Envíos
Ámbito de la Revista
La Revista Española de Filosofía Medieval (REFIME) es un publicación académica bianual indexada, sometida a revisión por pares, distribuida por UCO Press. Publicada ininterrumpidamente desde 1993, es la publicación oficial de la Sociedad de Filosofía Medieval (SOFIME). Su sede oficial es la Universidad de Córdoba (España).
En general, el ámbito de la Revista Española de Filosofía Medieval se centra en los estudios sobre pensamiento medieval. Su objetivo específico consiste en ofrecer contribuciones científicas destacadas, específicamente sobre las reflexiones de filosofía y ciencia desarrolladas a lo largo de la Edad Media, sus fuentes y su influencia a lo largo del Renacimiento y la Primera Edad Moderna. Cualquier contribución original sobre las cuatro principales tradiciones medievales -latina, árabe, hebrea y griega- es bienvenida, especialmente si se centra en la transmisión del conocimiento entre estos diferentes marcos. Si bien el interés principal de la Revista es el análisis filosófico de las posiciones doctrinales de los pensadores medievales y de la Edad Moderna, también se aceptan los trabajos que examinen el contexto histórico de esas posiciones, reconociendo el vínculo implícito entre el estudio histórico y filosófico del pensamiento medieval. La Revista también se interesa por los trabajos originales sobre la historia general de la reflexión científica, desde la Antigüedad tardía hasta la Edad Moderna temprana, especialmente cuando se relacionan con su desarrollo o fuentes medievales.
En las secciones especializadas de la Revista se publican reseñas críticas de libros recientes y notas científicas de corta extensión. En casos excepcionales, se aceptan traducciones modernas de textos medievales y altomodernos de corta extensión acompañadas de una introducción. Las traducciones deben realizarse teniendo en cuenta su doble objetivo de divulgación y contribución académica: el Consejo de Redacción sólo aceptará la presentación de trabajos que cumplan ambos requisitos.
Los artículos presentados han de ser contribuciones originales -se aceptará un número limitado de contribuciones del mismo autor. Una consideración similar puede aplicarse a las reseñas de libros.
Los autores deben tener en cuenta que la Revista Española de Filosofía Medieval poseerá los derechos de autor de los artículos publicados. En consecuencia, los artículos publicados en la Revista no deben volver a publicarse, total o parcialmente, en otras publicaciones sin la autorización explícita del Consejo de Redacción de la Revista.
Índices
La Revista Española de Filosofía Medieval está evaluada en SCOPUS; la Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR); el Sistema de Valoración Integrada de Revistas Españolas (RESH); Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas (DICE) y LATINDEX. La Revista está indexada en Philosopher’s Index (PHI), ISOC – Ciencias Sociales y Humanidades, Répertoire Bibliographique de la Philosophie (RBPH), Regesta Imperii, Dialnet y EBSCO. La Revista Española de Filosofía Medieval se publica con el apoyo financiero de la Sociedad de Filosofía Medieval (SOFIME), su versión digital la aloja UCOPress, en su versión impresa es distribuida por la editorial Sindéresis.
Condiciones éticas y legales
La Revista espera que los autores observen las normas más estrictas de ética de publicación en lo que respecta al plagio, la apropiación indebida de trabajos ajenos, etc. Dado que la política de la Revista consiste en publicar trabajos nuevos y originales, y respetar los derechos de autor de otros editores, se pide a los autores que no presenten artículos que ya hayan sido publicados en otro lugar. No obstante, se tendrán en cuenta los casos excepcionales. Del mismo modo, dado que la Revista posee los derechos de autor de los artículos publicados en ella, se recuerda a los autores que no deben volver a publicar los artículos en otras publicaciones sin la autorización explícita del Consejo de Redacción de la Revista.
Los artículos presentados se someterán a un proceso de revisión ciega por pares ‒ en dicho proceso se evaluará la contribución del autor al campo y la autenticidad de los datos propuestos. Se espera que los autores contribuyan significativamente con su artículo al debate académico. También se pide a los autores que proporcionen lo antes posible cualquier corrección o cambio en el artículo presentado después de la revisión. El Consejo Editorial garantizará un proceso de revisión por pares objetivo, evitando posibles conflictos de intereses. La Revista tratará los artículos en proceso de revisión con estricta confidencialidad.
Los editores de la Revista asumen toda la responsabilidad y autoridad para rechazar o aceptar un artículo. Los editores confirmarán que no tienen ningún conflicto de intereses con respecto a los artículos que aceptan/rechazan; y sólo aceptarán un artículo cuando estén razonablemente seguros de su autenticidad. Si se encuentran errores, los editores garantizarán la publicación de una corrección o retractación, preservando el anonimato de los revisores.
La ética del proceso de publicación será supervisada y salvaguardada por el Consejo de Redacción de la Revista sobre la base de las directrices para la retractación de artículos y el mantenimiento de la integridad del prestigio académico de la publicación. La Revista estará siempre dispuesta a publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario, sobre la base de que no se publicarán datos plagiados ni fraudulentos.
El proceso editorial y las directrices para la presentación de originales pueden consultarse aquí