El testimonio en el documental español dirigido por mujeres sobre violencia contra las mujeres (2010–2022)

Contenido principal del artículo

Esther Ferrer Rizo
https://orcid.org/0000-0003-2801-9830

Resumen

Este artículo examina cinco documentales españoles creados por mujeres que abordan distintos casos de violencia machista basándose en los testimonios de las propias víctimas -o de sus familiares-: Nagore (Helena Taberna, 2010), Empieza en ti (Comença en tu, Marta Vergonyós, 2015), Volar (Bertha Gaztelumendi, 2017), Todas las mujeres que conozco (Tódalas mulleres que coñezo, Xiana do Teixeiro, 2018) y El techo amarillo (El sostre groc, Isabel Coixet, 2022). A partir de una clasificación de los documentales en base a la categorización propuesta por Bill Nichols (2013) y a través del empleo del Análisis Crítico del Discurso desde la Perspectiva Feminista (ACDF), se analizan los testimonios para reflexionar sobre su contenido y significado en el escenario coyuntural del movimiento feminista en España. Los resultados confirman que estos documentales se erigen como medios eficaces para responder a las demandas y objetivos del feminismo a través de la denuncia del carácter estructural de la violencia machista, el refuerzo de la credibilidad de las mujeres y su representación claramente alejada de la revictimización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ferrer Rizo, E. (2024). El testimonio en el documental español dirigido por mujeres sobre violencia contra las mujeres (2010–2022). SERIARTE. Revista científica De Series Televisivas Y Arte Audiovisual, 5, 56–87. https://doi.org/10.21071/seriarte.v5i.16383
Sección
Monográfico

Bibliografía

ACN (2022) «El Ayuntamiento de Lleida denuncia ante la Fiscalía nuevos casos de abusos en el Aula de Teatre del municipio», Eldiario.es, 31 octubre. En: https://www.eldiario.es/catalunya/ayuntamiento-lleida-denuncia-fiscalia-nuevos-casos-abusos-aula-teatre-municipio_1_9670481.html (Fecha de consulta: 18-07-2023).

AIZPITARTE, Alazne, TAMARIT-SUMALLA, Josep Maria, HERNÁNDEZ-HIDALGO, Patricia y ARANTEGUI ARRÁEZ, Laura (2023), «The Impact of Intimate Partner Violence on Women in Criminal Courts: Beyond the Victim-Survivor Dichotomy», Victims & Offenders, pp. 1-18. https://doi.org/10.1080/15564886.2022.2159904. DOI: https://doi.org/10.1080/15564886.2022.2159904

ANRed (2015) Sobrevivir a la violencia machista y contarlo en una película, ANRed.org. En: https://www.anred.org/2015/12/08/sobrevivir-a-la-violencia-machista-y-contarlo-en-una-pelicula/ (Fecha de consulta: 1-08-2023).

ANTHIAS, Floya (2014), «The Intersections of Class, Gender, Sexuality and “Race”: The Political Economy of Gendered Violence», International Journal of Politics, Culture, and Society, 27, pp. 153-17. https://doi.org/10.1007/s10767-013-9152-9. DOI: https://doi.org/10.1007/s10767-013-9152-9

ARRANZ, Fátima (2010), «La igualdad de género en la práctica cinematográfica española», Cine y género en España: una investigación empírica. Madrid: Cátedra, pp. 17-68.

AURREKOETXEA CASAUS, Maite, MARTÍNEZ MORÁN, Pedro César y DÍEZ RUIZ, Fernando (2021), «De victimas y supervivientes en twitter. Del #yositecreo de la manada de sanfermines al #yositecreorocio», en ARÁNGUEZ SÁNCHEZ, Tasia y OLARIU, Ozana (Coords.), Feminismo digital: violencia contra las mujeres y brecha sexista en Internet. Madrid: Dykinson, pp. 731-753.

