Información para autores/as

Ámbito de la Revista

La Revista Española de Filosofía Medieval (REFIME) es un publicación académica bianual indexada, sometida a revisión por pares, distribuida por UCO Press. Publicada ininterrumpidamente desde 1993, es la publicación oficial de la Sociedad de Filosofía Medieval (SOFIME). Su sede oficial es la Universidad de Córdoba (España).

En general, el ámbito de la Revista Española de Filosofía Medieval se centra en los estudios sobre pensamiento medieval. Su objetivo específico consiste en ofrecer contribuciones científicas destacadas, específicamente sobre las reflexiones de filosofía y ciencia desarrolladas a lo largo de la Edad Media, sus fuentes y su influencia a lo largo del Renacimiento y la Primera Edad Moderna. Cualquier contribución original sobre las cuatro principales tradiciones medievales -latina, árabe, hebrea y griega- es bienvenida, especialmente si se centra en la transmisión del conocimiento entre estos diferentes marcos. Si bien el interés principal de la Revista es el análisis filosófico de las posiciones doctrinales de los pensadores medievales y de la Edad Moderna, también se aceptan los trabajos que examinen el contexto histórico de esas posiciones, reconociendo el vínculo implícito entre el estudio histórico y filosófico del pensamiento medieval. La Revista también se interesa por los trabajos originales sobre la historia general de la reflexión científica, desde la Antigüedad tardía hasta la Edad Moderna temprana, especialmente cuando se relacionan con su desarrollo o fuentes medievales.

En las secciones especializadas de la Revista se publican reseñas críticas de libros recientes y notas científicas de corta extensión. En casos excepcionales, se aceptan traducciones modernas de textos medievales y altomodernos de corta extensión acompañadas de una introducción. Las traducciones deben realizarse teniendo en cuenta su doble objetivo de divulgación y contribución académica: el Consejo de Redacción sólo aceptará la presentación de trabajos que cumplan ambos requisitos.

Los artículos presentados han de ser contribuciones originales -se aceptará un número limitado de contribuciones del mismo autor. Una consideración similar puede aplicarse a las reseñas de libros.

Los autores deben tener en cuenta que la Revista Española de Filosofía Medieval poseerá los derechos de autor de los artículos publicados. En consecuencia, los artículos publicados en la Revista no deben volver a publicarse, total o parcialmente, en otras publicaciones sin la autorización explícita del Consejo de Redacción de la Revista.

 

Índices

La Revista Española de Filosofía Medieval está evaluada en SCOPUS; la Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR); el Sistema de Valoración Integrada de Revistas Españolas (RESH); Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas (DICE) y LATINDEX. La Revista está indexada en Philosopher’s Index (PHI), ISOC – Ciencias Sociales y Humanidades, Répertoire Bibliographique de la Philosophie (RBPH), Regesta Imperii, Dialnet y EBSCO. La Revista Española de Filosofía Medieval se publica con el apoyo financiero de la Sociedad de Filosofía Medieval (SOFIME), su versión digital la aloja UCOPress, en su versión impresa es distribuida por la editorial Sindéresis.

 

Condiciones éticas y legales

La Revista espera que los autores observen las normas más estrictas de ética de publicación en lo que respecta al plagio, la apropiación indebida de trabajos ajenos, etc. Dado que la política de la Revista consiste en publicar trabajos nuevos y originales, y respetar los derechos de autor de otros editores, se pide a los autores que no presenten artículos que ya hayan sido publicados en otro lugar. No obstante, se tendrán en cuenta los casos excepcionales. Del mismo modo, dado que la Revista posee los derechos de autor de los artículos publicados en ella, se recuerda a los autores que no deben volver a publicar los artículos en otras publicaciones sin la autorización explícita del Consejo de Redacción de la Revista.

Los artículos presentados se someterán a un proceso de revisión ciega por pares ‒ en dicho proceso se evaluará la contribución del autor al campo y la autenticidad de los datos propuestos. Se espera que los autores contribuyan significativamente con su artículo al debate académico. También se pide a los autores que proporcionen lo antes posible cualquier corrección o cambio en el artículo presentado después de la revisión. El Consejo Editorial garantizará un proceso de revisión por pares objetivo, evitando posibles conflictos de intereses. La Revista tratará los artículos en proceso de revisión con estricta confidencialidad.

