Filología de autor en fray Luis de León: las dos versiones de Horacio, I, 1
Contenido principal del artículo
Resumen
Estudiamos en este trabajo las dos versiones de la oda I, 1 de Horacio (“Maecenas atavis edite regibus”), traducida por fray Luis de León en su juventud y en su madurez. El análisis lingüístico y literario de los poemas y la filología de autor nos permitirán profundizar en la evolución estilística del catedrático de Salamanca.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
Alarcos Llorach, E., El fruto cierto. Estudios sobre las odas de fray Luis de León, pról. Alberto Blecua, ed. Emilio Martínez Mata, Madrid, Cátedra, 2006, pp. 107-108.
Alonso, D., Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, 1971 (5.ª ed.).
Alonso, D., “Notas sobre fray Luis de León y la poesía renacentista”, en Obras completas, Madrid, Gredos, 1973, II, pp. 771-772.
Álvarez Turienzo, S. “Sobre fray Luis de León, filólogo”, La Ciudad de Dios, CLXIX (1956), pp. 112-136.
Asensio, E., De Fray Luis de León a Quevedo y otros estudios sobre retórica, poética y humanismo, presentación de Luisa López Grigera, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2005.
Astolfi, F., “Horrea Agrippiana”, en E. M. Steinby (ed.), Lexicon Topographicum Urbis Romae, Roma, Edizioni Quasar, 1996, III, pp. 37-38.
Baena, J., El poemario de fray Luis de León, Nueva York, Peter Lang, 1989.
Bayo, M. J., “Traducción de las Églogas de Virgilio por Fray Luis de León”, en Virgilio y la pastoral española del Renacimiento (1480-1550), Madrid, Gredos, 1970, pp. 202-234.
Blecua, A., “El entorno poético de fray Luis”, en García de la Concha (ed.), Academia Literaria Renacentista. I. Fray Luis de León, pp. 77-99.
Blecua A. y Rico, F., “Estudio preliminar”, en Fray Luis de León, Poesía, ed. Antonio Ramajo Caño, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2006.
Blüher, K. A., Séneca en España, trad. Juan Conde, Madrid, Gredos, 1983.
Bocchetta, V., Horacio en Villegas y en fray Luis de León, Madrid, Gredos, 1970.
Bréguet, E., “Le thème «alius… ego» chez les poètes latins”, Revue des Études Latines, XL (1962), pp. 128-136.
Cabello Porras, G., “Significación y permanencia de Horacio y Tibulo en el «Desengaño de amor en rimas» de Pedro Soto de Rojas”, Castilla: Estudios de literatura, XI (1986).
Calero, F., “Teoría y práctica de la traducción en fray Luis de León”, Epos, VII (1991), pp. 541-558.
Caminero, J., La razón filológica en la obra de Fray Luis de León, Bilbao-Kassel, Universidad de Deusto-Reichenberger, 1990.
Carrera de la Red, A., “La latinidad de fray Luis de León”, Helmántica. Revista de Filología Clásica y Hebrea, XXXIX (1988), pp. 311-332.
Codoñer, C., “Fray Luis: «interpretación», traducción poética e imitación”, Criticón, LXI (1994), pp. 31-46.
Copley, F. O., Exclusus Amator. A Study in Latin Love Poetry, Nueva York, American Philological Association Monographs, 1956.
Davies, G. A., “Notes on some Classical Sources for Garcilaso and Luis de León”, Hispanic Review, XXXII, 3 (1964), pp. 202-216.
Davies, G. A., “Luis de León and a Passage from Seneca’s Hippolytus”, Bulletin of Hispanic Studies, XLI (1964), pp. 10-27.
Echave-Sustaeta, J., “El estilo de la oda I, 1 de Horacio”, Anuario de Filología, III (1977), pp. 81-89.
Egido, A., “La silva en la poesía andaluza del Barroco (con un excurso sobre Estacio y las obrecillas de Fray Luis”), Criticón, XLVI (1989), pp. 5-39.
Espinosa Pólit, A., “La traducción como obra de arte. La métrica latinizante”, Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, V, 1-3 (1949), pp. 332-355.