BALLESTEROS DONCEL, Esmeralda y BLANCO MORENO, Francisca (2021a), «Impunidad ante las violencias sexuales. Análisis sociológico desde un estudio de caso», en PASTOR GOSÁLBEZ, Inmaculada, TRUJILLO CRISTOFFANINI, Macarena (Coords.), La violencia contra las mujeres desde las ciencias sociales. Análisis crítico y propuestas para su comprensión. Madrid: Tecnos, pp. 103-126.

——— (2021b), «“Yo sí te creo”. Estereotipos sexistas hacia las víctimas de agresión sexual. Un estudio de caso sobre la Audiencia Provincial de Baleares (2018)», iQual. Revista de Género e Igualdad, (4), pp. 89-108. https://doi.org/10.6018/iqual.442801. DOI: https://doi.org/10.6018/iqual.442801

BANERJEE, Pallavi y HWANG, Maria Cecilia (2023), «Race, Gender, and Violence», Gender & Society, 37(3), pp. 345-360. https://doi.org/10.1177/08912432231171444. DOI: https://doi.org/10.1177/08912432231171444

BANET-WEISER, Sarah y HIGGINS, Kathryn C. (2023), Credibilidad. Por qué no se cree a las mujeres. Valencia: Barlin.

BARJOLA, Nerea (2018), Microfísica sexista del poder: el caso Alcàsser y la construcción del terror sexual. Barcelona: Virus.

BERNÁRDEZ-RODAL, Asunción, LÓPEZ-PRIEGO, Nuria y PADILLA-CASTILLO, Graciela (2021), «Cultura y movilización social contra la violencia sexual a través de Twitter: el caso del fallo judicial “#LaManada” en España», Revista Latina de Comunicación Social, (79), pp. 237-262. https://doi.org/https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1502. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1502

BERNÁRDEZ RODAL, Asunción (2015), Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.

BOSCH-FIOL, Esperanza y FERRER-PÉREZ, Victoria Aurora (2012), «Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI», Psicothema, 24(4), pp. 548-554. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72723959007

BRESCHAND, Jean (2007), El documental : la otra cara del cine. Barcelona: Paidós.

CIMA (2020), Estereotipos y roles de género en series de televisión de producción nacional: Un análisis sociológico. En: https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/docs/Estudios/Estereotipos_roles_y_relaciones_de_genero_Series_TV2020.pdf (Fecha de consulta: 26-07-2023).

CODINA CANET, María Adelina y SAN SEGUNDO, Rosa (2021), «Proyectos documentales digitales para la reconstrucción de la Historia de las mujeres con análisis de género», Historia y comunicación social, 26(1), pp. 279-289. https://doi.org/10.5209/hics.66200. DOI: https://doi.org/10.5209/hics.66200

CUKLANZ, Lisa M. (1996), Rape on trial : how the mass media construct legal reform and social change. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. DOI: https://doi.org/10.9783/9780812203998

EFE (2018), «Los casos de La Manada y de Nagore Laffage disparan las denuncias por agresiones sexuales en Sanfermines», El País, 2 julio. En: https://elpais.com/politica/2018/07/02/actualidad/1530534993_345391.html (Fecha de consulta: 24-07-2023).

EMAKUNDE (2017), Emakunde presenta «Volar», una película con testimonios de mujeres que han sobrevivido a la violencia de género, Emakunde.org. En: https://www.emakunde.euskadi.eus/noticia/2017/emakunde-presenta-volar-una-pelicula-con-testimonios-de-mujeres-que-han-sobrevivido-a-la-violencia-de-genero/webema01-contentemas/es/ (Fecha de consulta: 2-08-2023).

EUROPA PRESS (2022), «Víctimas del abuso del Aula de Teatre de Lleida cuentan su "enfado" con las instituciones en el documental de Coixet». En: https://www.niusdiario.es/espana/catalunya/20221216/victimas-documental-techo-amarillo-coixet-aula-teatre-lleida_18_08245338.html (Fecha de consulta: 30-08-2023).

FEMINICIDIO.NET (2023) Radiografía de la violencia sexual: las cifras. Disponible en: https://geoviolenciasexual.com/3-radiografia-de-la-violencia-sexual-las-cifras/ (Fecha de consulta: 25-10-2023).

