El potencial de la digitalización de los museos en los espacios rurales como oportunidad para su desarrollo turístico
Contenu principal de l'article
Résumé
Los espacios rurales se encuentran desde hace décadas en un continuo proceso de transformación. Uno de los principales debates en estos territorios ha girado en torno a la problemática demográfica, de ahí el apelativo en nuestro país de “España vacía”. De hecho, diferentes propuestas en los últimos años han tratado de impulsar una solución al reto poblacional y el turismo se ha propuesto en numerosas ocasiones como una de las principales fórmulas de dinamización. En este contexto, aunque el proceso de digitalización sobresale como motor de evolución en los últimos decenios, no se ha realizado un análisis exhaustivo de cómo su impacto en el patrimonio cultural puede ser una palanca de desarrollo rural. Teniendo en cuenta esta brecha de investigación, el presente estudio tiene como objetivo realizar un primer acercamiento al estado de la cuestión sobre estos procesos, particularmente el que afecta a los museos en el desarrollo de los espacios rurales. Para tal fin se parte de una amplia revisión bibliográfica y se desarrolla una metodología cualitativa a través del trabajo de campo basado en la técnica de observación participante. Los resultados obtenidos a través de una ficha tipo de análisis nos permiten identificar algunos de los elementos clave de la digitalización del patrimonio cultural. Entre éstos destacan los debates que han suscitado especial interés, como los relativos a los avances tecnológicos más significativos: web 2.0, realidad aumentada, geoposicionamiento, video guías, guías multimedia , etc. con soportes tecnológicos: tablets, smartphones, etc., pero también aquellos que aluden a problemáticas en su gestión y su uso, bien por falta de formación, de personal o incluso escasez de infraestructuras.
Palabras clave: digitalización; herramientas digitales; musealización; museos; España rural; Galicia.
Téléchargements
Details de l'article
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es ) , que permite a terceros compartir la obra y permitir obras derivadas siempre que se indique su autor, su primera publicación en esta revista y cuando no se haga uso comercial.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático o en un repositorio institucional o publicarla en un libro monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos y repositorios institucionales o en su página web) antes, durante y con posterioridad al proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).