Viajando a Puerto Rico: ¿cómo tengo que pensar en italiano?
DOI:
https://doi.org/10.21071/skopos.v9i0.11055Parole chiave:
Traducción, turismo, topónimos, culturemas, fraseologíaAbstract
La identidad de Puerto Rico es de gran interés por ser el resultado de la fusión de diferentes culturas: la taína, la española y la africana. La isla, además, que ya formaba parte del territorio de Estados Unidos desde 1898, a partir de 2012 ha visto celebrar varios referenda para convertirse en el estado 51 de la confederación norteamericana. La pertenencia, por tanto, a dos culturas ‒principalmente la hispana con sustratos indígenas y la estadounidense‒ determina que la realidad lingüística y cultural de Puerto Rico sea sumamente rica y variada, y ello se refleja en toda una serie de topónimos, culturemas, fraseologismos, etc.
Reproducir esta dualidad en otra lengua, como es el italiano, no es tarea fácil, dada la significativa presencia de metáforas y realias. Nuestro propósito, por consiguiente, es el de proporcionar la traducción de los aspectos más significativos de los principales portales turísticos de la isla caribeña, intentando recrear lo que un puertorriqueñismo transmite y cómo el italohablante se puede acercar a su cultura y pensamiento.
Las rutas panorámicas que atraviesan la isla nos permitirán conectar los diferentes lugares y las múltiples manifestaciones de interés turístico, mientras que la traducción del español al italiano del léxico del turismo nos servirá para crear una ruta entre Puerto Rico e Italia, en consonancia también con las nuevas directrices que está tomando el país.
Downloads
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).