In Praise of Apology. Knowledge and Prejudice in Pedro de Toledo’s Glosses to his own Translation of Guide of the Perplexed.
Main Article Content
Abstract
The aim of this paper is to investigate a specific problem related to the 15th century translation of Maimonides’ Guideinto Castilian Spanish, the oldest version in a vulgar language of the Moreh nevukhim. The translator’s prologues and epilogues to the three books of the Mostrador e enseñador de los turbados, the glosses inserted in the text are the expression of an idea of science and knowledge developed at a time when fundamental Hispanic cultural ideas and values had emerged; as well as the expression of a world of prejudice and ignorance, of veiled and lost knowledge. In a time of crisis and transformation of the Hispanic society, this glosses and commentaries, the translation as a whole, are the reflection of a cultural paradoxical of limits and aspirations.
Downloads
Article Details
References
Ibid., p. 115.
Sobre el estilo y el rigor conceptual de la versión de Al-Harizi, así como las implicaciones de esto, véase M. Friedländer, «The Moreh Nebuchim Literature», en Maimónides, The Guide for the Perplexed, ed. M. Friedländer, Nueva York, E. P. Dutton, 1904, pp. XXVIII-XXX; I. Bar-Lewaw, «Pedro de Toledo, el primer traductor español del More Nebujim», en Homenaje a Rodriguez Moñino, vol. 1, Madrid, Castalia, 1966, p. 57-59; R. P. Scheindlin, «Al-Harizi’s Translation of the Guide of the Perplexed in Its Cultural Moment», en J. Stern, J. T. Robinson, & Y. Shmesh (eds.), Maimonides’ Guide of the Perplexed in Translation, Chicago, University of Chicago Press, 2019, pp. 75-78.
Una descripción del marco controversial en torno a la Guía y a sus traducciones y comentarios en el judaísmo de los siglos XIII-XIV en I. De Souza, Rewriting Maimonides. Early Commentaries on the Guide of the Perplexed, Berlín/Boston, De Gruyter, 2018, pp. 8-10; 14-16; C. Rigo, «Dux neutrorum and the Jewish Tradition of the Guide of the Perplexed», en J. Stern, J. T. Robinson, & Y. Shmesh (eds.), Maimonides’ Guide, op. cit., pp. 98-102.
Una síntesis de la problemática en torno a la identidad y el origen controversial del traductor, así como del contexto traductológico en*
La traducción de los libros primero y segundo tiene como fecha de conclusión 1419, mientras que el libro tercero 1432. Mencionada la traducción de Pedro de Toledo en el catálogo de la biblioteca que los condes de Benavente tuvieron en el siglo XV, Fernando de Colón también consigna su existencia en su Registrum librorum, bajo el número 3282 (tomo de varios). De ninguno de estos dos manuscritos se tiene hoy noticia de su existencia. En 1882, al publicar José María Rocamora un Catálogo abreviado de los manuscritos de la biblioteca del Exclmo. Duque de Osuna e Infantado, al nº 162, dio noticia de un códice del siglo XV que contenía el Môrèh traducido por Pedro de Toledo. Esta biblioteca de Osuna e Infantado contenía los manuscritos de Don Íñigo López de Mendoza, reunidos en su castillo de Guadalajara. Adquirida por el Estado Español en 1884, los manuscritos pasaron a la Biblioteca Nacional, y allí se halla en ms. 10289, correspondiente al Mostrador e enseñador de los turbados.
J-M. Schaeffer, Qu’est-ce qu’un genre littéraire, París, Éditions du Seuil, 1989, pp. 151-154.
*
fol. 1r. Una digitalización del manuscrito (microform) en M. Lazar (ed.), The Text and Concordance of B. N., Madrid, Ms. 10289. M. Maimonides’ Mostrador e enseñador de los turbados (Pedro Toledo’s Spanish Translation), Madison, HSMS, 1987. El texto impreso y sin aparato crítico en Maimónides, Guide for the Perplexed, ed. M. Lazar, Pedro de Toledo’s Mostrador e enseñador de los turbados, Labyrintos, Culver City, 1989.
Véase sobre esta cuestión: C. Buridant, «Translatio medievalis. Théorie et pratique de la traduction médiévale», Travaux de Linguistique et Littérature 21 (1983), pp. 81-136; P. Cañizares Ferriz, «Técnicas de traducción en el siglo XV castellano: la novela de Diego de Cañizares a la luz de su original latino», Cuadernos de filología clásica. Estudios latinos, 24/1 (2004), pp. 57-62; J. Rubio Tovar, «Algunas características de las traducciones medievales», Revista de Literatura Medieval, IX (1997), pp. 197-243; P. E. Russell, Traducciones y traductores en la Península Ibérica, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, 1985, pp. 37-41.
