Las ceremonias de botadura de barcos en Egipto en el contexto de la valorización del patrimonio marítimo y el turismo
Contenido principal del artículo
Resumen
En el mundo romano los marineros lanzaban al mar el “barco de Isis” para simbolizar la apertura de la temporada de navegación. Durante el festival, los sacerdotes de Isis llevaban vasijas de agua del Nilo para representar la resurrección de su esposo Osiris. El festival era presenciado por una gran multitud. Durante el festival, que estaba acompañado de una procesión de carnaval, la gente cantaba canciones para Isis y llevaba linternas en forma de un barco dorado. Después de la expansión del cristianismo, los bautizos de barcos continuaron incluyendo elementos litúrgicos, pero en Europa parece que se interrumpieron después de la Reforma. En el período otomano, el sultán tenía que asistir a las ceremonias de botadura de barcos. En el siglo XVIII, se celebraban celebraciones para botar muchos barcos en Egipto, especialmente los reales y militares. Después de recitar oraciones y el versículo 41 de la Surah Houd del Corán, el barco se botaba a través de gradas. Este artículo pretende arrojar luz sobre las distintas ceremonias de botadura de barcos en Egipto y abordar dichas ceremonias desde una perspectiva cultural más que técnica y como un posible recurso patrimonial inmaterial de interés turístico.
Palabras clave: barcos, botadura, ceremonias, marina, patrimonio, turismo cultural, Egipto.
Descargas
Detalles del artículo
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es ) , que permite a terceros compartir la obra y permitir obras derivadas siempre que se indique su autor, su primera publicación en esta revista y cuando no se haga uso comercial.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático o en un repositorio institucional o publicarla en un libro monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos y repositorios institucionales o en su página web) antes, durante y con posterioridad al proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).