“Es una locura vivir sin Facebook ni WhatsApp”: la huella tecnológica en el docente en formación

Contenido principal del artículo

Miriam Sonlleva Velasco
Alba Torrego González
Suyapa Martínez Scott
http://orcid.org/0000-0002-5323-7277

Resumen

Resumen:

La investigación biográfico – narrativa se ha ido generalizando en los últimos años en investigaciones de diferentes áreas de conocimiento relacionadas con el mundo educativo. La inserción de las TIC en el aula y su enorme influencia en la vida de los estudiantes, en los últimos años, invita a reflexionar sobre las huellas tecnológicas que han marcado su experiencia académica y personal. El interés de este conocimiento es mayor si dichos estudiantes son docentes en formación, pues sus experiencias previas con la tecnología marcarán sus formas de enseñar. El estudio que presentamos toma como base el discurso de 113 estudiantes de primer curso de Grado de Maestro de la Facultad de Educación de Segovia (UVa), desde el que tratamos de conocer cuáles han sido sus experiencias en torno a la tecnología. El análisis parte de categorías como la familia, el contexto educativo y las relaciones fuera del aula para indagar sobre sus vivencias tecnológicas en contextos formales e informales. Sus relatos muestran la necesidad no sólo de potenciar desde la formación inicial la alfabetización digital sino también los contenidos crítico-reflexivos y de incorporar en las aulas el análisis del uso de la tecnología en entornos informales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sonlleva Velasco, M., Torrego González, A., & Martínez Scott, S. (2017). “Es una locura vivir sin Facebook ni WhatsApp”: la huella tecnológica en el docente en formación. EDMETIC, 6(2), 255–275. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6935
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Suyapa Martínez Scott, Universidad de Valladolid (Facultad de Educación de Segovia)

Profesora Ayudante Doctora (acreditada a Contratada Doctora) en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid)

Bibliografía

ALMARAZ, F., MAZ, A. y LÓPEZ, C. (2017). Análisis de la transformación digital de las Instituciones de Educación Superior. Un marco de referencia teórico. EDMETIC, 6, 181 – 202. DOI: http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v6i1

AREA, M., GUTIÉRREZ, A. y VIDAL, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Barcelona: Ariel-Telefónica.

BAUTISTA, G., ESCOFET, A., FORÉS, A., LÓPEZ, M. y MARIMON, M. (2013). Superando el concepto de nativo digital. Education Review, 24.

BENÍTEZ, S. y LEMUS, M. (2016). La utilización de tecnobiografías como método de estudio de la apropiación de las TIC. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8187/ev.8187.pdf

BOLÍVAR, A. (2002). ¿De nobis ipsi silemus? Epistemología de la Investigación biográfico – narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1 – 26. doi:10.4236/ojn.2014.46045

BOLÍVAR, A., DOMINGO, J. y FERNÁNDEZ, M. (2001). La investigación biográfico – narrativa en educación. Madrid: La Muralla.

BORRÁS, L. (2004). Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Barcelona: Editorial OUC.

BUCKINGHAM, D. (2011). Media Literacy: New Directions or Losing our Way? Manifesto for Media Education Symposium. London: Royal Institute of British Architects.

CASTAÑEDA, M. E. (2013). “I am proud that I did it and it's a piece of me": Digital Storytelling in the Foreign Language Classroom. CALICO Journal, 30(1), 44.

CORREA, J.M., JIMÉNEZ DE ABERASTURI, E. y GUTIÉRREZ, L. (2011). La tecnografía en la formación docente e investigadora. En Hernández, F., Sancho, J.M. y Rivas, J. I. Historias de vida en educación. Biografías en contexto. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/15323/7/Historias%20de%20vida%20en%20Educaci%c3%b3n.%20Biografias%20en%20contexto.pdf

ECHEVERRÍ ORTÍZ, A.J. (2011). Narrativas digitales: el arte de la narración en la cibercultura. Trabajo de Grado. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá.

FERNÁNDEZ CRUZ, M. (2014). Modelo (auto) biográfico- narrativo de formación y el desarrollo profesional docente. En Menna, M.H. y Bolívar, A., La investigación (auto) biográfica en educación. Miradas cruzadas entre Brasil y España (pp.58 - 84). Brasil: Edipucrs.

FERRÉS, J., MASANET, M.J. y MARTA, C. (2013). Neurociencia y educación mediática: carencias en el caso Español. Historia y comunicación social, 18 (3) ,129-144.

GUILLEMIN , M. & GILLAM, L. (2004). Ethics, Reflexivity and “Ethically Important Moments” in Research. Qualitative Inquiri, 10, 261 – 280. doi:10.1177/10778000403262360

GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.

GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro. “Realfabetización” digital del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63 (3), 191 – 206.

GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital/Media Education, Media Literacy and Digital Competence. Comunicar, 19(38), 31-39.

GUTIÉRREZ, A., PALACIOS, A. y TORREGO, L.M. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Comunicar, 34 (17), 173 – 181. doi:10.3916/C34-2010-03-17

HENRÍQUEZ, M. A. (2002). La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Inicial Docente. Caso Universidad de Los Andes – Táchira. Acción Pedagógica, 11 (1), 60 – 73. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-EDU-0009.pdf

HERNÁNDEZ, F., FORÉS, A., SANCHO, J.M., SÁNCHEZ, J.A., CASABLANCAS, S., CREAUS, A., HERRAIZ, F., y PADRO, C. (2011). Aprender desde la indagación en la Universidad. Barcelona: Octaedro-ICE-UB. Cuadernos de docencia universitaria, 19. Recuperado de http://www.octaedro.com/pdf /16519.pdf.

HERNÁNDEZ, M.A., LÓPEZ, P. y SÁNCHEZ, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Puls, 37, 35 – 58.