Una traducción y estudio crítico reciente de Ad Pammachium de optimo genere interpretandi en E. Bona, Le libertà del traduttore. L´epistola de optimo genere interpretandi di Gerolamo (Testo latino, introduzione, traduzione e note), Roma, Bonanno Editore, 2008. Cfr. la antología de F. Lafarga (ed.) El discurso sobre la traducción en la historia, Barcelona, EUB, 1996, pp. 46-71. El texto de Cartagena en J. C. Santoyo, Teoría y crítica de la traducción: antología, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, 1987, pp. 33-34.
Sobre el Tostado véase: M. I. Hernández González, «A vueltas con Alfonso Fernández de madrigal y el Marqués de Santillana: De traducciones y comentos”» en M. I. Hernández (ed.), En la teoría y la práctica de la traducción. La experiencia de los traductores castellanos a la luz de sus textos (siglos XIV-XV), Salamanca, SEMYR, 1998, pp. 71-105; R. Recio, «Alfonso de Madrigal: La traducción como teoría entre lo medieval y lo renacentista», La Corónica 19/2 (1991), pp. 112-131. Para una visión de conjunto del contexto y la metodología traductológica cuatrocentista: J. F. Ruíz Casanova, Aproximación a una historia de la traducción en España, Madrid, Cátedra, 2000, pp. 90-95, 126-130.
En su carta de presentación al rey Juan de Navarra de su traducción de la Eneida (1428), escribe Enrique de Villena: «Que cosa alguna non es dexada e pospuesta, siquiera obmetida, de lo contenido en su original, antes aquí es mejor declarada, y será mejor entendida por algunas expresiones que pongo acullá subintelectas, siquiere imprícitas, o escuro puestas, segund claramente verá el que ambas lenguas latina e vulgar supiere y ubiere el original con esta traslación comparado». Reproducida en J. C. Santoyo, Teoría y crítica de la traducción: Antología, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, 1987, p. 32.
fol. 1r.
Junto a las dos traducciones mencionadas, Yosef Ibn Palquera, que vivió durante el siglo XIII, compuso el Môrèh ha-Môrèh («Guía del Guía»), que es un comentario a la obra que incorpora la traducción de fragmentos de esta. Un estudio reciente sobre estas «notas» en S. Di Donato, «Notes on Shem Tov Ibn Falaquera as a Translator of the Guide of the Perplexed», Yod. Revue des Études Hébraïques et Juives, 22 (2019), pp. 155-182. Contemporánea a ésta encontramos, por último, una versión en forma de verso. Se trata de una traducción en verso a cargo de Rabí Mattityahu Kartin, mencionada en el compendio bibliográfico Sifte yeshenim, obra de Sabbatai Bass (1680).
fol. 1r.
L. M. Girón Negrón, «Pedro de Toledo’s Mostrador e enseñador de los turbados: The Christian Reception of Maimonides’ Guide in Fifteenth Century Spain», en J. Stern, T. Robinson, & Y. Shmesh (eds.), Maimonides’ Guide, op. cit., pp. 141-179.
fol. 127v. Guía III, 46 (45 en la versión de Pedro de Toledo, siguiendo la división de Al-Harizi). Maimónides, Guía de perplejos (Edición de David Gonzalo Maeso), Madrid, Trotta, 2005; Moreh Nevukhim (Edición crítica y traducción del original árabe al hebreo, M. D. Schwarz), Tel Aviv, Tel Aviv University Press, 2002, 685. אבל נשאר ענין ׳החיה׳ וה׳עוף מפני שלא יבוא ׳קרבן׳ מ׳חיה׳ כלל ולא יקרב ׳עוף׳ ׳שלמים׳, leemos en la versión hebrea de Ibn Tibbón [קרבן (corbān), «sacrificio»; שלמימ (selamîm), «oblaciones propiciatorias»].
.להתרחק מ'עריות' אסר לבעול 'ממזר' 'בת ישראל' [ממזר (mamzer), «bastardo»].
fol. 44v. Guía I, 72. חרוטים (jarutîm), «conos».
fol. 34v. Guía I, 69. ערבות, (‘arābôt), «desierto».
fol. 32v. Guía I, 67. וינפש (wa-yinnāfaš), «descansó» (Ex 31, 17); נפש (nèfeš), «alma».
