Escritura áurea, ficción y géneros narrativos: problemas historiográficos
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza ciertos problemas relativos a la clasificación tradicional de los géneros narrativos del Siglo de Oro en la historia literaria. Dicha clasificación presenta algunas incongruencias e impide ver con claridad tanto la evolución de las formas narrativas en los siglos XVI y XVII como los vínculos existentes entre obras consideradas de géneros distintos. En este sentido, los testimonios coetáneos demuestran, por una parte, que existía de alguna manera una recepción común de las obras de ficción y, por otra, que los límites entre esos géneros no resultaban tan claros como se piensa. Asimismo, el artículo analiza el papel de la imitatio en la aparición de los géneros y en la permeabilidad entre ellos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
Alcocer, Hernando de (trad.), “Al lector”, en Orlando furioso, Toledo, Juan Ferrer, 1550, fol. aiii.
Arbolanche, Jerónimo de, Las Abidas, ed. Francisco González Ollé, Madrid, CSIC, 1972, vol. II.
Baldo, ed. Folke Gernert, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2002.
Baranda, Consolación, “El apólogo y el estatuto de la ficción en el Renacimiento”, Studia Aurea, 1 (2007), pp. 1-33.
Brandenberger, Tobias, La muerte de la ficción sentimental. Transformaciones de un género iberorrománico, Madrid, Editorial Verbum, 2012.
Cárdenas, Jesús Ponce, La imitación áurea (Cervantes, Quevedo, Góngora), París, Éditions Hispaniques, 2016.
Cervantes Saavedra, Miguel de, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, eds. Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1994.
Cervantes, Miguel de, Obras completas, ed. Florencio Sevilla Arroyo, Madrid, Castalia, 1999.
Contreras, Jerónimo, Selva de aventuras, ed. Miguel Ángel Teijeiro, Cáceres, Institución Fernando el Católico / Universidad de Extremadura, 1991.
Cravens, Sydney P., “The Ínsula Deleitosa Tale in Alonso Núñez de Reinoso’s Clareo y Florisea: A Tribute to Feliciano de Silva”, Hispanófila, 64 (1978), pp. 1-6.
Cuesta Torre, M.ª Luzdivina, “La teoría renacentista de la imitación y los libros de caballerías”, en Actas del Congreso Internacional sobre Humanismo y Renacimiento, eds. Juan Matas Caballero, José Manuel Trabado Cabado, M.ª Luisa González Álvaro y Mayuela Paramio Vidal, León, Universidad de León / Servicio de Publicaciones, 1998, vol. II, pp. 297-304.
Cuesta Torre, M.ª Luzdivina, “La estética del ‘plagio’ en El Quijote”, Estudios Humanísticos. Filología, 19 (1997), pp. 107-123.
Fogelquist, James Donald, El Amadís y el género de la historia fingida, Madrid, J. Porrúa, 1982.
Gagliardi, Donatella, “Malos libros en la España del XVI: la fábula milesia de Vives a Venegas”, Studia Aurea, 3 (2008), pp. 1-16.
Gallego Morell, Antonio, Garcilaso de la Vega y sus comentaristas, Madrid, Gredos, 1972.
García Galiano, Ángel, La imitación poética en el Renacimiento, Kassel, Publicaciones de la Universidad de Deusto / Edition Reichenberger, 1992.
Gómez Canseco, Luis M.ª, “De la égloga a la ‘epopeya trágica’: Garcilaso en la Jerusalén conquistada de Lope de Vega”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LXIII, 1 (2015), pp. 61-79.
González Rovira, Javier, La novela bizantina de la Edad de Oro, Madrid, Gredos, 1996.
Infantes, Víctor, “Tipologías de la enunciación literaria en la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un género: obra, libro, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (IV)”, en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Madrid 6-11 de julio de 1998, coords. Florencio Sevilla Arroyo y Carlos Alvar Ezquerra, Madrid, Castalia, 2000, vol. III, pp. 641-654.
Infantes, Víctor, “Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea: seis títulos (y algunos más) en busca de un género: obra, libro, tratado, crónica, historia, cuento, etc... (VI)”, en Memoria de la palabra: actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Burgos-La Rioja 15-19 de julio 2002, eds. Francisco Domínguez Matito y María Luisa Lobato López, Madrid / Frankfurt am Main / Logroño, Iberoamericana / Vervuert / Fundación San Millán de la Cogolla, 2004, vol. II, pp. 1059-1071.
Kossof, Ruth H., “Las dos versiones de la Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras”, en Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas, eds. Alan M. Gordon y Evelyn Rugg, University of Toronto, 1980, pp. 435-437.
