Los procesos de formación de palabras de la lengua alemana como condensadores funcionales de información gramatical
Contenido principal del artículo
Resumen
Los procesos de formación de palabras en lengua alemana se nos presentan en la actualidad como recursos gramaticales de grandísima importancia para la economía lingüística. Así, más allá de ser concebidos como simples unidades arbitrarias dotadas de significante y significado, deben entenderse como recursos gramaticales, en ocasiones de gran complejidad, portadores de un sinfín de matices cuya correcta interpretación depende de los pre-conocimientos de que sean poseedores los interlocutores del acto comunicativo, o, incluso, de los pre-conocimientos respecto de lo que saben o suponen conocen los interlocutores los unos respecto de los otros. Qué posibilidades de información nos abren los procesos de derivación, o también los procesos de composición, en qué escenario morfosintáctico cabe asignar a estos mecanismos mayor o menor recursividad, y, sobre todo, de qué bases lexemáticas disponemos en los casos de amplia productividad, son los tres objetivos fundamentales que podemos abordar en el presente trabajo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
LÓPEZ-CAMPOS BODINEAU, R. (2009). Los procesos de formación de palabras de la lengua alemana como condensadores funcionales de información gramatical. Alfinge. Revista De Filología, (21), 109–130. https://doi.org/10.21071/arf.v0i21.3585
Número
Sección
Artículos
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).