Los editores de la Revista asumen toda la responsabilidad y autoridad para rechazar o aceptar un artículo. Los editores confirmarán que no tienen ningún conflicto de intereses con respecto a los artículos que aceptan/rechazan; y sólo aceptarán un artículo cuando estén razonablemente seguros de su autenticidad. Si se encuentran errores, los editores garantizarán la publicación de una corrección o retractación, preservando el anonimato de los revisores.

La ética del proceso de publicación será supervisada y salvaguardada por el Consejo de Redacción de la Revista sobre la base de las directrices para la retractación de artículos y el mantenimiento de la integridad del prestigio académico de la publicación. La Revista estará siempre dispuesta a publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario, sobre la base de que no se publicarán datos plagiados ni fraudulentos.

 

                                                                                                                                                                                                                                                            PROCESO EDITORIAL

 

Requisitos de presentación

Idioma

Los artículos presentados deben estar escritos en inglés, español o portugués. Para la transliteración del árabe, se recomiendan las normas de la DMG (Deutsche Morgenländische Gesellschaft/Sociedad Oriental Alemana).

 

Citas

En cuanto a la traducción de citas, véase más abajo.

 

Extensión máxima

Los manuscritos no deben superar la longitud máxima establecida para cada tipo de presentación:

- Artículos: 10.000 palabras (incluidas las notas a pie de página, pero sin incluir la bibliografía)

- Notas de investigación: 6.000 palabras

- Reseñas de libros: 1.500 palabras

- Artículos de revisión: 5.000 palabras

- Informes de conferencias, talleres, etc.: 1.500 palabras

 

Estilo

Le rogamos seguir atentamente las directrices que se indican a continuación. Los manuscritos que no sigan estrictamente las directrices de la revista podrán ser excluidos en el proceso de selección inicial.

 

Anonimización

Los trabajos deben presentarse de forma anónima para poder someterse al proceso de revisión ciega por pares. Esto incluye la eliminación del nombre del autor del documento y la sustitución temporal de los agradecimientos en la primera nota a pie de página. Los autores deben evitar las autorreferencias en el texto del manuscrito y en las notas a pie de página que puedan identificarlos. Antes de enviar el manuscrito, los autores deben anonimizar los metadatos del documento (perfil del archivo). Si no lo hacen, la Revista puede considerar inadmisible el envío del documento.

Las directrices de Microsoft Word para la anonimización de documentos pueden consultarse en: https://support.microsoft.com/en-us/office/remove-hidden-data-and-personal-information-by-inspecting-documents-presentations-or-workbooks-356b7b5d-77af-44fe-a07f-9aa4d085966f

 

Presentación de los originales

Los trabajos deben presentarse a través de la plataforma Open Journal System de la revista. Enlace: https://journals.uco.es/refime/index. No se aceptará ningún trabajo enviado por correo electrónico. Tras el envío del artículo, el autor recibirá un correo electrónico de acuse de recibo. En la primera fase del proceso editorial, los editores evaluarán la calidad y el interés del envío en relación con el ámbito editorial de la Revista, y valorarán el cumplimiento de los requisitos estilísticos establecidos en estas directrices. La evaluación de que no se cumplen estos requisitos dará lugar a la exclusión del manuscrito, que se comunicará rápidamente al autor.

Los autores que tengan dificultades con la plataforma, o que deseen información sobre el proceso editorial, pueden ponerse en contacto con los editores escribiendo a: refime@uco.es.

 

Proceso de revisión por pares

Los trabajos deberán ser enviados de forma anónima para ser sometidos al proceso de revisión ciega por pares, tal y como se ha descrito anteriormente. El manuscrito será revisado por dos académicos expertos en la materia. Los revisores no serán miembros del Consejo Editorial, pero pueden pertenecer al Consejo Asesor. Los editores de la revista elegirán a los revisores teniendo en cuenta los méritos científicos y la experiencia profesional. Los revisores presentarán un informe detallado sobre la calidad, el interés y la posible repercusión del manuscrito, que el Consejo de Redacción tendrá muy en cuenta a la hora de evaluar la presentación del manuscrito. En caso de desacuerdo entre los dos informes, el manuscrito se someterá a un tercer árbitro.

