El fomento de la lectura desde la Biblioteca Escolar: protocolos de funcionamiento y estrategias de actuación
Main Article Content
Abstract
Nuestro proyecto se centró en familiarizar a estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (UCO) con uno de los ámbitos esenciales del que será su entorno laboral, las bibliotecas de los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) cordobeses. La idea era ponerlos en contacto, e iniciarlos, en sus protocolos de funcionamiento y sus múltiples posibilidades como incentivo de animación a la lectura. Como futuros profesionales de la educación, los estudiantes deben concienciarse de la importancia que posee la lectura en la formación del alumnado, así como reconocer las herramientas y estrategias para acercársela de un modo eficaz. Antes y después de la visita, núcleo de nuestra propuesta, se realizaron actividades complementarias: previamente se introdujo en clase un módulo teórico-práctico destinado a poner en contacto a los estudiantes con los presupuestos teóricos, y ejemplos reales, de proyectos de fomento de la lectura realizados desde las bibliotecas de los CEIP y desde otras instituciones educativas. Tras la visita, realizaron un trabajo en el que reflexionaron sobre la lectura como pilar fundamental básico de la formación académica y dieron sus impresiones y valoraciones sobre los distintos proyectos presentados en el centro visitado.
Downloads
Article Details
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. UCOPress. Editorial Universidad de Córdoba conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© UCOPress. Editorial Universidad de Córdoba
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se autoriza a los autores a difundir el autoarchivo de los artículos en su versión post-print (versión editorial) , incluyendo un enlace a la página de la revista e indicando el modo de citación completo del trabajo.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.