FRENCH, Lisa (2019), «Women documentary filmmakers as transnational “advocate change agents"», Inter Disciplina, 7(17), pp. 15-29. https://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/67536/62704#toc. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.17.67536

——— (2021), The Female Gaze in Documentary Film: An International Perspective. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-68094-7 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-68094-7

GÁMEZ FUENTES, María José. (2013), «Re-Framing the Subject(s) of Gender Violence», Peace Review: A Journal of Social Justice, 25(3), pp. 398-405. https://doi.org/10.1080/10402659.2013.816566. DOI: https://doi.org/10.1080/10402659.2013.816566

GÁMEZ FUENTES, María José y NÚÑEZ PUENTE, Sonia (2013), «Medios, ética y violencia de género: más allá de la victimización / Media, ethics and gender-based violence: moving beyond victimization», Asparkía. Investigació feminista, (24), pp. 145-160. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1167.

GARCÍA, L. (2023), «El Aula de Teatre denuncia ante la Fiscalía un nuevo caso de abusos». En: https://www.segre.com/es/noticias/lleida/2023/02/03/el_aula_teatre_denuncia_ante_fiscalia_nuevo_caso_abusos_198065_1092.html (Fecha de consulta: 1-08-2023).

GÓMEZ, Concha y SARRAT ÁLVAREZ, Sara (2022), Brecha de género en el audiovisual español: análisis de la situación de la mujer en la industria de la ficción cinematográfica y televisiva, el documental, la animación y las narrativas transmedia. Valencia: Tirant Humanidades.

GUILLAMÓN CARRASCO, S. y BELMONTE AROCHA, J. (2017) «Miradas críticas. La representación de la violencia de género en Icíar Bollaín e Isabel Coixet», en MENÉNDEZ MENÉNDEZ, María Isabel y ILLERA MIGUEL, Paula (eds.), Guerras simbólicas. El papel del audiovisual en la lucha contra la violencia de género. Palma (Illes Balears): Edicions UIB, pp. 59-75.

GUTIÉRREZ, Miren (ed.) (2023), Resistencias antifeministas. Reacciones a las marchas por la igualdad en España. Valencia: Tirant lo Blanch.

HEMMINGS, Clare (2012), «Affective solidarity: Feminist reflexivity and political transformation», Feminist Theory, 13(2), pp. 147-161. https://doi.org/10.1177/1464700112442643. DOI: https://doi.org/10.1177/1464700112442643

HERRERA SÁNCHEZ, Sonia (2017), Cuando las heridas hablan. La representación del feminicidio en Ciudad Juárez en el cine documental desde las epistemologías feministas. Tesis: Universitat Autònoma de Barcelona. En: https://ddd.uab.cat/record/187324.

HOBSON, Janelle (2002), «Viewing in the Dark: Toward a Black Feminist Approach to Film», Women’s Studies Quarterly, 30(1/2), pp. 45-59. En: http://www.jstor.org/stable/40004636.

hooks, B. (2008) Reel to Real. Race, class and sex at the movies. New York: Routledge.

INE (2023), Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género. Año 2022. En: https://www.ine.es/prensa/evdvg_2022.pdf (Fecha de consulta: 18-07-2023).

IZQUIERDO-CASTILLO, Jessica y TORRES-ROMAY, Emma (2023), «Women in the documentary industry: Continuing inequality in the streaming age.», El Profesional de la Información, 32(1), pp. 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.07. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.07

JIMÉNEZ, HERRERO, Beatriz (2017), «Mujeres directoras de los años 90 en el silo XXI: una carrera de fondo», en ZURIAN HERNÁNDEZ, Francisco A. (ed.) Miradas de mujer. Cineastas españolas para el siglo XXI (del 2000 al 2015). Madrid: Fundamentos, pp. 263-289.