V. García Yebra, «¿Cicerón y Horacio preceptistas de la traducción?», Cuadernos de Fil. Clásica, 16 (1980), p. 152.
fol. 19r. Guía I, 42. ואמרו קצת האנדלוסין («alguno de los autores andaluces»).
fol. 23v. Guía, I, 52.
Guía I, 75
fol. 48r.
fol. 39v. Sobre este aspecto concreto, véase L. M. Girón Negrón, «Pedro de Toledo’s Mostrador e enseñador de los turbados: The Christian Reception of Maimonides’ Guide in Fifteenth Century Spain», op. cit., p. 162.
fol. 90v.
Ibid.
Para Schiff el traductor no ignora esta lengua, puesto que cita con profusión en su forma árabe los filósofos a los cuales considera fundamentales, para él o para el propio Maimónides. M. Schiff, La biblithèque du marquis de Santillana, Ámsterdam, Van Heusden, 1970, p. 443. Kaufmann se apoya literalmente en este aserto. D. Kaufmann, «Der ‘Führer’ Maimunis in Weltliteratur», en K. Wilhelm (ed.), Wissenschaft des Judentums im deutschen Sprachbereich (vol. 2), Tubinga, Mohr-Siebeck, 1967, p. 423. Ninguno aporta una justificación de esta afirmación, más allá de la recurrencia en la citación arabizada. Por su parte, Itzhak Bar-Lewaw concluye que Pedro de Toledo no domina el árabe y que su conocimiento del hebreo es limitado. I. Bar-Lewaw, «Pedro de Toledo, el primer traductor español del More Nebujim», op. cit., p. 62.
Alejandro de Afrodisia, Comentario al Libro I de la Metafísca de Aristóteles, ed. W. E. Dooley, Alexander of Aphrodisias: On Aristotle Metaphysics 1, Londres, Bloosbury, 1989. «Por lo tanto, afirma, si lo que los poetas dicen acerca de lo divino fuera verdad -que siente celos de aquellos que son preminentes (y, por esta razón, también dicen que todos los que sobresalen y están por encima de los hombres débiles son desafortunados)- estaría aún más celoso de aquellos hombres que han alcanzado la sabiduría, porque ellos realmente poseen algo que trasciende su naturaleza mortal» (2, 18.1, pp. 37-38).
fol. 90v.
Cfr. J. de Salazar y Acha, La Casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media, Madrid, Centro de Estudios, Políticos y Constitucionales, 2000, pp. 399-402.
Así, Tomás de Aquino, S. T., IIa IIae, q. 73, a. 1; San Agustín: In Evangelium Ioannis Tractatus 44, 11.
La primera edición moderna de esta traducción hebrea es Mïzān al-‘amal: Compendium doctrinae ethicae, auctore Al-Gazali, ed. Jacob Goldental, Leipzig, Gerhardt & Reisland, 1839. Sobre la significación ética del Mizān, véase K. Garden, «Revisiting al-Ghazali’s Crisis Through his Scale for Action», en G. Turner (ed.), Islam and rationality. The Impact of al-Ghazali, Brill, Leiden, 2015, pp. 207-227. Una aproximación a este contexto traductológico en S. J. Pearce, «‘The Arabe Sage Saids’: Transmitting Arabic Philosophy in Translation», en S. J. Pearce, The Andalusi Literary and Intellectual Tradition, Bloomington, Indiana University Press, 2017, pp. 149-170.
David Kaufmann, en su contribución al segundo volumen de Wissenschaft des Judentums, identifica El peso de las costumbres como «die bekannte Wage der Siten oder Handlungen, im arabischen Urtext gelesen». Aunque categórico, no aporta ninguna justificación. En cualquier caso, en el mismo párrafo lee erróneamente del manuscrito «e Abu Faraje en sus dotrinas e Mahomad Abu Zecaria», identificando ambos como un solo autor, Ibn Bâjja (Aven Bâddja, Avempace): «Ibn Badja vollends als Mahomed Abuzecaria, d. h. als Sohn des Jachja». D. Kaufmann, «Der ‘Führer’ Maimunis in Weltliteratur», op. cit., p. 423. Una traducción reciente al alemán del Mizān al-‘amal tiene por título Das Kriterium des Handelns (Darmstadt, 2006).
Al-Ghazālī, The Just Balance (al-Qisṭās al-mustaqim), D. P. Brewster (trad. y ed.), Lahore, Ashraf Press, 1978, p. 2.