Lázaro Carreter, Fernando, “Imitación compuesta y diseño retórico en la oda a Juan de Grial”, Anuario de estudios filológicos, 2 (1979), pp. 89-119.
Martín Romero, José Julio (ed.), “Introducción”, en Febo el troyano, aut. Esteban Corbera, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2005.
Martín Romero, José Julio, “‘Buenas dotrinas y enxemplos’. Aspectos sapienciales y didácticos en los libros de caballerías”, Memorabilia. Boletín de Literatura Sapiencial, 8 (2004-2005), pp. 1-8.
Martín Romero, José Julio, “En torno a la relación entre la épica áurea y los libros de caballerías”, en “Et era muy acuçioso en allegar el saber”. Studia Philologica in honorem Juan Paredes, eds. Eva Muñoz Raya y Enrique J. Nogueras Valdivieso, Granada, Universidad de Granada, 2019, pp. 509-524.
Martín Romero, José Julio, “Febo el Troyano [1576] de Esteban Corbera: la reescritura caballeresca de la materia troyana”, Edad de Oro, 21 (2002), pp. 443-449.
Martín Romero, José Julio, “Garcilaso como objeto de imitación poética y de reescritura narrativa”, en Memoria de la palabra, eds. María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2004, vol. II, pp. 1267-1275.
Martín Romero, José Julio, “La temática pastoril en los libros de caballerías de la época de Felipe II”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LVII, 2 (2009), pp. 563-605.
Martín Romero, José Julio, Entre el Renacimiento y el Barroco. Pedro de la Sierra y su obra, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007.
Molina, Tirso de, Deleitar aprovechando, ed. Pilar Palomo, Madrid, Turner-Biblioteca Castro, 1994.
Núñez de Reinoso, Alonso, Historia de los amores de Clareo y Florisea y de los trabajos de Isea, ed. José Jiménez Ruiz, Málaga, Universidad de Málaga, 1997.
Ortúñez de Calahorra, Diego, Espejo de príncipes y cavalleros [El cavallero del Febo], ed. Daniel Eisenberg, Madrid, Clásicos Castellanos, Espasa-Calpe, 1975, vol. I.
Rey Hazas, Antonio, “Introducción a la novela del Siglo de Oro, I. (Formas de narrativa idealista)”, Edad de Oro, 1 (1982), pp. 65-105.
Rodríguez de Montalvo, Garci, Amadís de Gaula, ed. Juan Manuel Cacho Blecua, Madrid, Cátedra, 1991, vol. I.
Ruiz Pérez, Pedro, “Prácticas y oficios de narrar en el siglo XVI: historia y teoría”, Studia Aurea, 9 (2015), pp. 9-48.
Sales Dasí, Emilio José, “La imitación en las continuaciones ortodoxas del Amadís II. Las aventuras bélicas y maravillosas”, Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic, 9 (2006), s. p.
Sales Dasí, Emilio José, “La imitación en las continuaciones ortodoxas del Amadís de Gaula I. Los episodios amorosos”, en De la literatura caballeresca al Quijote, coord. Juan Manuel Cacho Blecua, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2007, pp. 395-417.
Sales Dasí, Emilio José, “Nuevos aspectos de la imitación en el Silves de la Selva, de Pedro de Luján”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LV, 2 (2007), pp. 375-395.
Sarmatti, Elisabetta, Le critiche ai libri di cavalleria nel Cinquecento spagnolo (con uno sguardo sul seicento). Un’ analisi testuale, Pisa, Giardini Editori, 1996.
Taylor, Barry, “El honesto placer de la lectura: presencia de la eutrapelia en los prólogos de los libros de caballerías”, Historias Fingidas, 5 (2017), pp. 131-143.
Teijeiro, Miguel Ángel, “Jerónimo Contreras y los nueve libros de la Selva de aventuras: aproximación al modelo bizantino”, Anuario de Estudios Filológicos, 10 (1987), pp. 345-359.
Todorov, Tzvetan, “El origen de los géneros”, en Teoría de los géneros literarios, ed. Miguel Ángel Garrido Gallardo, Madrid, Arco Libros, 1988, pp. 31-48.
Todorov, Tzvetan, Les genres du discours, Paris, Éditions du Seuil, 1978.
Valdés, Juan de, Diálogo de la lengua, ed. José F. Montesinos, Madrid, Espasa-Calpe, 1976.
Vega, Lope de, Novelas a Marcia Leonarda, ed. Antonio Carreño, Madrid, Cátedra, 2002.
Venegas, Alejo, “Agonía del tránsito de la muerte”, en Antología en defensa de la lengua y la literatura españolas (siglos XVI y XVII), ed. Encarnación García Dini, Madrid, Cátedra, 2007, pp. 191-194.