Textos latinos para un arte de la jardinería en Roma
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo propone una serie de textos que configuran un arte de la jardinería en latín. En el momento clásico, el de la humanitas, la prosa de Cicerón y los hexámetros didácticos de Virgilio atestiguan inequívocamente la presencia de jardines diferentes de los huertos y la necesidad de un arte (un conocimiento teórico-práctico) adecuado a los jardines. Columela en época postclásica y Paladio en época tardía cumplirán el encargo poético de Virgilio. No existe en latín un tratado de ars topiaria autónomo, pero sí zonas de jardinería en los tratados de horticultura, independientes ya de los de agricultura.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
Anónimo, Historia Augusta, eds. y trads. Vicente Picón y Antonio Cascón, Madrid, Akal, 1989.
Bejarano, Virgilio, “Prólogo”, en José Ignacio García Armendáriz, Agronomía y tradición clásica: Columela en España, Sevilla, Universidad de Sevilla / Universidad de Cádiz, 1995, pp. 9-11.
Brunon, Hervé y Mosser, Monique, “L’enclos comme parcelle et totalité du monde: pour une approche holistique de l’art des jardins”, Ligeia, XX, 73-76 (2007), pp. 59-75.
Catulo, Poesías, ed. José Carlos Fernández Corte, trad. Juan Antonio González Iglesias, Madrid, Cátedra, 2006.
Dixon Hunt, John, Gardens and the Picturesque. Studies in the History of Landscape Architecture, Cambridge / London, MIT Press, 1993.
Farrar, Linda, Ancient Roman Gardens, Stroud, Sutton Publishing, 2001.
García Arméndariz, Jose Ignacio, Agronomía y tradición clásica, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995.
Grimal, Pierre, Les Jardins romains, Paris, Presses Universitaires de France, 1969.
Lucio Julio Moderato, Columela, Los doce libros de agricultura, trad. Juan María Álvarez de Sotomayor y Rubio, Segovia, Junta de Castilla y León, 2005.
Mariner Bigorra, Sebastián, La omisión de la horticultura en las Geórgicas: ¿planificación política o sentimental?, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcjq1c7 (consulta 1 de octubre 2021).
Moure, Ana, en “Introducción” a Paladio. Tratado de agricultura; Medicina veterinaria; Poema de los injertos, ed. y trad. Ana Moure, Madrid, Gredos, 1990.
Muñoz Delgado de Mata, Cristina, “Los jardines de la Roma clásica: imagen de poder y mecenazgo”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 24 (2016), pp. 1-20.
Pons Pujol, Lluís, “Enfoques metodológicos en el estudio de los jardines romanos: historia antigua, arqueología, pintura, musivaria”, en Paradeisos. Horti. Los jardines de la Antigüedad, ed. Lluís Pons Pujol, Universitat de Barcelona, Barcelona, 2020, pp. 83-116.
Reina, Casiodoro de la, La Biblia del Oso. Nuevo Testamento, trad. Casiodoro de Reina, ed. José María González Ruiz, Madrid, Alfaguara, 2001.
Sánchez García, Jesús Ángel, Topiaria. Architetture e sculture vegetali nel giardino occidentale dall’antichità a oggi, ed. Margherita Azzi Visentini, Treviso, Edizioni Fondazione Benetton Studi Ricerche/Canova, 2004.
Segura Munguía, Santiago, Los jardines en la Antigüedad, ed. Javier Torres Ripa, Bilbao, Universidad de Deusto, 2005.
Virgilio, Virgilio en verso castellano: Bucólicas, Geórgicas, Eneida, trad. Aurelio Espinosa Pólit, México D.F, Jus, 1961.
Viscogliosi, Alessandro, “Topiaria: un’altra proposta di lettura nel mondo romano”, en Topiaria. Architetture e sculture vegetali nel giardino occidentale dall’antichità a oggi, ed. Margherita Azzi Visentini, Treviso, Edizioni Fondazione Benetton Studi Ricerche/Canova, 2004, pp. 16-21.