Las Coplas del perro de Alba de Juan Agüero de Trasmiera: Antisemitismo y sátira de la casa de Alba
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen: Esta investigación analiza las Coplas del perro de Alba y trata de responder a la pregunta de qué relación existe entre este perro en la obra y la familia más poderosa de Castilla, la de los duques de Alba. He descubierto que todos los judíos que aparecen fueron personas reales contemporáneas del primer titular de la casa en Alba de Tormes, protegidas por D. García Álvarez de Toledo, quien creó la obra y quien luego “nuevamente la trobó” —Juan Agüero de Trasmiera, un individuo obsesionado a lo largo de toda su vida por la nobleza como miembro de un linaje distinguido del norte peninsular, sin mácula judía o morisca— elaboran una sátira no solo de estos individuos, sino también del más poderoso linaje —ya entonces sospechoso de sucio o “marrano”— de aquel tiempo.
Palabras clave: Coplas del perro de Alba. Juan Agüero de Trasmiera. Antisemitismo. García Álvarez de Toledo. Linaje de Alba.
Descargas
Detalles del artículo
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).