Huir de la guerra: aprendizaje del idioma entre mujeres refugiadas de Ucrania en contexto de acogida en España
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen: La guerra en Ucrania y la consecuente salida de mujeres y menores de edad en busca de refugio han marcado un punto de inflexión en los procesos de acogida de refugiados en Europa, destacando la rapidez y eficiencia con la que estos se llevaron a cabo. España, uno de los países receptores, implementó un sistema ágil para la acogida, reubicando a más de 6 millones de personas desplazadas (Eurostat 2023) en diversas zonas del territorio. Esta investigación, con un enfoque cualitativo, explora los discursos de los profesores de español que enseñan a refugiadas ucranianas, así como las experiencias y percepciones de las propias refugiadas en relación con el aprendizaje del idioma en distintos contextos de España. El estudio se centra en la satisfacción y realización personal derivadas del proceso de enseñanza y aprendizaje del español, entendido como un factor clave para la integración social. Los resultados aportan información para el diseño de futuras estrategias de enseñanza del idioma en el marco de la acogida de refugiados y migrantes forzados.
Palabras clave: Enseñanza del español. Integración lingüística. Refugio. Desafíos. Experiencia docente.
Descargas
Detalles del artículo
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).