Ferrandis Huertas, F., “Enónimos en la lírica horaciana”, Liburna, XIX (2022), pp. 59-87.
Fontán, A., “Análisis estructural de la poesía: un comentario a Horacio, od. III 30”, Estudios Clásicos, X (1966), pp. 123-133.
Gallagher, P., “Luis de León’s development, via Garcilaso, of Horace’s Beatus ille”, Neophilologus, LIII (1969), pp. 146-156.
Gallardo, C., “Las resonancias de Horacio en fray Luis de León”, Edad de Oro, XI (1992), pp. 73-86.
García Gil, H., La transmisión manuscrita de fray Luis de León, Salamanca, Diputación, 1988.
García Yebra, V., “Un curioso error en la historia de la traducción”, Livius, V (1994), pp. 39-51.
Gil, J., “Alcides y el Cid”, Boletín de la Real Academia Española, C, 322 (2020), pp. 745-750.
Gil, J., Los cultismos grecolatinos en español, Salamanca, Universidad, 2019.
Gil, L., “Fray Luis de León y los autores clásicos”, en Teófilo Viñas Román (ed.), Fray Luis de León. IV Centenario (1591-1991). Congreso Interdisciplinar. Madrid, 16-19 de octubre de 1991, El Escorial-Madrid, Ediciones Escurialenses, 1992, pp. 277-307.
Gitlitz, D. M., “La anáfora y el verso extendido de fray Luis de León”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXV (1976), pp. 111-117.
Gómez Hermosilla, J., Juicio crítico de los principales poetas españoles de la última era. Obra póstuma de —, que saca a luz don Vicente Salvá, Valencia, Librería de Mallén y Sobrinos, 1840.
Gómez Redondo, F., “Armonía y diseño formal en la «Oda a la vida retirada»”, en García de la Concha y San José Lera (eds.), Fray Luis de León: historia, humanismo y letras, pp. 638-647.
Habib Arkin, A., La influencia de la exégesis hebrea en los comentarios bíblicos de fray Luis de León, Madrid, CSIC, 1966.
Henderson, W. J., “The Paraklausithyron Motif in Horace’s Odes”, Acta Classica, 16 (1973), pp. 51-67.
Hinojo Andrés, G., “La poética horaciana en Luis de León: la recusatio”, en Studia philologica varia in honorem Olegario García de la Fuente, Madrid, Universidad Europea de Madrid, 1994, pp. 531-542.
Horacio, Odas y Epodos, ed. bilingüe de Manuel Fernández-Galiano y Vicente Cristóbal, Madrid, Cátedra, 2007 (5.ª ed.).
Horacio, Odes and Epodes, ed. Niall Rudd, Cambridge (Mass.) – London, Harvard University Press (Loeb Classical Library 33), 2004.
Iglesias Feijoo, L., “La dispositio de la Oda a Salinas”, en Víctor García de la Concha y Javier San José Lera (eds.), Fray Luis de León: historia, humanismo y letras, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1996, pp. 395-412.
Italia P. y Raboni, G., Che cos’è la filologia d’autore, Roma, Carocci, 2010.
Lázaro Carreter, F., “Imitación compuesta y diseño retórico en la oda a Juan de Grial”, en García de la Concha (ed.), Academia Literaria Renacentista. I. Fray Luis de León, pp. 193-223.
León, Fray Luis de, Cantar de los cantares de Salomón, ed. Javier San José Lera, Salamanca, Universidad, 2002.
León, Fray Luis de, De los nombres de Cristo, ed. Javier San José Lera, Madrid, Real Academia Española, 2023.
León, Fray Luis de, Obras poéticas de Fr. Luis de León, ed. P. José Llobera, Cuenca, Imp. Moderna, 1932.
León, Fray Luis de, Poesía, ed. Juan Francisco Alcina, Madrid, Cátedra, 1994.
León, Fray Luis de, Poesía completa, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1990.
León, Fray Luis de, Poesía completa, ed. José Palomares, Madrid, Biblioteca Castro, 2021.
