Desarrollo curricular de la competencia mediática en educación secundaria en la comunidad gallega
Contenido principal del artículo
Resumen
La configuración del ecosistema mediático actual requiere de la colaboración entre los diferentes agentes de socialización para el alcance de adolescentes mediáticamente competentes. La implicación de la institución educativa resulta insuficiente y se complementa con el reconocimiento de los contenidos audiovisuales en el currículo educativo. En el caso de secundaria, nivel educativo en el que el sujeto comienza a conformar la autonomía moral, adquiere un valor determinante su presencia en las directrices legislativas.
En el presente trabajo, justificada la trascendencia de la alfabetización y desarrollo de la competencia mediática, se analiza la legislación gallega de secundaria y la existencia de los contenidos relacionados con los medios y tecnologías de la información. La tenue aparición de estos en la legislación vigente, así como la detección de importantes carencias, han de ser revisadas con el fin de que se favorezca el correcto desarrollo curricular de la competencia mediática en el nivel de secundaria, a fin de fortalecer o desarrollar de manera adecuada esta competencia entre los jóvenes.
Descargas
Detalles del artículo
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
ACEVES, H. (2008). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Web 2.0 y el aprendizaje. Recuperado de http://www.slideshare.net/ticeducacionudc/nt-aplicadas-a-la-educacin.
BUCKINGHAM, D. (2006). La educación para los medios en la era de la tecnología digital. Recuperado de http://citep.rec.uba.ar/ubatic/wp-content/uploads/2011/06/Buckingham.pdf
DE ABREU, B. (2011). Media Literacy, social networking, and the Web 2.0 Environment for the K-12 Educator. Peter Lang Publishing: New York.
DEZUANNI, M. y MONROY, A. (2012). Prosumidores interculturales: la creación de medios digitales globales entre los jóvenes. Comunicar, 38, 59-66. DOI http://dx.doi.org/10.3916/C38.
ECHEBURÚA, E. y REQUSENS, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Pirámide: Madrid.
FERRÉS, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.
FERRÉS, J. (2006). La competencia en comunicación audiovisual: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Quaderns del CAC, 25. Recuperado de http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q25ferres2_ES.pdf.
GONZÁLVEZ, V. (2013). Ciudadanía mediática. Una mirada educativa. Madrid: Dyckinson
I. T. E. (2010). Indicators on ICT in Primary and Secondary Education . IIPSE. (October 2009). Directorate General Education and Culture, European Commission. Recuperado http://ec.europa.eu/education/more-information/doc/ictindicrep_en.pdf.
MARTÍN-BARBERO, J. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Recuperado de http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm.
MORDUCHOWICZ, R. (2008). Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Barcelona: Gedisa.
MORDUCHOWICZ, R. (2010). Consumos culturales, jóvenes e identidad. Recuperado de http://www.unr.edu.ar/noticia/2821/consumos-culturales-jovenes-e-identidad.
PIAGET, J (1983). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
PORTO, D. (2011). Periodismo, redes sociales y transmediación. Razón y Palabra, 78. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/1a%20parte/17_Porto_V78.pdf.
POSTMAN, N. (1983). Das Verschwinden der Kindheit. Frankfurt am Main: Fischer Verlag.
PRENSKY, M. (2006). Don´t Bother Me Mom-I´m learning: How computer and video games are preparing your kids for 21 century success and how you can help! St. Paul, EUA: Parangon House
Real Decreto 133/2007 de 5 de Julio por el que se regulan las enseñanzas de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Recuperado de http://www.edu.xunta.es/ftpserver/portal/DXC/lexislacion/Lexislacion_secundaria_Web.pdf.
RAMÍREZ-JIMÉNEZ, J. M. (2010). Análisis de la Red Social Tuenti, como contexto de relación entre adolescentes, y sus posibilidades didácticas con un grupo en riesgo de exclusión socioeducativa en un Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). DIM 18. Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM18/docs/joseramirez.doc.
Recomendación del 20 de Agosto de 2009 sobre la alfabetización mediática en el entorno digital para una industria audiovisual y de contenidos más competitiva y una sociedad del conocimiento incluyente. Recuperado de http://www.mcu.es/cine/docs/Novedades/Recomendacion_Comision_Europea_sobre_Alfabetizacion_mediatica.pdf.
SOLÁ, M. y MURILLO, J. F. (2011). Las TIC en la Educación Realidad y expectativas. Informe anual 2011. Madrid: Telefónica.