KIRSCH, G.E. (1999). Ethical dilemmas in feminist research. The politics of location, interpretation and publication. Albany, NY: State University of New York Press.

JENKINS, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

LÓPEZ, M. C. (2007). El consumo de tecnologías de la información y comunicación en la familia. Fuenlabrada: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos I.

LÓPEZ, K., PIÑEIRO, R. y CAMPOS, N. (2015). Narrativas digitales y tecnoautobiografías: una experiencia de formación con estudiantes de 4to de Magisterio y Profesorado. III Jornadas de TIC e innovación en el aula. 7 y 8 de septiembre. Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires, Argentina.

LUNDBY, K. (2008). Digital Storytelling, Mediatized Stories. Selfrepresentations in New Media. Nueva York: Peter Lang Publishing.

MADDALENA, T. L., y SEVILLA, A. M. (2014). El relato digital como propuesta pedagógica en la formación continua de profesores. Revista Iberoamericana de educación, 65, 149-160. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie65a09.pdf

MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (2003). Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula. Madrid: SM.

McADAMS, D.P., JOSSELSON, R. & LIEBLICH, A. (2006). Identity and Story: creating Self in Narrative. American Psychological Association.

MENNA, M.H. y BOLÍVAR, A. (2014). La investigación (auto) biográfica en educación. Miradas cruzadas entre Brasil y España. Brasil: Edipucrs.

MILES, M.B. & HUBERMAN, A.M. (1994): Qualitative data análisis. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

MILLER, C.H. (2008). Digital Storytelling: A Creator's Guide to Interactive Entertainment. Burlington: Focal Press.

MORIÑA, A. (2017). Investigar con Historias de Vida. Metodología biográfico – narrativa. Madrid: Narcea.

NÓVOA, A. y FINGER, M. (1988). O método (auto) biográfico e a formação. Lisboa. Ministerio da Saúde.

PAGOLA, L. (2010). Sensibilización Tecnológica: mujeres construyendo la sociedad del conocimiento. En Santoro, S. y Chaher, S. (eds.), Las palabras tienen sexo. Herramientas para un periodismo de género (pp. 73 -91). Buenos Aires: Artemisa Comunicación.

PÉREZ, A. I. y SOLA, M. (2006). La emergencia de buenas prácticas. Informe final. Junta de Andalucía, Consejería de Educación. Sevilla, Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado.

PRENSKY, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the horizon, 9(5), 1-7.

RODRÍGUEZ, J.A. (2006). El relato digital: hacia un nuevo arte narrativo. Bogotá: Libros de Arena.

RODRÍGUEZ, J. L. y LODOÑO, G. (2009). Los relatos digitales y su interés educativo. Educação, Formação & Tecnologias, 2 (1), 5-18.

RYAN, M. L. (2004). La narración como realidad virtual: la inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Madrid: Paidós.

SAMPEDRO, B.E. (2016). Las TIC y la Educación Social en el siglo XXI, EDMETIC, 5, 8 – 24. DOI: http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v5i1

SÁNCHEZ - MESA, D. (2004). Literatura y cibercultura. Madrid: Arco Libros.

SANCHO, J.M., ORNELAS, A., SÁNCHEZ, J.A., ALONSO, C. y BOSOC, A. (2008). La formación del profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación desde la política educativa. Praxis, 12, 10 -22.

SANCHO GIL, J.M. (2013). Una propuesta para valorar el trabajo de los estudiantes más allá de los formatos técnicos. En Paredes Labra, J.; Hernández Hernández, F. y Correa Gorospe, J.M, La relación pedagógica en la Universidad, lo transdisciplinar y los estudiantes. Desdibujando fronteras, buscando puntos de encuentro (pp. 66 – 84). Madrid. Recuperado de http://repositorio.esepf.pt/bitstream/20.500.11796/2138/1/62727_paredes_joaquin2013a.pdf#page=66

SIGALES, C., MOMINÓ, J. M. y MENESES, J. (2009). TIC e innovación en la educación escolar española: estado y perspectivas. Telos, 78.

SOLANO M.I.; GONZÁLEZ, V. y LÓPEZ, P. (2013). Adolescentes y comunicación: las TIC como recurso para la interacción social en Educación Secundaria. Pixel – Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 23 – 35. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf

SOUZA, E. C. (2014). Indagación (auto) biográfica: contar experiencias, escritura narrativa y formación. En Menna, M.H. y Bolívar, A., La investigación (auto) biográfica en educación. Miradas cruzadas entre Brasil y España (pp. 34 – 57). Brasil: Edipucrs.

SUSINOS, T. y PARRILA, A. (2008). Dar voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico – narrativo. REICE, 6 (2), 157 – 171.

TYNER, K. (Ed.) (2010). Media Literacy. New Agendas in Communication. New York& London: Routledge.

VESTFRID, P. y MARTÍN, M.V. (2015). Narración y trabajo colaborativo mediado por TIC: construyendo biografías mediáticas. En VIII Jornadas Nacionales y 1º Congreso Internacional sobre la formación del profesorado “Narración, Investigación y reflexión sobre las prácticas”. 29, 30 y 31 de octubre de 2015. Mar de la Plata, Argentina.

VIÑAO, A. (2009). Autobiografías, memorias y diarios de maestros y maestras en la España contemporánea (siglos XIX – XXI). Cultura Escrita & Sociedad, 8, 183 – 200.

VOUILAMOZ, N. (2000). Literatura e hipermedia, la irrupción de la literatura interactiva: precedentes y crítica. Barcelona: Paidós.

WALLIS, R. y BUCKINGHAM, D. (2013). Arming the citizen-consumer: The invention of “media literacy” withing UK communication policy. European Journal of Communication, 28 (5), 527- 540.