Los Parques Nacionales argentinos declarados Patrimonio de la Humanidad. Un análisis de su atractividad turística
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Desde el año 1972, la UNESCO incorpora en su lista de Patrimonio las áreas geográficas que por sus características culturales y/o naturales son objeto de cuidado y preservación. Cuando un Parque Nacional es declarado sitio Patrimonio Mundial (SPM) aumenta su jerarquización en la conservación de la biodiversidad y presumiblemente el flujo de turistas. En Argentina, hay declarados 13 SPM, de los cuales 4 constituyen Parques Nacionales (UNESCO, 2019). El objetivo del presente trabajo es identificar si el arribo de turistas a Parques Nacionales Argentinos (PN) es mayor en aquellos que reciben una nominación UNESCO como SPM. La metodología empleada ha sido descriptiva y se ha trabajado con información secundaria de la Dirección de Parques Nacionales y del Anuario Estadístico de Turismo. El análisis descriptivo estudia la distribución de los parques en el territorio argentino, el arribo de turistas a los mismos, su concentración y crecimiento durante el período 1991-2015. Los resultados muestran que el turismo de PN ha crecido exponencialmente durante 1991-2015, observándose una marcada preferencia por los PN declarados SPM (Iguazú, Talampaya, Los Alerces y Los Glaciares).
Palabras clave: Parques Nacionales, Sitio Patrimonio Mundial, Turismo, Argentina.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es ) , que permite a terceros compartir la obra y permitir obras derivadas siempre que se indique su autor, su primera publicación en esta revista y cuando no se haga uso comercial.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático o en un repositorio institucional o publicarla en un libro monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos y repositorios institucionales o en su página web) antes, durante y con posterioridad al proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).