La aceptación o el rechazo del manuscrito, así como las modificaciones sugeridas o requeridas, se comunicarán rápidamente al autor. La incorporación de las modificaciones requeridas en el manuscrito es una condición para su aceptación final. Si el Consejo de Redacción lo considera necesario, la nueva versión del manuscrito se someterá a un nuevo proceso de revisión por pares antes de tomar una decisión final sobre su aceptación. Se mantendrá a los autores informados durante todo el proceso editorial.

 

Versión final del artículo y pruebas de imprenta

Una vez aceptado el artículo, el autor deberá subir a la plataforma de la OJS la versión revisada y corregida del manuscrito. La Revista enviará al autor las pruebas del artículo, que deberá corregir y devolver en un plazo de 25 días.

 

Presentación de originales

Para ser considerado por el Consejo Editorial, el trabajo DEBE respetar los siguientes parámetros.

 

Formato del documento

El artículo debe estar en un archivo .doc o .docx. No se aceptarán archivos presentados en .odt, .pdf, .tex o cualquier otro formato de archivo que no sea .doc.

 

Diseño y formato del texto

El artículo debe estar escrito sin ningún tipo de maquetación especial que no sea el texto plano estándar en el siguiente formato:

- Márgenes (superior, inferior, izquierdo y derecho): 2,54

- Sangría de maquetación: 0

- Espaciado de la maqueta: 0

- Sangría de la primera línea: 0

- Espacio entre líneas: 1.0

- Tipo de letra: Times New Roman

- Tamaño de la fuente del texto principal: 12

- Tamaño de fuente de las notas a pie de página: 10

- Tamaño de fuente de las citas grandes: 12

- Los números de las notas a pie de página deben colocarse fuera de las comillas y de los signos de puntuación que siguen inmediatamente a las comillas: “texto entrecomillado “1 o “texto entrecomillado”. 1

 

Título, resúmenes y palabras clave

Todos los artículos y notas que se envíen a la Revista deben incluir lo siguiente

- Un título, en inglés y español;

- Un resumen de hasta 150 palabras, en inglés y español; y

- Cinco palabras clave, en inglés y español.

El primer idioma presentado en el título, el resumen y las palabras clave debe ser el idioma del manuscrito. Si el manuscrito no está escrito en inglés, la segunda lengua requerida será el inglés. Las traducciones deben ser fiables y precisas. El Consejo Editorial anima a los autores a que hagan revisar su manuscrito por un hablante nativo antes de subirlo a la plataforma Open Journal System. Las traducciones pobres, improvisadas o erróneas no serán aceptadas y requerirán el reenvío del trabajo.

 

Agradecimientos

Los autores que deseen incluir agradecimientos deben crear una nota a pie de página marcada con un asterisco en lugar de un número, colocada al final del título del artículo, y con “[AGRADECIMIENTOS]” como único texto en la nota. El texto de los agradecimientos puede añadirse después del proceso de revisión por pares.

 

Encabezados

Si se utilizan encabezados, deben tener el mismo tipo y tamaño de letra que el cuerpo del texto. Deben utilizarse los siguientes formatos:

Título de nivel 1 (en negrita, centrado)

Título de nivel 2 (en cursiva, negrita y centrado)

Título de nivel 3 (subrayado, sin negrita, en el margen izquierdo)

 

En todos los niveles de encabezamiento, antes y después del mismo, sólo una línea en blanco debe separar el encabezamiento del texto.

 

Bibliografía

Los trabajos presentados deben incluir al final una bibliografía de las fuentes citadas en las notas a pie de página (no deben incluirse las fuentes no citadas en el artículo). La bibliografía debe estar dividida de la siguiente manera y en el siguiente orden

- Manuscritos

- Fuentes primarias

- Fuentes secundarias

Las entradas de la bibliografía en las secciones de fuentes primarias y secundarias deben aparecer en orden alfabético por el apellido de los autores. La referencia se debe exponer como en las primeras referencias completas a pie de página (siguiendo las instrucciones que se dan a continuación), con la diferencia de que el apellido aparece antes del nombre, con una coma después del apellido y un punto/punto final después del nombre (por ejemplo, Soto Bruna, María Jesús.).

