The Sermon Maker: Life and Art of Fray Martín de Velasco in the Shadow of the Censorship
Main Article Content
Abstract
This article reviews the reasons that led the Franciscan friar Martín de Velasco (Santa Fe de Bogotá, 1618 - d. 17th century) to publish his Arte de sermones, para saber hacerlos y predicarlos (Cádiz, Alférez Bartolomé Núñez de Castro, 1677). It examines the long journey which, under the patronage of the Marquis of Villalta, would take him from Cartagena to Santa Fe, determined to assume there the guardianship of the convent of San Francisco; his training at the Colegio Seminario de San Bartolomé in his small homeland and then at the University and Academy of San Francisco Javier; his brief stay at the Colegio San Buenaventura in Seville; his friendship with Gregorio Santillán and Pedro de Alba y Astorga; and, back in Colombia, the influence of the Real Fábrica de Licores de la Villa de Leyva in the writing of the Arte and the editorial trajectory of both the princeps and the Mexican edition of 1728, surely ‘contrahecha’.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
References
Ariza Astorga, Juan José, “Cronología de las denominaciones de las calles de Cádiz”, [en línea], (01/2012), p. 13: <https://tinyurl.com/d9n88fu7> (consultado el 13/08/2024).
Bègue Alain, El Hidalgo. Primera parte. Antonio de Solís. Teatro breve, New York, IDEA/IGAS, 2016.
Beuchot Puente, Mauricio, “La retórica argumentativa de Fray Martín de Velasco (Colombia, siglo XVII)”, Endoxa: Series Filosóficas, 6, (1995), pp. 167-179.
Beuchot Puente, Mauricio, (1996), “Retóricos de la Nueva España”, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, pp. 38-39.
Bonilla Cerezo, Rafael, “Últimos azotes: el Arte de Sermones de Martín de Velasco a la luz de la polémica Ormaza-Céspedes”, Lectura y signo, 7, 1, (2012), pp. 121-163.
Calderón de la Barca, Pedro, Quinta parte de comedias de D. Pedro Calderón de la Barca, Barcelona, por Antonio de la Cavallería, 1677.
Cariño Aguilar, Martha, Juan de Ribera, impresor del siglo XVII y su linaje familiar, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018 [tesis de maestría].
Castro, F. Vicente y J. L. Rodríguez Molinero, Bernardino de Sahagún. Primer antropólogo en Nueva España (s. XVI), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1986.
Ceballos Gómez, Diana Luz, “Personalidades del ámbito religioso colombiano”, La Red Cultural del Banco de la República, [en línea], (19/10/2017): <https://tinyurl.com/yuxccuht> (consultado el 13/08/2024).
De Almaguer, Andrés, Acción de gracias celebrada en la capilla del palacio que en la ciudad del Gran Puerto de Santa Maria tienen los Excelentissimos Señores Duques de Medina Zeli… por el felicísimo nacimiento de la Señora Doña Maria Francisca de la Zerda y Gonzaga, primogenita de los Excelentissimos Señores Marquesses de la Laguna, Libros del siglo XVII. En el fondo antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla, Cádiz, por Bartolomé Núñez de Castro, 1677?
De Fuentelapeña, Antonio, El ente dilucidado: Discurso único novísimo que muestra hay en naturaleza animales irracionales invisibles y cuales sean, ed. Arsenio Dacosta [et al.], Zamora, Instituto de estudios zamoranos Florián de Ocampo, 2007.
De los Reyes, Fermín, El libro en España y América: legislación y censura, siglos XV-XVIII. Madrid, Arco / Libros, 2000.
De Rojas y Angulo, Antonio, Panegyrico en la accion de gracias y solemnissimos cultos, que por espacio de nuebe [sic] dias consagraron a la Magestad divina [...], En Cádiz, por el Alférez Bartolomé Núñez de Castro, 1681.
Del Castillo y Utrilla, María José, “La Iglesia y el Colegio de San Buenaventura de Sevilla en el siglo XIX”, Laboratorio de Arte, Revista del Departamento de Historia, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1, (1988), pp. 181-182.
Forero, Manuel José, “Un retórico granadino”, Thesaurus, 2, 2 (1946), p. 369.
Garmendia Arruabarrena, José, “Documentos inéditos de la Congregación de los Vizcaínos en Sevilla (1650) II”, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 36, 1, (1980), pp. 219-233.
Guevara Salamanca, José Luis, La fábrica del hombre. Historias de viajes y usos de los libros del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII, Editorial Javeriana, 2015.
Hernández Paricio, Pilar, “Estadísticas franciscanas del siglo XVII”, en V Centenario del descubrimiento de América (III Congreso Internacional sobre los Franciscanos en el Nuevo Mundo: siglo XVII), La Rábida”, Editorial Deimos, S. A., Madrid, (1989), pp. 584-585.
Herrero Salgado, Félix, La oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII, Madrid, FUE, 1996.