JOHNSTON, Clare (1973), «Women’s Cinema as Counter Cinema», en Notes on Women’s Cinema. London: Society for Education in Film and Television, pp. 24-31. DOI: https://doi.org/10.1515/9781474473224-005

JUHASZ, Alexandra (2011), «Dijeron que queríamos mostrar la realidad, todo lo que quiero mostrar es mi vídeo: La política del documental realista feminista», en MAYER, Sophie y OROZ, Elena (Coord.) Lo personal es político: feminismo y documental. Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 136-171.

KAPLAN, E. Ann (1998), Las mujeres y el cine. A ambos lados de la cámara. Madrid: Cátedra.

KERFA, Sonia, MARCHIORI, Dario y MATEUS MORA, Angelica (eds.) (2023), Le geste documentaire des réalisatrices. Dijon: Orbis Tertius.

KUHN, Annette (1991), Cine de mujeres. Feminismo y cine. Madrid: Cátedra.

DE LA TORRE ESPINOSA, Mario (2022), «Miradas documentales: directoras españolas para el siglo XXI», en GÓMEZ GARCÍA. Concha (ed.) Brecha de género en el audiovisual español. Análisis de la situación de la mujer en la industria cinematográfica y televisiva, el videojuego y el transmedia. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 211-226.

LE LAB Femmes de Cinéma (2022), Qualitative study on th eplace of female directors in Europe. En: https://femmesdecinema.org/wp-content/uploads/2022/12/Study-2022-EN-1.pdf. (Fecha de consulta: 10-07-2023).

DE LAURETIS, Teresa (1987), Technologies of Gender. Essays on Theory, Film, and Fiction. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-19737-8

LAZAR, Michelle M. (2008), «Language, communication and the public sphere: A perspective from feminist critical discourse analysis», en R. WODAK y V. KOLLER (eds.) Handbook of communication in the public sphere. Berlin, New York: De Gruyter Mouton, pp. 89-110. Disponible en: https://doi.org/https://doi.org/10.1515/9783110198980. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110198980.1.89

——— (2014), «Feminist Critical Discourse Analysis: Relevance for Current Gender and Language Research», en EHRLICH, Susan, MEYERHOFF, Miriam y HOLMES, Janet (eds.), The Handbook of Language, Gender, and Sexuality. Hoboken, US: John Wiley & Sons, Inc, pp. 180-199. Disponible en: https://doi.org/10.1002/9781118584248.ch9. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118584248.ch9

LESAGE, Julia (1978), «The political aesthetics of the feminist documentary film», Quarterly Review of Film Studies, 3(4), pp. 507-523. https://doi.org/10.1080/10509207809391421. DOI: https://doi.org/10.1080/10509207809391421

LORENTE, Miguel (2018), «Justicia, género y estereotipos», en VV.AA. Análisis de la justicia desde la perspectiva de género. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 139-160.

MARTÍNEZ GARCÍA, Patricia y AGUADO-PELÁEZ, Delicia (2017), «La reapropiación del cuerpo de las mujeres en la ficción televisiva. Análisis de “Orange is the New Black”», Investigaciones Feministas, 8(2), pp. 401-413. https://doi.org/10.5209/infe.54974. DOI: https://doi.org/10.5209/INFE.54974

MARTÍNEZ, María (2020), «Collective action and organisation against gender violence in Spain», en GÁMEZ FUENTES, María José, NÚÑEZ PUENTE, Sonia, y GÓMEZ NICOLAU, Emma (eds.), Re-writing Women as Victims. From Theory to Practice. London: Routledge, pp. 98-111. https://doi.org/10.4324/9781351043601. DOI: https://doi.org/10.4324/9781351043601

MARTÍNEZ PORTUGAL, Tania (2020), «Haciendo frente a las epistemologías heteropatriarcales: elementos teórico-metodológicos para un análisis feminista de la violencia contra las mujeres», Investigaciones Feministas, 11(2), pp. 333-342. http://dx.doi.org/10.5209/infe.65874. DOI: https://doi.org/10.5209/infe.65874

MAYER, Sophie (2011), «Cambiar el mundo, film a film», en MAYER, Sophie y OROZ, Elena (Coords.), Lo personal es político: feminismo y documental. Una compilación de ensayos sobre documental y feminismo. Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 12-42.