 

Citas

La Revista utiliza las comillas de estilo americano (“...”). Para las citas dentro de un texto entrecomillado, deben utilizarse las comillas simples como sigue “y dijo: ‘¡Qué noche tan maravillosa!’ Y luego no habló más”.[1] Tenga en cuenta que cualquier signo de puntuación que cierre una cita que esté en la fuente original debe preceder a la comilla de cierre (“cita.”1). Si la cita termina antes de la puntuación de cierre de la fuente original, utilice una elipsis sin paréntesis antes de la comilla de cierre (“cita...” 1 Nueva frase.); o, sobre todo en citas muy cortas, coloque la puntuación de cierre fuera de la comilla de cierre (“cita”.1). El número de la nota a pie de página sigue a las comillas de cierre y a la puntuación en la forma indicada en estos ejemplos.

Ejemplos:

Tomás de Aquino dijo que estaba hablando del “intelecto posible”, mientras que al referirse a la misma cuestión, Alberto Magno habla del “intelecto material”. [2]

No contento con hacerle una fuerte reprimenda, el Aquinate lanzó un desafío: “Si alguien ... quiere decir algo en respuesta a lo que hemos escrito, ¡que no hable por las esquinas ... sino que responda a esto por escrito, si se atreve!”. [En la fuente original la frase es más extensa]

 

Citas largas

Las citas de más de 4 líneas deben separarse del texto principal como se indica a continuación. Las citas deben traducirse a la lengua del artículo y el texto original debe figurar en una nota a pie de página.

Debe dejarse una línea en blanco tanto por encima como por debajo de la cita.

Fuente 12 (como en el texto principal).

Sangría derecha de 1,5 para todo el párrafo de la cita.

 

Ejemplo

(Texto principal) Como Ibn Gabirol explica:

(Cita larga traducida al inglés) La mismo resulta verdadero al hablar de la luz [sigue varias líneas más de texto] En consecuencia, se propone que el cambio que se produce en la luz difundida en la materia es sólo por la materia, no por la luz en sí misma.[3]

(Texto principal) No obstante, ...

 

Citas cortas

Las citas de menos de 4 líneas deben permanecer en el cuerpo del texto y señalarse con comillas: “...”. El texto citado no debe ir en cursiva. Cuando tengan más de 5 palabras, las citas deben traducirse a la lengua del artículo, y el texto original debe figurar en una nota a pie de página.

Una cita muy corta (de 1 a 5 palabras) puede insertarse en el texto principal utilizando comillas (“...”). En este caso, no se requiere una traducción moderna.

 

Cuadros de comparación de textos

Los cuadros en los que se presentan extractos del texto para su comparación en la lengua original no tienen que completarse con una traducción en lengua moderna. Las características significativas pueden indicarse mediante el subrayado o la cursiva.

 

Referencias: Notas a pie de página y bibliografía

Las referencias en las notas a pie de página deben ser citas completas en primer lugar; las citas posteriores a la misma fuente se hacen de forma abreviada, como se indica a continuación. Estilísticamente, animamos a los autores a utilizar el formato “ver/véase” en lugar de “cf./cfr.” en sus notas a pie de página.

Los números de las notas a pie de página deben colocarse después del último signo de puntuación de la frase. Si se utilizan comillas, el número de la nota a pie de página irá a continuación. En todos los casos, los números de nota a pie de página son el último elemento de la frase.

Las directrices que se indican a continuación deben seguirse tanto para las referencias de las notas a pie de página como para la bibliografía. El incumplimiento de las mismas puede dar lugar a que la Revista considere inadmisible la presentación del trabajo.

 

Libro (Monografía)

Nota a pie de página. Primera referencia

Formato

Nombre y apellidos, título (lugar de publicación: nombre de la editorial, año), números de página, si procede. Tenga en cuenta que los números de página no deben ir precedidos de “p.” o “pp.”, salvo en casos (raros) en los que su omisión pueda causar confusión.

Ejemplos:

Charles Burnett, The Introduction of Arabic Learning into England (London: The British Library, 1997).

Charles Burnett, The Introduction of Arabic Learning into England (London: The British Library, 1997), 32-37.

 

Referencias posteriores

Formato

Apellido, Título abreviado, número/s de página/s (si resulta relevante).

 

Ejemplo

Burnett, Introduction of Arabic Learning, 20-27.

 

No se empleará Ibidem o ibid. Si la referencia sigue directamente a una referencia anterior de la misma obra, utilice el formato de Referencias posteriores.

 

Capítulo del libro

Primera referencia

Formato

Nombre y apellidos, “Título del capítulo”, en el título del volumen, editado por la inicial del nombre y los apellidos del editor/es (lugar de publicación: nombre de la editorial, año), números de página. Tenga en cuenta que los números de página no deben ir precedidos de “p.” o “pp.”, salvo en los casos (raros) en que su omisión pueda dar lugar a confusión.

