Política de revisión por pares doble ciego
Para garantizar la calidad y adecuación de los trabajos publicados, esta revista utiliza el sistema de revisión por pares doble ciegos, en el que tanto el autor como los revisores desconocen sus respectivas identidades. En concreto, esta revista, cuando recibe un trabajo para su publicación, despliega el siguiente proceso:
1. Preevaluación. El Consejo de Redacción examina el texto del trabajo para determinar, por un lado, la adecuación temática a los objetivos de la revista; y, por otro, la adecuación a las normas de estilo y formato de la revista. En el caso de que el trabajo no se adecue a las líneas temáticas contempladas por la revista, será devuelto a los autores con la recomendación de que busquen otro medio para la publicación. Si no se hubiesen respetado las normas de estilo y formato, se devolverá el texto a los autores para que puedan enviarlo de nuevo con la adaptación pertinente.
También en esta fase se prestará atención a que tanto el archivo como el cuerpo del texto estén debidamente anonimizados, trámite del que se da información a los autores en las Normas para autores.
2. Evaluación por pares doble ciego. El Consejo de Redacción elegirá a dos evaluadores (al menos uno de ellos, externo al Comité Científico de la revista) para que examinen la calidad y pertinencia del trabajo para su publicación. La expresión del parecer de los evaluadores se reflejará en este formulario y podrá ser de cuatro tipos: publicable sin cambios, publicable con cambios menores, publicable con cambios mayores, no publicable. El Consejo de Redacción recurrirá a un tercer evaluador si uno de los evaluadores previos emitiera que el trabajo no es publicable y el otro lo considerara publicable, de tal manera que la decisión del tercero escoraría la decisión final de la revisión por pares.
La elección de los evaluadores por parte del Consejo de Redacción estará regida por los siguientes criterios:
a) Experiencia del evaluador en el campo de investigación en el que se enmarca el trabajo presentado
b) Exclusión de aquellos investigadores que guarden los siguientes tipos de relaciones con el autor: miembro de la misma institución, miembro del mismo grupo de investigación, miembro del mismo proyecto de investigación, directxr de trabajo académico (TFG, TFM, tesis doctoral…).
3. Envío de las evaluaciones a los autores. El Consejo de Redacción enviará a los autores los informes emitidos por los evaluadores para que, si los hubiera, incorporen los cambios sugeridos, de lo que deberán dar detalle en un informe aparte o con la inserción de comentarios en el texto del trabajo.
4. Decisión final del Consejo de Redacción. Tras revisar la versión corregida del trabajo enviada por el autor, el Consejo de Redacción emitirá una decisión final sobre la publicación del texto, pudiendo sugerir a las autorías la introducción de cambios no atendidos o la corrección de cuestiones de formato que aún no se hubiesen pulido.
Por último, en el caso de los evaluadores, se prescriben las pautas éticas recogidas por el COPE (Committee on Publication Ethics). Entre las más importantes, se encuentran las siguientes:
- Integridad profesional: los evaluadores solo aceptarán la revisión de trabajos que planteen temas de investigación en los que tengan un alto grado de experiencia
- Confidencialidad: los evaluadores no deben compartir con otros miembros de la misma comunidad académica ni el original otorgado ni las impresiones sobre su posible autoría
- Declaración de conflictos de intereses: cuando reciban la propuesta de revisión, los evaluadores deberán declarar si existe algún conflicto de interés en la tarea de supervisión del trabajo, como la relación laboral o académica o el simple conocimiento de la autoría del trabajo
- Cortesía académica con la revista: los evaluadores deberán responder a las peticiones de revisión, tanto para comunicar la aceptación como el rechazo de la tarea; igualmente, deben ajustarse a los plazos establecidos para la entrega de los informes o, en su caso, negociar con el Consejo de Redacción un plazo ajustado a sus circunstancias
- Cortesía académica con las autorías: los autores de los trabajos, en tanto que compañeros y miembros de la misma comunidad científica, merecen una evaluación justa, imparcial y comentarios congruentes con el planteamiento de la investigación. ASimismo, en todo momento primará la comunicación cortés frente a ataques a los autores o cualquier otro tipo de violencia verbal para expresar críticas, que deberán ser siempre constructivas y sin ánimo alguno de menosprecio