Poesía infantil para la educación literaria: México y los ODS
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen: Con la nueva ley educativa española (LOMLOE) se insiste en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por Naciones Unidas (2015). En ese sentido, la educación literaria permite abordarlos a raíz de la poesía infantil que se publica en México recientemente. Mediante un análisis de las obras Las aventuras de Max y su ojo submarino, Puntiagudos, El berrinche de Moctezuma, Hyaznä y Cosmorama explicamos las características de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) de Cerrillo (2007) y los criterios de selección de José Manuel de Amo (2003). De tal manera, exponemos como resultados los habituales recursos de personificación, las metáforas, también visuales, y las posibilidades didácticas de implementar tales obras en el aula y ampliar así el canon de lecturas en español.
Palabras clave: Literatura. Educación. Poesía. México. ODS.
Descargas
Detalles del artículo
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).