MEDINA-CAMBRÓN, Judith y CLARES-GAVILÁN, Alfons (2018), «Desarrollo y asentamiento del Vídeo Bajo Demanda (Vod) en España: el caso de Filmin», El Profesional de la Información, 27(4), pp. 909-920. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.19 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.19

MEDINA VICENT, María (2023), «Reacciones discursivas frente al movimiento feminista en el Estado español. Un análisis de la literatura antifeminista», RES. Revista Española de Sociología, 32(1), p. a150. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.150. DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.150

DE MIGUEL, Ana (2008), «La violencia contra las mujeres. Tres momentos en la construcción del marco feminista de interpretación», Isegoría: Revista de filosofía moral y política, (38), pp. 129-137. https://doi.org/10.3989/isegoria.2008.i38.407. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2008.i38.407

MINISTERIO DE IGUALDAD (2019) Resumen ejecutivo de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019. En: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/pdf/Resumen_Ejectutivo_Macroencuesta2019.pdf. (Fecha de consulta: 6-7-2023)

NAPAL, Jorge (2018), «La acogida del documental sobre Nagore Laffage desborda todas las expectativas», Noticias de Gipuzkoa, 21 julio. En: https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/sociedad/2018/07/21/acogida-documental-nagore-laffage-desborda-3908230.html (Fecha de consulta: 1-08-2023).

NICHOLS, Bill (1997), La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Editado por J. CERDÁN y E. IRIARTE. Barcelona: Paidós.

——— (2013) Introducción al documental. 2a Ed. Mexico DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

NÚÑEZ PUENTE, Sonia y FERNÁNDEZ ROMERO, Diana (2015), «Construcción identitaria del sujeto víctima de violencia de género: fetichismo, estetización e identidad pública», Teknokultura, 12(2), pp. 267-284. https://doi.org/10.5209/rev_tk.2015.v12.n2.49506. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_TK.2015.v12.n2.49506

——— (2019) «Posverdad y victimización en Twitter ante el caso de la manada: propuesta de un marco analítico a partir del testimonio ético», Investigaciones Feministas, 10(2), pp. 385-398. https://doi.org/10.5209/infe.66501. DOI: https://doi.org/10.5209/infe.66501

NÚÑEZ PUENTE, Sonia, FERNÁNDEZ ROMERO, Diana y FARNÉ, Alessandra (2018), «Comunicación, violencia de género y prácticas de resistencia: narrativas innovadoras para un cambio social», Teknokultura, 15(2), pp. 185-192. https://doi.org/10.5209/TEKN.61602. DOI: https://doi.org/10.5209/TEKN.61602

NUSSBAUM, Martha Craven (2022), Ciudadelas de la soberbia : agresión sexual, responsabilización y reconciliación. Barcelona: Paidós.

OLIVER, Kelly (2001), Witnessing: Beyond Recognition. Minneapolis: University of Minnesota Press.

——— (2004), «Witnessing and testimony», Parallax, 10(1), pp. 78-87. https://doi.org/10.1080/1353464032000171118. DOI: https://doi.org/10.1080/1353464032000171118

OROZ, Elena (2023), «Diseccionar el miedo, politizar la rabia. Documentales feministas españoles contra la cultura de la violación», Obra Digital, (23), pp. 33-49. https://doi.org/10.25029/od.2023.372.23. DOI: https://doi.org/10.25029/od.2023.372.23

OROZ, Elena y BINIMELIS, Mar (2020), «Who counts? The presence of women directors in Spanish independent cinema through a data analysis of film circulation (2013-2018)», Communication & Society, 33(3), pp. 101-118. https://doi.org/10.15581/003.33.3.101-118. DOI: https://doi.org/10.15581/003.33.3.101-118

ORTEGA DOLZ, Patricia y DORIA, Javier (2016), «San Fermín lucha contra una imagen sexista de su fiesta», El País, 9 julio. https://elpais.com/politica/2016/07/08/actualidad/1468002463_685539.html (Fecha de consulta: 24-07-2023).