Leal del Castillo, María del Rosario, Mecanismos de reproducción y prácticas devocionales de la Limpia Concepción en el Altiplano Cundiboyacense, siglos XVII y XVIII, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017 [tesis doctoral].
Mazín, Óscar, Iberoamérica: del descubrimiento a la independencia, trad. Víctor Gayol Romo de Vivar, México, El Colegio de México, 2007.
Medina de Pacheco, Mercedes, “Análisis de uno de los aspectos característicos de la evangelización en la América Española y en el Nuevo Reino de Granada”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 16, 27, (1987), pp. 251-264.
Moll, Jaime, Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro, Madrid, Arco/ Libros, 2011.
Muñoz Sánchez, Juan Ramón, “En compañía siempre de personas virtuosas y doctas (como son los libros): imprenta y librerías en el siglo XVII”. Artifara, 16, (2016), pp. 295-296.
Orlando CASTRO Jorge y R. Noguera y Carlos Ernesto, La educación en la Santa Fe colonial, Historia de la educación en Bogotá – Tomo I, Serie Investigación IDEP, Editorial Jotamar, Bogotá, 2012, pp. 19-32.
Ossorio de las Peñas, Antonio, Maravillas de Dios en su Madre, Madrid, Por Joseph Fernández Buendía, 1668.
Peñalver Gómez, Eduardo, La imprenta en Sevilla en el siglo XVII (1601-1700), Aspectos del libro sevillano del siglo XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla [Tesis doctoral], 2023.
Riaño de la Iglesia, Pedro, “Los impresores: reseña histórica de la imprenta en Cádiz”. Revista de Archivos, Biblioteca y Museos, Madrid, (1916), pp. 17-19.
Ripoll, Carlos, “Martí y el romanticismo: Lenguaje y Literatura”, Revista de Estudios Hispánicos, 6 (1979), pp. 183-204.
Robledo Páez, Santiago, “Eclesiásticos letrados: estudio preliminar sobre la actividad de productores de textos neogranadinos (1650-1750)”, Fronteras de la historia, 20, 2, Instituto Colombiano de Antropología, julio-diciembre, (2015), pp. 64-90.
Saborido Piñero, Santiago, “Callejero de la ciudad de Cádiz (1830)”, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico (Archivo Histórico Provincial de Cádiz), [en línea], (05-06/2019), p. 11, <https://tinyurl.com/4x83225r> (consultado el 13/08/2024).
Scio de San Miguel, Felipe, La Santa Biblia traducida al español de la Vulgata Latina y anotada conforme al sentido de los Santos Padres y Espositores Católicos, Tomo V, Nuevo Testamento, Gaspar y Roig, Editores, Madrid, 1854, p. 603, Ap. XII: 1-2.
Sliwa, Krzysztof, Cartas, documentos y escrituras de Pedro Calderón de la Barca Henao de la Barrera Riaño, Fénix de los ingenios y lucero mayor de la poesía española (1600-1681) y de sus familiares, […]”, Valencia, Universitat de Valencia, 2008.
Soria Gutiérrez, Alejandra, Retórica sacra en la Nueva España, New York, IDEA, 2014.
Terán Fuentes, Mariana, “Sermones y tradiciones”, Caleidoscopio: revista semestral de ciencias sociales y humanidades, 3, 1998, pp. 37-56.
Vallejo García-Hevia, José María, Los navíos de aviso y los correos marítimos a Indias (1492-1898), Ius Fugit, 7, 1998, p. 224.
Velasco, Martín de, Arte de sermones, para saber hacerlos y predicarlos, dedicado al fray Iván de Herrera, lector de prima y prior del convento de predicadores de la ciudad de Cartagena y vicario provincial de todos los de la costa de Cartagena y Santa Marta, Cádiz, Bartolomé Núñez de Castro, 1677.
Velasco, Martín de, (1728), Arte de sermones, para saber hacerlos y predicarlos. México, DF: Imprenta Real del Superior Gobierno de los Herederos de la Viuda de Miguel de Rivera.
Vergara y Vergara, José María, Historia de la literatura en Nueva Granada, 1831-1872. Bogotá, Impr. de Echeverria hermanos, 1867.
Vergara y Vergara, José María, (1905), Historia de la literatura en Nueva Granada: desde la conquista hasta la independencia (1583-1820), Bogotá, Librería americana, pp. 132-133.
Villasana Baltazar, Arturo y Guadalupe Rodríguez Domínguez, “Un subterfugio editorial mexicano del siglo XVII: la edición contrahecha de la viuda de Bernardo de Calderón”, Bibliographica, 2, 2, México, (2019), pp. 69-96.
Vitulli, Juan, “Construyendo al predicador criollo: una aproximación al Arte de sermones de fray Martín de Velasco”, Hispanic Review, 81, 4 (2013), pp. 417-438.
Vitulli, Juan, (2021), “Cuatro formas de construir un predicador en América. Notas para un estudio sobre las conexiones entre predicación barroca y discurso criollo en el siglo XVII”. Orbis Tertius, 26, 34 (2018), pp. 8-10.