 

Tenga en cuenta lo siguiente:

- Si hay más de un autor del volumen, utilice “y” para unir los dos nombres, añadiendo una coma si su número es superior a dos (utilizando el formato “x, y, y z”).

- Para separar dos o más lugares de publicación o editores, utilice “y” o el formato “x, y, y z”, como se muestra a continuación.

- Los nombres de las ciudades de publicación deben figurar en la lengua del artículo, si existen tales formas traducidas (por ejemplo, en los artículos en castellano, Colonia, Roma).

- La referencia a un conjunto de volúmenes múltiples debe especificar el número total de volúmenes justo después del título, utilizando números arábigos y “vols.” (por ejemplo, 2 vols.). El volumen citado debe especificarse después de la información sobre la publicación y antes de los números de página, utilizando un número romano (véase el ejemplo siguiente). 

Ejemplos:

Jean Jolivet, “The Arabic Inheritance”, en A History of Twelfth-Century Western Philosophy, edited by P. Dronke (Cambridge: Cambridge University Press, 1988), 113-148.

Dag N. Hasse and Andreas Büttner, “Notes on Anonymous Twelfth-Century Translations of Philosophical Texts from Arabic into Latin on the Iberian Peninsula”, en The Arabic, Hebrew, and Latin Reception of Avicenna’s Physics and Cosmology, edited by D.N. Hasse and A. Bertolacci (Berlin and Boston: De Gruyter, 2018), 313-369.

Danielle Jacquart, “Le latin des sciences : quelques réflexions”, en Les historiens et le latin médiéval, edited by M. Goullet and M. Parisse (Paris: Vrin, 2001), 237-244.

María Jesús Soto Bruna, “El concepto de naturaleza como unidad causal en D. Gundissalinus”, in De Natura. La naturaleza en la Edad Media, 2 vols., editado por J. L. Fuertes Herreros y Á. Poncela González (Ribeirão: Húmus, 2015), I, 851-858.

 

Referencias posteriores

Formato

Nombre Apellido, “Título abreviado del capítulo”, páginas relevantes. 

 

Ejemplos:

Hasse and Büttner, “Notes on Anonymous Twelfth-Century Translations”.

Hasse and Büttner, “Notes on Anonymous Twelfth-Century Translations”, 314.

No se empleará Ibidem o ibid. Si la referencia sigue directamente a una referencia anterior de la misma obra, utilice el formato de Referencias posteriores.

 

Articulos

Primera referencia

Formato

Nombre Apellido, “Título del artículo”, Título de la revista Número/Número (Año): rango de páginas completo del artículo. Tenga en cuenta que los números de página no deben ir precedidos de “p.” o “pp.”, salvo en los casos (poco frecuentes) en que su omisión pueda dar lugar a confusión.

 

Tenga en cuenta lo siguiente

Los números arábigos deben utilizarse para los números de los volúmenes de las revistas. Cuando todos los números de un volumen/año comiencen en la página 1 (sin una paginación continua a través de los números de ese volumen/año), indique el número del número con el número del volumen como se muestra a continuación.

Ejemplos:

Jennifer M. Rampling, “John Dee and the Sciences: Early Modern Networks of Knowledge”, Studies in History and Philosophy of Science 43/3 (2012): 432-436.

Jennifer M. Rampling, “John Dee and the Sciences: Early Modern Networks of Knowledge”, Studies in History and Philosophy of Science 43/3 (2012): 432-436, 433.

 

Referencias posteriores

Formato

Apellido, “Título abreviado del artículo”, referencia a páginas concretas.

 

Ejemplos:

Rampling, “John Dee and the Sciences”.

Rampling, “John Dee and the Sciences”, 434-435.

 

Nunca debe utilizarse ibidem o ibid. Si la referencia sigue directamente a una referencia anterior de la misma obra, utilice el formato de referencias posteriores.

 

Ediciones críticas y traducciones

Dado que una edición crítica puede publicarse como libro, capítulo de un volumen, sección de una monografía o artículo, se utilizan diferentes formatos de referencia según el medio de publicación. Los siguientes ejemplos pueden ser útiles.

