante los siglos XVII y XVIII. Así, buscamos traer a la luz la historia de la Primera Cátedra de Matemática desarrollada en el Perú y los principales aportes de sus dos primeros Catedráticos. Quedó develado que el desarrollo del campo matemático en el Perú, en sus inicios, estuvo estrechamente vinculado con el estudio y la práctica de actividades marítimas. Se pudo conocer que el primer centro de enseñanza de la Cátedra de Matemática, en Sudamérica, fue establecido en el Perú. La Escuela Náutica fue fundada por el virrey Alba de Liste en el año de 1657. La Cátedra de Matemática fue impartida por Ruiz Lozano y el jesuita Juan Ramón Koenig.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Neciosup-Salas, S. A., Schubring, G., & Moreno-Vega, D. O. (2024). En busca de raíces históricas profesionales: La primera Cátedra de Matemática en el Perú. Matemáticas, educación Y Sociedad, 7(1), 15–29. Recuperado a partir de https://journals.uco.es/mes/article/view/16783
Sección
Artículos

Bibliografía

Acevedo, A. (2007). Las Matemáticas en México I. Matemáticas en la Colonia. Boletín Informativo de la Facultad de Ciencias de la UNAM. N° 230. Recuperado el 02 de marzo de 2023, de https://matematicos.matem.unam.mx/historia/matematicas-en-la-colonia/las-matematicas-en-mexico-i

Aguirre, R. (2002). Sigüenza y la Real Universidad de México: el intelectual frente a la corporación. Signos Históricos, núm. 8, julio-diciembre, pp. 91-107. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Anales" No. 16, del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires, 1963. p. 15. Recuperado el 03 de marzo de 2023, de https://www.iaa.fadu.uba.ar

Cortazar, P. (1983). Documental del Perú. Enciclopedia Nacional Básica - Callao. Tomo XXIV. Lima: DESA.

La Gaceta Científica (1887). Publicación Mensual de la Sociedad “Amantes de la Ciencia”. Biblioteca Nacional del Perú. Lima.

La Gaceta Científica. (1888). Publicación Mensual de la Sociedad “Amantes de la Ciencia”. Biblioteca Nacional del Perú. Lima.

Leonce, A. Imagen del Perú en el siglo XIX. Editor, Carlos Milla Batres. Biblioteca Nacional del Perú. Lima.

Marina de Guerra del Perú. (2021). Bicentenario, 1821-2021. Lima: Dirección de Intereses Marítimos.

Martínez, G. (2012). La comunidad de la Facultad de Medicina de la Real Universidad de México en los siglos XVI y XVII a través de las fuentes de archivo. Estudios de Historia Novohispana, 47, pp. 3-44.

Ortiz, J. (1997). Los Cosmógrafos Mayores del Perú en el siglo XVII. BIRA, 24, 369-389. Instituto Riva Agüero, PUCP.

Ortiz, J. (2006). Hospitales coloniales para gente de mar. Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana. pp. 1-11.

Ortiz, J. (1985). Andrés Baleato y su aporte a la cartografía peruana. (Resumen para optar el grado de bachiller en Historia). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Quiroz, F. (2007). Historia del Callao: De puerto de Lima a Provincia Constitucional. Biblioteca Nacional del Perú.

Rabí, M. (1995). Un capítulo inédito: el traslado del Hospital del Espíritu Santo de Lima a Bellavista (1750). Asclepio, Vol. XLVII, 123-133.

Robles, E. (2006). Origen de las Universidades más antiguas del Perú. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 8, pp. 35-48. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Rodríguez, E. (2015). Un análisis situacional de la obra de Fray Diego Rodríguez. (Tesis de maestría en Filosofía de la Ciencia). Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez, M. (1994). La Cátedra de Astrología y Matemáticas en la Real y Pontificia Universidad de México. Asclepio, Vol. XLVI, 93-102.

Ruiz, F. Tratado de cometas, observación y juicio del que se vio en esta Ciudad de los Reyes, y generalmente en todo el mundo, por los fines del año de 1664 y principios de este de 1665. Lima. Biblioteca Nacional del Perú.

Sánchez, A. (2010). La Institucionalización de la Cosmografía Americana: La casa de la Contratación de Sevilla, el real y supremo consejo de indias y la academia de matemáticas de Felipe II. Revista de Indias, Vol. LXX, núm. 250, 715-748. https://doi:10.3989/revindias.2010.23

Sánchez, V. (2005). Juan Ramón Conink, un cosmógrafo del siglo 17 en el Perú. (Tesis para obtener el título profesional de licenciada en filosofía). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Schubring, G. (2002). “Aspetti istituzionali della matematica”, Storia della scienza, ed. Sandro Petruccioli, Vol. VI. L'Etá dei Lumi. Roma: Istituto dell'Enciclopedia Italiana, 366-380.

Seiner, L. (2004). “La Historia de la Ciencia en el Perú: Meteorología y Sociedad, siglos XVIII-XIX”. (Tesis para optar el grado de magíster en Historia). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Suárez, M. (2019). Astros, humores y cometas. Las obras de Juan Jerónimo Navarro, Joan de Figueroa y Francisco Ruiz Lozano (Lima, 1645-1665). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Trabulse, E. (1989). La vida conventual de un científico Novohispano. Historia Mexicana, XXXVIII, 743-769.

Vicente, I. (2001). El Arte de la Navegación en el siglo de Oro. Valladolid, pp. 187-230.

Villarreal, F. (1887). Historia de las matemáticas en el Perú. La Gaceta Científica. Lima. Publicación mensual de la Sociedad Amantes de la Ciencia.