Recreando la irrealidad: análisis comparativo de tres versiones en español de la Ligeia de Poe
Contenido principal del artículo
Resumen
"Ligeia" es, sin duda, el relato que más fielmente refleja la imaginación sin límites de Edgar Allan Poe. La reproducción de la intricada complejidad estructural y de la confusa sensación de irrealidad de este cuento, que elevó a su autor a la inmortalidad literaria, se ha convertido en ardua labor para numerosos traductores. El objetivo de este estudio ha sido investigar cómo distintas traducciones han recreado en español dicha atmósfera de confusa irrealidad. El análisis de tres versiones distintas nos ha llevado a concluir que la reputada traducción de Julio Cortázar es la más acertada, entre otros motivos, porque mantiene siempre un registro formal y literario, tanto en un nivel léxico como sintáctico, que se ajusta perfectamente al estilo descriptivo, poético y pictórico del original de Poe.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
RIVAS CARMONA, M. del M. (2008). Recreando la irrealidad: análisis comparativo de tres versiones en español de la Ligeia de Poe. Alfinge. Revista De Filología, 20, 99–136. https://doi.org/10.21071/arf.v20i.6795
Número
Sección
Artículos
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).