El empleo de idiomas en la enseñanza musical
DOI:
https://doi.org/10.21071/skopos.v9i0.11572Schlagworte:
Música, enseñanza, idiomas, traducción, lenguaje musicalAbstract
Lamúsicaesunaexpresiónartísticayculturalquesenutredelasinfluenciasdemuchas zonas geográficas. Mediante este trabajo pretendemos poner de manifiesto cómo se emplean diferentes idiomas en el entorno musical general y en el lenguaje musical en particular. Frecuentemente se usan conceptos técnicos y expresivos que provienen de varias lenguas y que hoy en día componen la jerga musical utilizada por los profesionales de la música de cualquier país del mundo, independientemente de su procedencia o formación. De esta manera, todos los usuarios del lenguaje musical de cualquier nivel pueden entender conceptos como Allegro, Adagio, Bewegt o Modéré. Además, explicaremos la evolución de algunos de algunos conceptos clave y de términos derivados de la influencia de lenguas y culturas en la escrituramusical.
Downloads
Literaturhinweise
AMENÁBAR, A. (2011). “Las formas del sonido”. Revista 180 Arquitectura, Arte y Diseño, (42). Disponible en web en: http://revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/108.
BONUS, A. (2010): The Metronomic Performance Practice: A History of Rhythm, Metronomes, and the Mechanization of Musicality. (Doctoral Dissertation). Case Western Reserve University.
COOKE, D. (1959). The language of music. Oxford: OUP.
COPLAND, A. (2015). Cómo escuchar la música (2ª ed.) F.C.E.
CALVO-MANZANO RUIZ, A. (2010). “Del Arte de las musas a la ciencia de la música”, Tecniacústica. 41º Congreso Nacional de Acústica. 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA. León.
Diccionario de la Real Academia Española (22ª. Ed). Disponible en Web: http://www.rae.es.
GROUT, D. J.; Burkholder, J. P.; Palisca, C. V. (2008) Historia de la música occidental. Madrid: Alianza Editorial.
KAROLYI, O. (2004) Historia de la música del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial
LÓPEZ, I. (2000) Notaciones hispánicas en Diccionario de la Música española e hispanoamericana. Madrid: SGAE.
MACHABEY, A. (1971) La notation musicale. París: P.U.F.
McNAUGHT, W. G. (1893) "The History and Uses of the Sol-fa Syllables". Proceedings of the Musical Association.
Londres: Novello, Ewer and Co.
MUDARRA, A. (1556) Tres libros de música en cifra para vihuela. Sevilla.
PÉREZ, S., & LEGANÉS, E. N. (2012). “La música como herramienta interdisciplinar: un análisis cuantitativo en el aula de Lengua Extranjera de Primaria”. Revista de Investigación en Educación, 10 (1), 127-143.
PUJOL, E. (2011) Escuela Razonada de Guitarra. Buenos Aires: Melos Ediciones Musicales.
SANS, J. F. (2002), “Evolución de la notación rítmica”, Academia.Edu. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Cátedra de Análisis Musical. Disponible en web en: http://www.academia.edu/2560636/Evoluci%C3%B3n_de_la_notaci%C3%B3n_r%C3%ADtmica
RODRIGO ANGULO, M. (2018). “Origen y Evolución del Lenguaje Musical”, Asemeya. Discurso de Ingreso en ASEMEYA, 22 de Octubre de 2018. Disponible en web en: https://asemeya.com/sites/default/files/ceremonias/adjuntos/discurso_de_ingreso_margarita_origen_y_evolucion_del_lenguaje_musical.pdf.
STANLEY, S. (Ed.) (1980, 2001) New Grove Dictionary of Music and Musicians.
London: MacMillan
SUZUKI, (2007) Violin School I&II. Alfred Music Publishing.
VALLS GORINA, M. (2002) Diccionario de la Música. Madrid: Alianza Editorial.
Veröffentlicht
Zitationsvorschlag
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).