Enseñanza-aprendizaje en torno al vino
Contenu principal de l'article
Résumé
Los derechos culturales, el patrimonio, la diversidad y la creatividad juegan un papel esencial en el éxito de la agenda 2030 porque son componentes centrales del desarrollo humano y sostenible. En este contexto, resulta esencial y prioritaria la formación del alumnado riojano en el mundo vitivinícola, ya que la Comunidad de La Rioja es una referencia internacional en este sector por su gran trascendencia cultural, tradicional, económica y turística. Para realizar esta innovación docente se ha utilizado una metodología de aprendizaje entre iguales con la participación de alumnado de Grado en Enología y de Grado en Educación Primaria, que se encargó de la adecuación didáctica y transferencia del conocimiento en la escuela, mediante talleres relacionados con el vino. Como medida del éxito alcanzado se utilizaron encuestas de satisfacción y un formulario sobre los conocimientos vitivinícolas antes y después de la intervención educativa. La educación entre iguales dentro del contexto universitario ha hecho visibles los conocimientos de cada grado, mejorando así la organización académica en la utilización de recursos humanos y materiales. En concreto, ha permitido mejorar los conocimientos vitivinícolas de los estudiantes, que han valorado satisfactoriamente esta innovación docente, considerándola como un buen método de aprendizaje.
Téléchargements
Details de l'article
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. UCOPress. Editorial Universidad de Córdoba conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© UCOPress. Editorial Universidad de Córdoba
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se autoriza a los autores a difundir el autoarchivo de los artículos en su versión post-print (versión editorial) , incluyendo un enlace a la página de la revista e indicando el modo de citación completo del trabajo.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.