Abū Zacaría, Kitab al-Filaha. Libro de agricultura, J. A. Barquerí (trad. y ed.), Madrid, Imprenta Real, 1802, p. 2.
fol. 112v.
fol. 120v.
Véase, M. Gil, Jews in Islamic Countries in the Midle Ages, Leiden, Brill, 2004, p. 468.
Maimónides, On coitus, G. Bos (ed.), Leiden, Brill, 2018. Contiene el texto arábigo original, tres traducciones hebreas, entre ellas la de Zerahía y dos versiones latinas editadas por Ch. Burnett; Maimónides, Medical Aphorism, Hebrew Translation by R. Zerahyah ben Isaac be She’atiel Ḥen, G. Bos (ed.), Leiden Brill, 2020.
Un estudio de este en J. Fridman, «The Commentary on the Guide of the Perplexed by R. Zerahia ben Še’alti’el Ḥen», en Sh. Pines (ed.) Jacob Fridman Memorial Volume, Jerusalén, Hebrew University, 1974, pp. 3-14.
Al-Fārābī, Philosophy of Plato and Aristotle, M. Mahdi (trad. y ed.), Ithaca, Cornell University Press, 2001, p. 59. Cfr. Ch. A. Colmo, Breaking with Athens: Alfarabi as Founder, Lanham, Lexington Books, 2005, pp. 58-60.
Al-Fārābī, Las filosofías de Platón y Aristóteles, R. Ramón Guerrero (trad. y ed.), Madrid, Ápeiron Ediciones, 2017, p. 55; Falsafat Aflatun, Alfarabius de Platonis Philosophia, F. Rosenthal y R. Walzer (eds.), Londres, Warburg Institute, 1943, (I-II, 10-15).
Al-Fārābī, El camino de la felicidad. Kitāb al-tanbīh ‘alà sabīl al-Sa'āda, R. Ramón Guerrero (trad. y ed.), Madrid, Trotta, 2002, pp. 45-46.
Mencionado de forma explícita por Maimónides en una de las versiones de la Epístola a Ibn Tibbón, lo califica, junto a otros intérpretes cristianos, como un lector en exceso servil y poco profundo de Aristóteles. Cfr. A. Marx, «Text by and about Maimonides», Jewish Quarterly Review, 25 (1935), p. 380. Sobre la variabilidad textual y el contexto de la epístola, véase D. Forte, «Back to the Sources: Alternative Versions of Maimonides’ Letter to Samuel Ibn Tibbon and Their Neglected Significance», Jewish Studies Quarterly 23, 2016, pp. 47-90.
Book of the Dove, ed. A. J. Wensinck, Bar Hebraeus’ Book of the Dove. Together with some Chapters from his Ethikon, Leiden, Brill, 1919 (I, 1, 525), pp. 5-6.
Maimónides, Guide for the Perplexed, libro II, fol. 90v (“Epílogo”). “El poseer no es algo propio del hombre, ya que la naturaleza humana es esclava en muchos aspectos, de modo que -según dice Simónides- solo un Dios tendría tal privilegio” (Aristóteles, Metafísica I, 982b).
Sobre la datación de estas glosas, véase M. Lazar, Pedro de Toledo’s Mostrador, op. cit., p. XV.
Notables del traductor por mano de escribano: Libro I: 95; Libro II: 20; Libro III: 72. Notables del glosador: 1563. Número total de notas en manuscrito: 1750.
En este sentido, coincidimos con las opiniones de Bar-Lewaw y de Schiff. Cfr. I. Bar-Lewaw, «Pedro de Toledo, el primer traductor español del More Nebujim», op. cit., p. 61; M. Schiff, La biblithèque du marquis de Santillana, op. cit., pp. 443-44.
fol. 1r.
נבוך (nebôk), «confuso».
fol. 1r. Podemos aventurar una explicación a la recurrente mención de los «errores de escribano». Junto al hecho de que estos errores eran algo habitual, comprensible y achacable a la limitación humana, el propio Maimónides comenta a Ibn Tibbón en la conocida epístola (incorporada al propio texto de la traducción, posteriormente, como un escrito cuasi canónico). Un dato del que no sería ajeno Pedro de Toledo: «Vi los lugares de nuestro extenso tratado que te han planteado dudas, y aquellos que te han sorprendido por los errores del escriba». Maimónides, Epístola a Shemuel Ibn Tibbón, op. cit., p. 114.
fol. 21v.
fol. 23v.
Maimónides, «Mosheh ben Maimon. Maimonides' Treatise on Logic (Makalah fi-Sina'at al-Mantik). The Original Arabic and the Three Hebrew Translations», Israel Efros (ed.), en Proceedings of the American Academy for Jewish Research 8 (1966), pp. 34-38.
