Variantes de autor en un poema de Fernando de Herrera: Elegía a la muerte de don Pedro de Zúñiga
Contenido principal del artículo
Resumen
Estudiamos en este trabajo un caso dentro del complejo problema textual herreriano, el de la elegía a la muerte de don Pedro de Zúñiga, fallecido seguramente h. 1570-1571. Del poema nos han llegado dos testimonios íntegros, uno en un manuscrito de 1578 y otro impreso en la edición póstuma de los Versos de Herrera por Francisco Pacheco (1619), además del testimonio parcial (tres versos), pero muy útil, que se recoge en las Anotaciones a Garcilaso (1580). El análisis de las variantes demuestra que la versión P es el resultado de una intensa y coherente reescritura del poema, marcada por la intensificación cultista. Esto nos lleva a concluir que su autor es el propio Herrera, en algún momento entre 1582 (Algunas obras) y 1597 (fecha de su muerte). Resulta verosímil que P represente la redacción final del texto, pero no puede demostrarse.
Descargas
Detalles del artículo
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
Alcina Rovira, Juan F., “Herrera y Pontano: la métrica en las Anotaciones”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXII.2 (1983), pp. 340-354. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v32i2.555
Battaglia, Salvatore, “Per il testo di Fernando de Herrera”, Filologia Romanza, I (1954), pp. 51-88.
De Herrera. Estudios reunidos en el IV centenario de Versos (1619), eds. Juan Montero y Pedro Ruiz Pérez, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2021.
Domínguez Caparrós, José, Diccionario de métrica española, Madrid, Paraninfo, 1992.
GIL, Juan, Los cultismos grecolatinos en español, Salamanca, Universidad de Salamanca – Cilengua, 2019. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv29mvshv
Ferguson, William, La versificación imitativa en Fernando de Herrera, Londres, Tamesis, 1980.
Hernández Lorenzo, Laura, Los textos poéticos de Fernando de Herrera. Aproximaciones desde la Estilística de corpus y la Estilometría, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2020 (tesis doctoral). https://idus.us.es/handle/11441/93465
Hernández Lorenzo, Laura, “Nueva Luz para la problemática de Versos: una aproximación a su léxico desde las Humanidades Digitales y los estudios de corpus”, en De Herrera. Estudios reunidos en el IV centenario de Versos (1619), eds. Juan Montero y Pedro Ruiz Pérez, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2021, pp. 169-175.
Herrera, Fernando de, Rimas inéditas, ed. José M. Blecua, Madrid, C.S.I.C., 1948.
Herrera, Fernando de, Obra poética, ed. José M. Blecua, Madrid, RAE, 1975, 2 vóls.
Herrera, Fernando de, Poesía castellana original completa, ed. Cristóbal Cuevas, Madrid, Cátedra, 1985.
Herrera, Fernando de, Poesía, ed. María Teresa Ruestes, Barcelona, Planeta, 1986.
Herrera, Fernando de, Algunas obras, ed. Begoña López Bueno, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1998.
Herrera, Fernando de, Obras de Garcilaso de la Vega con anotaciones, (Sevilla, Alonso de la Barrera, 1582), ed. facs. con un estudio bibliográfico por Juan Montero, Sevilla, Universidades Córdoba – Huelva y Sevilla, 1998.
Herrera, Fernando de, Anotaciones a la poesía de Garcilaso, eds. Inoria Pepe y José Mª. Reyes, Madrid, Cátedra, 2001.
Herrera, Fernando de, Algunas obras. Otros poemas, ed. Mª. Teresa Ruestes Sisó, con la colaboración de Antonio Ramajo Caño y José Solís de los Santos, Madrid, RAE [en prensa].
Herrero Ingelmo, José Luis, “Cultismos renacentistas (cultismos léxicos y semánticos en la poesía del siglo XVI)”, Boletín de la Real Academia Española, LXXIV (1994), pp. 13-192, 237-402, 523-610; y LXXV (1995), pp. 173-224, 293-394.
Huarte de San Juan, Juan, Examen de ingenios para las ciencias, ed. Guillermo Serés, Madrid, Cátedra, 1989.
Italia, Paola e Raboni, Giulia, Che cos’è la filologia d’autore, Roma, Carocci, 2010.
Italia, Paola e Raboni, Giulia, “¿Qué es la filología de autor?”, Creneida, II (2014), pp. 7-56. DOI: https://doi.org/10.21071/calh.v0i2.3527
Kossoff, Arthur D., Vocabulario de la obra poética de Herrera, Madrid, RAE, 1966.
La elegía, ed. Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad de Sevilla – Universidad de Córdoba, 1996.
Lida de Malkiel, María Rosa, Juan de Mena poeta del Prerrenacimiento español [1950], México, El Colegio de México, 1984, 2ª ed. adicionada por Yakov Malkiel.
Macrí, Oreste, “Autenticidad y estructura de la edición póstuma de Versos de Herrera”, Filologia Romanza, VI (1959), pp. 1–26 y 151–184.
Macrí, Oreste, Fernando de Herrera, Madrid, Gredos, 1972, 2ª ed. corr. y aum.
Montero, Juan, “Sujeto e institución literaria: el caso de Fernando de Herrera (entre 1580-1631)”, en En la villa y corte. Trigésima áurea. Actas del XI Congreso Internacional Siglo de Oro, eds. Ana Martínez, Pereira et. al., Madrid, UNED – Fundación General UCM, 2020, pp. 121-143.
Montero, Juan, “La transmisión de los textos poéticos de Fernando de Herrera; estado de la cuestión y nuevas perspectivas”, en De Herrera, pp. 107-149.
Pacheco, Francisco, Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones, eds. Pedro M. Piñero y Rogelio Reyes, Sevilla, Diputación Provincial, 1985.
Padró, Lluís, “Analizadores multilingües en freeling”, Linguamática, III (2011), pp. 13-20.
Pepe Sarno, Inoria, “Se non Herrera, chi? Varianti e metamorfosi nei sonetti di Fernando de Herrera. I parte”, Studi Ispanici, 1982, pp. 33–69; II parte (1983), pp. 103-127; III parte (1984), pp. 43-76; “Se non Herrera, chi? Varianti e metamorfosi nelle canzoni di Fernando de Herrera. IV parte”, Studi Ispanici, 1985, pp. 43-73; y “Se non Herrera, chi? Varianti e metamorfosi nelle elegie di Fernando de Herrera. V parte”, Studi Ispanici, 1986, pp. 21-59.
Real Academia de la Historia, Catálogo de la colección Salazar y Castro https://www.rah.es/wp-content/uploads/2016/11/SalazaryCastro_22_nov_2016.pdf
Ruiz Pérez, Pedro, “La construcción autorial de Herrera en Versos (1619)”, en De Herrera, pp. 207-258.
Ruiz Pérez, Pedro, “¿Pacheco o Herrera? La construcción editorial de Versos (1619)”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LXX.1 (2022), pp. 95-125. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v70i1.3785
Smith, Colin C., “Fernando de Herrera and Argote de Molina”, Bulletin of Hispanic Studies, XXXIII (1956), pp. 63-77. DOI: https://doi.org/10.1080/1475382562000333063
Vega Ramos, María José, El secreto artificio. “Qualitas sonorum”: maronolatría y tradición pontaniana en la poética del Renacimiento, Madrid, C.S.I.C.-Universidad de Extremadura, 1992.
Virgilio Marón, Publio, Bucólicas. Geórgicas, trad. Bartolomé Segura Ramos, Madrid, Alianza, 1986.