 

Edición/traducción en un libro

Formato para una edición

 

Autor, Título de la obra, editado por Iniciales y apellido del editor/es, Título de la obra publicada donde se encuentra la edición crítica si es diferente de la obra del autor (Lugar de publicación: Nombre de la editorial, Año), páginas si hay más de una obra en el volumen publicado, páginas específicas, líneas (si se requiere).

 

Formato para una traducción

Autor, Título de la obra, traducido por Iniciales y Apellido del traductor/es, Título de la obra publicada donde se encuentra la traducción si es diferente de la obra del autor (Lugar de Publicación: Nombre de la Editorial, Año), páginas si hay más de una obra en el volumen publicado, páginas específicas.

 

Tenga en cuenta lo siguiente:

Si la edición forma parte de una serie de ediciones, deberá añadirse a la entrada el título de la serie y el volumen correspondiente (véanse el primer y el segundo ejemplo a continuación).

 

Cuando un libro contenga más de una edición/traducción, deberán indicarse las referencias de las páginas de la obra citada.

 

Si la edición forma parte de un volumen recopilado, los editores del volumen deben aparecer después de su título, siguiendo el formato de la referencia a un capítulo de un volumen recopilado (véase el tercer ejemplo a continuación).

 

Ejemplos:

Roger Bacon, Questiones supra libros octo physicorum Aristotelis, edited by R. Steele, Opera hactenus inedita XIII (Oxford: Clarendon, 1935).

 

Roger Bacon, Communia naturalium, editado por R. Steele, 3 vols., Opera hactenus inedita II-IV, II (Oxford: Clarendon, 1909).

 

Robert Grosseteste, De luce, editado por C. Panti, “Robert Grosseteste’s De luce. A Critical Edition”, en Robert Grosseteste and His Intellectual Milieu. New Editions and Studies, edited by J. Flood, J.R. Ginther y J.W. Goering (Toronto: PIMS, 2013), 193-238, 197.

 

Al-Ghazali, Tahāfut al-falāsifa, edited and translated by M.E. Marmura, The Incoherence of the Philosophers (Provo, UT: Brigham Young University Press, 2000).

 

Roger Bacon, Opus maius, translated by R. Belle Burke, 2 vols. (Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1928), I, 345-355.

 

Avicena, Liber de anima seu sextus de naturalibus, edited by S. Van Riet, 2 vols. (Leuven: Peeters, Leiden: Brill, 1972), II, 187,2-210,18.

 

Avicena, De viribus cordis, edited by S. Van Riet, Liber de anima seu sextus de naturalibus, 2 vols. (Lovaina: Peeters, Leiden: Brill, 1972), II, 187,10-19.

 

Edición/Traducción en un artículo de revista

Formato

Autor, Título de la obra, editado por Iniciales y apellido del editor, “Título del artículo” si es diferente al de la obra del autor, Título de la revista Número (año): páginas, páginas específicas.

 

Ejemplos:

Gundissalinus, De anima, edited by J. T. Muckle, “The Treatise De anima of Dominicus Gundissalinus”, Mediaeval Studies 2 (1940): 23-103.

 

Roger Bacon, Lettre à Clément IV, traducido por J.-M. Meillaud, “Philosophes médiévaux des XIIIe et XIVe”, Anthologie de textes philosophiques 10/18 (1986): 131-148, 147.

 

Roger Bacon, Summulae dialectices, editado por A. De Libera, “Les Summulae dialectices de Roger Bacon”, Archives d’Histoire Doctrinale et Littéraire du Moyen Âge 53 (1986): 139-289, y 54 (1987): 171-278, vol. 53, 140.

 

Referencias posteriores

Formato

Autor, título de la obra, páginas o páginas y líneas.

 

Ejemplos:

Grosseteste, De luce, 234-235.

Grosseteste, De luce, 234,2.

Nunca se debe utilizar ibidem o ibid. Si la referencia sigue directamente a una referencia anterior de la misma obra, utilice el formato de referencias posteriores.

 

Referencias a las líneas de la página

Formato:

página, línea. (sin espacio en blanco)

página, línea-línea. (sin espacios en blanco)

página, línea-página, línea. (sin espacios en blanco)

 

Ejemplos:

Grosseteste, De luce, 234,2.

Grosseteste, De luce, 234,2-4.

Grosseteste, De luce, 234,3-235,7.

