En el jardín de Manuel Altolaguirre
Contenido principal del artículo
Resumen
En la poesía primera de Manuel Altolaguirre, los motivos floreales aparecen esporádicamente, vinculados a topoi tradicionales o a alardes de ingenio gregueresco. Pero, en una segunda etapa, cuando las vivencias del poeta conducen hacia una rehumanización de sus versos, las metáforas vegetales sufren una interesante evolución, insertándose en el contexto de reflexiones ontológicas o metafísicas. Dentro de su peculiar cosmogonía, Altolaguirre reinterpreta el mito de Narciso, para poetizar el milagro de la floración de la palabra poética o para neutralizar la muerte mediante la metempsicosis. De ahí que, en algunos textos vinculados por una relación de intertextualidad interna, se presente el nexo entre la flor y el espejo. Por otro lado, el poeta revitaliza también el motivo de la rosa, símbolo de la belleza y de la poesía, que le conduce al descubrimiento de su propio edén interior, el jardín trascendente donde el sujeto lírico borra su ser temporal y experimenta la sensación de eternidad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
ROSSO, M. «En El jardín De Manuel Altolaguirre». Creneida. Anuario De Literaturas Hispánicas, n.º 1, diciembre de 2013, pp. 160-78, doi:10.21071/calh.v0i1.3574.
Sección
Artículos. Las flores en la literatura española
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).