The Catcher in the Rye y la escritura terapéutica: análisis de dos traducciones al español (Carmen Criado, 1978; 2006)
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen: The Catcher in the Rye (1951) de J. D. Salinger es un clásico tanto de la literatura estadounidense como de la universal. Hasta el momento, las dos únicas traducciones al castellano publicadas en España son las realizadas por Carmen Criado en 1978 y 2006. Teniendo en cuenta el hecho de que uno de los aspectos de la novela más analizados es la posible idea de que Holden relata la historia como terapia, el objetivo del presente artículo es, por tanto, analizar hasta qué punto la novela original parece contener una finalidad terapéutica y cómo esta posible finalidad ha sido plasmada en ambas traducciones al castellano disponibles en España. El análisis comparativo de ambas traducciones muestra que, pese a que la traducción de 2006 consigue plasmar el estilo coloquial y oral de la novela original de forma más fidedigna, esta mantiene, no obstante, rasgos como la traducción del pronombre “you” de apelación al lector por “ustedes”. Esto disminuye las posibilidades de que los lectores meta, a diferencia de los lectores origen, interpreten que los hechos son narrados como forma de terapia.
Palabras clave: Escritura terapéutica. Teoría de la Relevancia. Estilo coloquial, Apelación al lector. Relevancia y traducción.
Descargas
Detalles del artículo
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).