 

Introducción a una edición/traducción

 

Formato:

 

Nombre, introducción/prólogo del autor, título, editado por iniciales y apellido del editor, título de la obra publicada donde se encuentra la edición crítica si es diferente de la obra del autor (lugar de publicación: nombre de la editorial, año), páginas específicas siguiendo el estilo de numeración de la obra.

 

Ejemplo:

Gerard Verbeke, Introduction to Avicenna, Liber de anima seu sextus de naturalibus, edited by S. Van Riet, 2 vols. (Lovaina: Peeters; Leiden: Brill, 1972), II, 7*-10*.

 

Otros

 

Para todas las demás cuestiones de estilo, si las referencias van en inglés, debe utilizarse como guía el Manual de Estilo de Chicago (disponible en línea en: chicagomanualofstyle.org/ contents.html). En este caso, por favor, preste atención a las reglas de uso de mayúsculas: cuando se refiera a títulos en inglés, DEBE observar las reglas de uso de mayúsculas en inglés.

Las siguientes palabras deben ir siempre en mayúsculas

    Sustantivos

    Adjetivos

    Verbos

    Adverbios

    Pronombres

    Conjunciones subordinantes (porque, etc.)

 

Las siguientes palabras no deben escribirse nunca en mayúsculas (salvo cuando son la primera palabra de un título o siguen a dos puntos o a un punto en un título):

    Artículos (el, a)

    Conjunciones coordinadas (y, pero, o, para, ni)

    Preposiciones con menos de cinco letras (en, a, para, de)

 

Estas reglas de escritura en mayúsculas no se aplican a los títulos en lenguas distintas del inglés. En el caso de los títulos en latín y lenguas románicas, sólo se escriben en mayúsculas la primera palabra del título y los nombres personales, así como la primera palabra de los títulos de las obras incluidas en el título general. Otras lenguas, especialmente el alemán, tienen sus propias reglas gramaticales para el uso de las mayúsculas, que deben seguirse cuidadosamente.

 

Las referencias a los números ordinales (5e, 5a, 12a) en cualquier idioma que los admita deben ir en superíndice: 6º en lugar de 6º, 5º en lugar de 5º.

 

Si el título de una referencia contiene en su interior el título de otra obra (en cualquier idioma), el título de esa obra debe señalarse mediante el uso inverso de la cursiva, si no está separado por comillas (que deben transformarse según la presente hoja de estilo).

 

Ejemplos:

Paul Dutton, “The Little Matter of a Title: Philosophia Magistri Willelmi de Conchis”, en Guillaume de Conches: Philosophie et science au XIIe siècle, editted by B. Obrist and I. Caiazzo (Florencia: SISMEL, 2011), 467-486.

 

William R. Newman, The Summa Perfectionis of Pseudo-Geber. Crítical edition, Translation and Study (Leiden: Brill, 1991).

 

María Pilar Ferrer Rodríguez, “Relación trascendental ‘materia-forma’ en el ‘Fons vitae’ de Ibn Gabirol”, Mediaevalia 5/6 (1994): 247-258.

–––––

 

[1] Ejemplo de la posición correcta del número de la nota a pie de página en una frase.

[2] Nota a pie de página de las dos fuentes.

[3] (Nota a pie de página: referencia al texto original) Ibn Gabirol, Fons vitae, editado por C. Baeumker, Avencebrolis (Ibn Gebirol) Fons vitae ex arabico in latinum translatus ab Iohanne Hispano et Dominico Gundissalino (Münster: Aschendorff, 1895), 243,18-245,4: “Similiter et lumen quod est diffusivum in hyle; hoc est quia hyle, quo magis descenderit, constringitur et corporatur, et partes eius mediae prohibebunt ultimas partes perfecte penetrari lumine . .. Similiter est dicendum de lumine quod est infusum in materia, hoc est quia, quo fuerit purius et clarius et liberius a materia, erit perfectius et fortius. Similiter etiam, quo magis fuerit commixtum clariori parti materiae, amplius servabit speciem suam, et est fortius et firmius quam illud quod est commixtum crassiori parti eius... Et secundum hanc considerationem debet ut diminutio luminis substantiarum et diversitas non sit propter lumen in se, sed propter materiam, quia est corporalis comparatione formae, sicut iam praedictum est”. Traducido por J.A. Laumakis, The Font of Life (Milwaukee: Marquette University Press, 2014), 207.