Las ceremonias de botadura de barcos en Egipto en el contexto de la valorización del patrimonio marítimo y el turismo

Contenido principal del artículo

SARA EL SAYED KITAT

Resumen

En el mundo romano los marineros lanzaban al mar el “barco de Isis” para simbolizar la apertura de la temporada de navegación. Durante el festival, los sacerdotes de Isis llevaban vasijas de agua del Nilo para representar la resurrección de su esposo Osiris. El festival era presenciado por una gran multitud. Durante el festival, que estaba acompañado de una procesión de carnaval, la gente cantaba canciones para Isis y llevaba linternas en forma de un barco dorado. Después de la expansión del cristianismo, los bautizos de barcos continuaron incluyendo elementos litúrgicos, pero en Europa parece que se interrumpieron después de la Reforma. En el período otomano, el sultán tenía que asistir a las ceremonias de botadura de barcos. En el siglo XVIII, se celebraban celebraciones para botar muchos barcos en Egipto, especialmente los reales y militares. Después de recitar oraciones y el versículo 41 de la Surah Houd del Corán, el barco se botaba a través de gradas. Este artículo pretende arrojar luz sobre las distintas ceremonias de botadura de barcos en Egipto y abordar dichas ceremonias desde una perspectiva cultural más que técnica y como un posible recurso patrimonial inmaterial de interés turístico.


Palabras clave: barcos, botadura, ceremonias, marina, patrimonio, turismo cultural, Egipto.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
EL SAYED KITAT, S. (2025). Las ceremonias de botadura de barcos en Egipto en el contexto de la valorización del patrimonio marítimo y el turismo. REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO, 8(2), 88–107. https://doi.org/10.21071/riturem.v8i2.17583
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

SARA EL SAYED KITAT, Universidad de Alejandría, Egipto.

Profesora del Departamento de Guías de Turismo. Facultad de Turismo y Hotelería. Universidad de Alejandría. Egipto.