ORTEGA, María Luisa y POUSA, Laura (2017), «Las mujeres y el documental. Apuntes para una cartografía contemporánea», en ZURIAN HERNÁNDEZ, Francisco A. (ed.) Miradas de mujer cineastas españolas para el siglo XXI (del 2000 al 2015). Madrid: Fundamentos, pp. 291-305.

ORTUBAY FUENTES, Miren (2021), «Violencia sexista: qué podemos esperar del derecho penal», en SERRA, Clara, GARAIZÁBAL, Cristina y MACAYA, Laura (eds.) Alianzas rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad. Barcelona: Bellaterra Edicions, pp. 99-105.

OTAZU, Amaia (2023), «Las fiestas de San Fermín acumulan ya 15 denuncias por agresiones sexuales», El País, 11 julio. https://elpais.com/sociedad/2023-07-11/las-fiestas-de-san-fermin-acumulan-ya-15-denuncias-por-agresiones-sexuales.html (Fecha de consulta: 27-07-2023).

PIKARA Magazine (2022), «Contar sin legitimar. Violencias machistas en los medios de comunicación». Madrid: Ministerio de Igualdad. En: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2021/pdfs/pikara_medios_comunicacion_DEF.pdf (Fecha de consulta: 01-08-2023).

PLANTINGA, Carl (2007), «Caracterizacion y ética en el género documental», Archivos de la Filmoteca, I(57-58), pp. 46-67. En: https://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/205

QUÍLEZ ESTEVE, Laia y ARAÜNA I BARÓ, Nuria (2021), «La construcción de la violencia machista en los estudios de comunicación», en PASTOR, Inmaculada y TRUJILLO CRISTOFFANINI, Macarena (Coords.), La violencia contra las mujeres desde las ciencias sociales: Análisis crítico y propuestas para su comprensión. Madrid: Tecnos, pp. 153-173.

QUÍLEZ, Laia y ARAÜNA, Nuria (2020), «Prácticas feministas en el cine documental español contemporáneo. Reflexiones a partir del análisis de La casa de mi padre (Francina Verdés, 2014) y Mater Amatísima (María Ruido, 2018)», Arte, Individuo y Sociedad, 33(1), pp. 105-119. https://doi.org/10.5209/aris.67516. DOI: https://doi.org/10.5209/aris.67516

REBOLLO-CATALÁN, Ángeles, et al. (2010) «Metáforas emocionales en el proceso de recuperación de mujeres víctimas de violencia de género», en VÁZQUEZ BERMÚDEZ, Isabel (Coord.), Investigaciones multidisciplinares en género: II Congreso Universitario Nacional «Investigación y Género» : Sevilla, 17 y 18 de junio de 2010. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 871-886. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5437071.

REQUENA HIDALGO, Cora y HERNÁNDEZ TORIBIO, Isabel (2015), «El cine de Helena Taberna: un análisis fílmico», en ZURIÁN HERNÁNDEZ, Francisco A. (Coord)., Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000. Madrid: Síntesis, pp. 261-274.

RICOEUR, Paul (2010), La memoria, la historia, el olvido. 2a ed. Madrid: Trotta.

ROTHWELL, Jennie. (2017) «Los documentales de Isabel Coixet: una vocación social», en ZECCHI, Bárbara (ed.) Tras las lentes de Isabel Coixet : cine, compromiso y feminismo. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 379-394.

SANZ BARBERO, Belén (2021) Análisis temporal de los asesinatos de mujeres por a violencia de género en España a lo largo de 15 años (2003-2017). Madrid: Ministerio de Igualdad. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2021/estudios/analisis_asesinatos.htm. (Fecha de consulta: 25-10-2023).