León, Fray Luis de, Poesías completas, ed. Cristóbal Cuevas, Madrid, Editorial Castalia, 2000.
León, Fray Luis de, Poesías completas. Escuela salmantina. Antología, ed. Ricardo Senabre, Madrid, Espasa Calpe, 1991.
Lista, A., Ensayos literarios y críticos, Sevilla, Calvo-Rubio y Compañía, 1844.
López Bueno, B., “La implicación género-estrofa en el sistema poético del siglo XVI”, Edad de Oro, XI (1992), pp. 99-112.
Luque, J., “Las formas métricas de la lírica horaciana”, Florentia Iliberritana, VII (1996), pp. 187-211.
Luque, J., “Fray Luis de León: versos latinos”, en Juan Pedro Monferrer Sala y Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez (eds.), La cultura clásica y su evolución a través de la Edad Media. Homenaje al Profesor Joaquín Mellado Rodríguez, Córdoba, Universidad, 2014, pp. 139-160.
Martín Gómez, M., “Trasladar, imitar e interpretar: la «Traducción y explicación del salmo 41» de Fray Luis de León”, Bulletin of Hispanic Studies, XCVIII, 9 (2021), pp. 849-862.
Menéndez Pelayo, M., Poesías de fray Luis de León con anotaciones inéditas de don Marcelino Menéndez Pelayo, ed. Miguel Artigas, Madrid, Real Academia Española, 1928.
Morón Arroyo, C., “Espesor de la letra. La hermenéutica de fray Luis”, en Víctor García de la Concha y Javier San José Lera (eds.), Fray Luis de León: historia, humanismo y letras, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1996, pp. 299-312.
Morreale, M., Homenaje a Fray Luis de León, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007.
Musurillo, H., “The Poet’s Apotheosis: Horace, Odes 1.1”, Transactions and Proceedings of the American Philological Association, XCIII (1962), pp. 230-239.
Nisbet, R. G. M. Nisbet y Hubbard, M. A., Commentary on Horace: Odes. Book I, Oxford, Clarendon Press, 1970.
Núñez Rivera, V., “La versión poética de los Salmos en el Siglo de Oro: vinculaciones con la oda”, en Begoña López Bueno (ed.), La oda, Sevilla, Universidad, 1993, pp. 335-382.
Palomares, J., “Hebraica veritas: hebraísmo y filología en las Quaestiones Variae de fray Luis de León”, en Ana Agud (coord.), Séptimo Centenario de los Estudios Orientales en Salamanca, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2012, pp. 411-426.
Palomares, J., “«A ora de mediodía quando yanta la gente» (Lba, 871b)”, en Francisco Toro Ceballos (ed.), Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el “Libro de buen amor”. Congreso homenaje a Alberto Blecua, Alcalá la Real, Ayuntamiento, 2015, pp. 193-198.
Palomares, J., Fortuna de fray Luis de León en la literatura española (siglos XVI-XVIII), Madrid, Editorial Agustiniana, 2016.
Palomares, J., “Latín y vernáculo: la oda V de fray Luis de León”, en VV. AA. (eds.), Latín y vernáculo en los Siglos de Oro. Homenaje a Juan Francisco Alcina. Actas del Congreso Internacional celebrado en Jaén-Baeza, 20 al 24 de noviembre de 2017 (en prensa).
Pérez-Abadín Barro, S., “Horacio y Bernardo Tasso en la poesía de fray Luis de León”, Castilla: Estudios de literatura, XIX (1994), pp. 103-112.
Pino, F., Distinto y junto. Obras completas, ed. Antonio Piedra, Madrid, Consejería de Cultura, 1990.
Ponce, J., “Cauces de la imitación en el Renacimiento: Gutierre de Cetina y Nicolò Franco”, e-Spania, XIII (2012). <http://journals.openedition.org/e-spania/21485>, (consultado el 25/07/2024).
Ponce de León, B., Primera parte de Discursos para todos los Evangelios de la Cuaresma, Madrid, Miguel Serrano de Vargas, 1605.
Race, W. H., The Classical Priamel from Homer to Boethius, Leiden, E. J. Brill, 1982.