Al-Fārābī, Kitāb al-qāṭāghūrīyās ayy al-maqūlāt, en D. M. Dunlop, «Al-Fārābī’s paraphrase of the Categories of Aristotle», Islamic Quarterly, 4 (1958), pp. 168–197; 5, 1 (1959), pp. 21–54.
Aristóteles, Las categorías, H. Giannini-M. I. Flisfisch (eds.), Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2016, pp. 79-80.
Un descripción de esta empresa en W. Kneale-M. Kneale, The Development of Logic, Oxford, Oxford University Press, 1984, pp. 224-246; R. McKeon, «The Organization of Sciencies and the relations of Cultures in the Twelft and Thirteenth Century», en J. E. Murdoch, The Cultural Context of Medieval Learning, Dordrecht/Boston, Reidel, 1975, 151-170.
Pedro Hispano, Tractatus, L. M. de Rijk (ed.), Peter of Spain: Tractatus, Called Afterwards Summule Logicales, Assen: Van Gorcum, 1972, pp. 27-35.
fol. 23v.
כתארך האדם באיכות המתפעלת ובהפעלויות.
כשלא יתחזקו המדות.
Cat. VIII, 8b26, 10-16; Phys. VII.3, 245b3-246a9
Guía I, 62.
fol. 30v. Aben Ruyz es el modo castellanizado con el que en los siglos XV y XV se denominaba a Abū I-WalīdʾAḥmad ibn Rušd, Averroes. La obra de Averroes a la que se refiere Pedro de Toledo es el comentario mayor al Acerca del alma de Aristóteles.
GC III 36, 483:124. J. P. Montada, «Averroes: Comentario mayor al libro Acerca del alma de Aristóteles. Traducción parcial», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 22 (2005), pp. 65-109.
El tratado breve Ḍamīna fue traducido en 1278 por Ramón Martí con el título Epistula ad amicum, incorporándolo en el Pugio fidei (I, 25). La cita está tomada de la traducción íntegra del texto en M. Alonso, Teología de Averroes, Sevilla, Universidades de Córdoba, Málaga y Sevilla y Fundación del Monte, 1998, p. 364.
Guía I, 72.
fol. 38v.
Meteor. I, 3 (Estudio de los elementos sublunares y la influencia del cielo sobre ellos).
Cfr. M. Goyens, P. de Leemans, A. Smets (eds.), Sciencie Translated. Latin and Vernacular Translations of Scientific Treatrises in Medieval Europe, Lovaina, Leuven University Press, 2008, pp. 162-164
Phys. II, 4, 196a, 25-35.
Guía II, 20; fol. 68v.
אמנם שיתחיב להיותם לא מעצמם שיהיו בכוונת מכון ורצון רוצה.
קרוב אצלי לקיבוץ בין שני ההפכים.
Ibíd.
Un análisis de la cuestión, desde las relaciones entre Al-Fārābī y Maimónides, en E. L. Fackenheim, «The Possibility of the Universe in Al-Farabi, Ibn Sina and Maimonides», Proceedings of the American Academy for Jewish Research, 16 (1947), 39-70.
Al-Farabi, Iḥṣā al-‘ulūm, 53. 5-9, ed. A. Galonier, Le De Scientiis Alfarabii de Gérard de Crémone: Contribution aux problèmes de l’acculturation au XIIe siècle (édition et traduction du texte), Turnhout, Brepols, 2017.
fol. 68v.
fol. 11r.
fol. 12v.
Fol. 22v.
Así, la versión latina datada en la segunda mitad del siglo XIII Dux neutrorum, basada en una combinación de traducción literal y de paráfrasis del texto de Al-Harizi. Cfr. D. Di Segni, «Literal and Non-Literal Translation in Maimonides’ Dux neutrorum», Yod. Revue de Études Hébraïques et juives, 22 (2019), pp. 13-48.
fol. 23r.
fol. 45v.
fol. 28r.
Guía III, 8.
fol. 95v.
Guía III, 51. כל איש מבני אדם שאין לו אמונת דת לא מדרך עיון ולא מדרך קבלה כקצות
fol. 135v.
Visión Deleytable I, 28. A. de la Torre, Visión Deleytable, ed. J. García López, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1991.
A. ibn Daud, Sefer Ha-Qabbalah. The Book of Tradition, ed. y trad. G. D. Cohen, Filadelfia, Jewish Publication Society of America, 1967, p. 3.