La Ruta del Bi Xie (China): un viaje a lo largo de 2000 años. Propuestas de diseño de producto y valorización patrimonial
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
En este trabajo se estudian las potencialidades de valorización turística de diversos recursos patrimoniales culturales representativos de la dinastía Han (202 a.C.-220 d.C.) en China, como recursos territoriales constitutivos de la ruta del Bi Xie. Para ello se analiza la percepción y necesidades de la demanda turística asociada a la puesta en marcha y valorización turístico-recreativa de esta ruta histórico-cultural y se plantean diversas propuestas y recomendaciones para la viabilidad y sostenibilidad económica y social de dicha ruta, actualmente muy desconocida e infrautilizada a diferencia de otros grandes circuitos turístico-culturales de China como la Ruta de la Seda, la Ruta Antigua de Té y Caballos y la del Gran Canal de Beijing-Hangzhou.
Palabras clave: Ruta Bi Xie, turismo cultural, recursos patrimoniales, China.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es ) , que permite a terceros compartir la obra y permitir obras derivadas siempre que se indique su autor, su primera publicación en esta revista y cuando no se haga uso comercial.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático o en un repositorio institucional o publicarla en un libro monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos y repositorios institucionales o en su página web) antes, durante y con posterioridad al proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).