SEGURA, Roger (2023), El documental d’Isabel Coixet activa una nova denúncia a l’Aula de Teatre de Lleida, CCMA.CAT. En: https://www.ccma.cat/catradio/catalunya-al-dia/el-documental-disabel-coixet-activa-una-nova-denuncia-a-laula-de-teatre-de-lleida/noticia/3210380/ (Fecha de consulta: 18-07-2023).

SELLÉS, Magdalena (2008), El documental. Barcelona: UOC.

SELVA I MASOLIVER, Marta y SOLÀ I ARGUIMBAU, Anna (2022), Un trayecto por los feminismos fílmicos. 30 años de la Muestra Internacional de Filmes de Mujeres de Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona. En: https://ajuntament.barcelona.cat/barcelonallibres/es/publicacions/un-trayecto-por-los-feminismos-filmicos. (Fecha de consulta: 29-06-2023).

——— (2023) «Feminismos y cineastas en el documental español», en TORREIRO, Casimiro y ALVARADO, Alejandro(eds.), El documental en España. Historia, estética e identidad. Madrid: Cátedra, pp. 289-304.

SELVA, Marta (2005), «Desde una mirada feminista: los nuevos lenguajes del documental», en TORREIRO, Casimiro y CERDÁN, Josetxo (eds.) Documental y vanguardia. Madrid: Cátedra, pp. 65-84.

SIMONE, Patrizia (2022), Female professionals in European film production. European Audiovisual Observatory / Council of Europe. En: https://rm.coe.int/female-professionals-in-european-film-production-2022-edition-p-simone/1680a886c5 (Fecha de consulta: 20-07-2023).

SSIFF (2022) Rueda de prensa V.O. «“El sostre groc (El techo amarillo)”» (S.O.) 2022 - Prentsaurrekoa. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=lSmDk9r9wCU (Fecha de consulta: 2 -08-2023).

TAJAHUERCE ÁNGEL, Isabel y FRANCO, Yanna G. (2020), «Violencias contra las mujeres en el siglo XXI», en BERNÁRRDEZ RODAL, Asunción (ed.), Desafíos Feministas. Temas y tramas para pensar en un mundo en crisis. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 199-214. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1299. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1299

TELLO DÍAZ, Lucía y COIXET, Isabel (2013), Con «c» de Coixet. Ética y compromiso en el cine de Isabel Coixet. Cànoves y Samalús (Barcelona): Proteus.

TUERKHEIMER, Deborah (2021), Credible: Why We Doubt Accusers and Protect Abusers. New York: Harper Wave.

UPNA (2018), Agresiones y abusos sexuales en sanfermines. Informe de resultados. Pamplona. En: https://www.pamplona.es/sites/default/files/2021-07/INFORME_AGRESIONES_SANFERMINES.cleaned.pdf. (Fecha de consulta: 11-07-2023).

VALENCIA CITY (2022) «Écoutez-Moi», de la valenciana Paula Armijo, preseleccionado a los Goya, Valenciacity.es. En: https://valenciacity.es/actualidad/ecoutez-moi-paula-armijo-goya/ (Fecha de consulta: 13-07-2023).

VARELA, Nuria (2020), «El tsunami feminista», Nueva Sociedad, (286), pp. 93-106. En: https://nuso.org/articulo/el-tsunami-feminista/ (Fecha de consulta: 18-07-2023).

VELTE, Samara (2019), Yo sí te creo : la cultura de la violación y el caso de sanfermines. Tafalla, Nafarroa: Txalaparta.

VILLAPLANA, Virginia (2009), «Formas de violencia globalizadas: género, representación y discurso», Revista Científica de Información y Comunicación, (6), pp. 463-482. https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/204.

WOLF, Birgit (2018), «Gender-based violence in discourse . A comparative study on anti-violence communication initiatives across Europe, in Austria and Spain», Anàlisi, 0(59), pp. 1-27. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3164. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3164

YOUNG, Lola (1996), Fear of the Dark: «Race», Gender and Sexuality in the Cinema. 2nd ed. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203130711. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203130711

ZECCHI, Bárbara (2014) La pantalla sexuada. Madrid: Cátedra.