Ramajo Caño, A., “Cultura clásica y cristiana en un poema de fray Luis de León: De la Magdalena”, Studia Philologica Salmanticensia, VII, 8 (1984), pp. 303-320.
Ramajo Caño, A., “El carácter proemial de la oda primera de fray Luis (y un excurso sobre la priamel en la poesía de los Siglos de Oro)”, Romanische Forschungen, CVI (1994), pp. 84-117.
Ramajo Caño, A., “«Cerrásteme la puerta rigurosa»: exclusus amator, un tópico clásico en las letras españolas”, Revista de literatura, LXVI, 132 (2004), pp. 321-348.
Rico, F., “Tradición y contexto en la poesía de fray Luis”, en Víctor García de la Concha (ed.), Academia Literaria Renacentista. I. Fray Luis de León, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1981, pp. 245-248.
Romeu i Figueras, J., “Una versión castellana de la sextina «A qualunque animale alberga in terra», de Petrarca, impresa en Barcelona, 1560-61”, en Homenaje a la memoria de Don Antonio Rodríguez-Moñino, Madrid, Castalia, 1975, pp. 565-582.
Ruiz Casanova, J. F., Aproximación a la historia de la traducción en España, Madrid, Cátedra, 2000.
Sadej, H., “De versu asclepiadeo minore apud Romanos obvio”, Eos, XLV (1951), pp. 109-136.
Sánchez de las Brozas, F., Obras del excelente poeta Garci Lasso de la Vega, Salamanca, Pedro Lasso, 1574.
San José Lera, J., “El esfuerzo creador: unos versos de Horacio en la Exposición del Libro de Job, de fray Luis de León”, Criticón, LII (1991), pp. 25-39.
San José Lera, J., “Creación y recreación: los versos 31 a 35 de la oda XII, Qué vale quanto vee, de fray Luis de León en dos versiones”, Analecta Malacitana, XIV (1991), pp. 173-179.
San José Lera J., “Fray Luis de León: traducción, poesía y hermenéutica”, Bulletin hispanique, CV (2003), pp. 51-97.
San José Lera, J., “Las paráfrasis bíblicas de Fray Luis de León: poética, retórica y hermenéutica”, Via Spiritus, XIII (2006), pp. 19-44.
San José Lera, J., “«En las alas del viento»: tema y variaciones del caballo (a propósito de Job, 39 en fray Luis de León)”, Bulletin hispanique, CXXV, 2 (2023), pp. 99-116.
Schwartz, L., “Fray Luis y las traducciones de los clásicos: la elegía II,iii de Tibulo”, Edad de Oro, XI (1992), pp. 175-186.
Senabre, R., Estudios sobre fray Luis de León, Salamanca, Universidad, 1998.
Soons, A., “Poesía y taracea. Las odas de Fray Luis de León”, Hispanófila, XX (1964), pp. 1-4.
Stadeler, A., Horazrezeption in der Renaissance. Strategien der Horazkommentierung bei Cristoforo Landino und Denis Lambin, Berlín, De Gruyter, 2015.
Thompson, C. P., The Strife of Tongues: Fray Luis de León and the Golden Age of Spain, Cambridge, University, 1988.
Tomasso, V. de., “L’anafora nell’opera poetica di Fray Luis de León”, Giornale Italiano di Filologia, XXIII (1971), pp. 68-76.
Torre Serrano, E., “La traducción del Epodo II de Horacio (Beatus ille)”, Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, I (1999), pp. 1-14.
Traver Vera, Á. J., “La estructura del priamel y su recepción en Fray Luis de León”, Veleia, XVII (2000), pp. 279-292.
Virgilio, Bucólicas. Traducción de Fray Luis de León, ed. Antonio Ramajo, Madrid, Clásicos Castalia, 2011.
Vossler, K., Luis de León, München, C. H. Beck, 1943.
Zorita, C. Á., “Fray Luis, traductor de Horacio”, en Ciriaco Morón Arroyo y Manuel Revuelta Sañudo (eds.), Fray Luis de León. Aproximaciones a su vida y su obra, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, 1989, pp. 281-310.