Turismo y sexo en México: panorama geográfico en el primer cuarto del siglo XXI
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El turismo en el siglo XXI ha experimentado transformaciones significativas en comparación con las prácticas tradicionales del pasado. La estética turística se ha ampliado y subjetivizado, mientras que la participación de los viajeros se ha vuelto más diversa, activa y selectiva. Temas que antes representaban tabúes, como la relación entre turismo y sexo, ahora son objeto hasta de prolífica exploración académica. Este estudio tiene como objetivo presentar un panorama sobre las preferencias y el potencial turístico-sexual de los principales destinos en México, utilizando como marco de referencia la Selectividad Territorial y la Preferencia Espacial. Se investiga cómo diversas variables pueden influir en el vínculo entre turismo y sexo, y se analizan las características geográficas de estos destinos. La metodología combina el enfoques cualitativo y cuantitativo: en primer lugar, se caracterizan los destinos mediante investigación documental; a continuación, se establece un modelo matemático para agrupar los casos mediante regresión lineal simple. El estudio concluye identificando, en cinco categorías, la presencialidad y el dinamismo turístico-sexual de los destinos analizados. Muestra que los entornos más intensos de este fenómeno se localizan en las costas y en las grandes ciudades del país.
Palabras clave: Turismo y sexo, Selectividad Territorial, Preferencia Espacial, Regresión lineal.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es ) , que permite a terceros compartir la obra y permitir obras derivadas siempre que se indique su autor, su primera publicación en esta revista y cuando no se haga uso comercial.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático o en un repositorio institucional o publicarla en un libro monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos y repositorios institucionales o en su página web) antes, durante y con posterioridad al proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).