Contextos de listo y tonto en español
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es conocer los contextos de listo y tonto en español. Más en concreto, se trata de mostrar, por un lado, cómo se realizan en los lemas listo y tonto y en sus eductos sufijados la gradación sémica y la valoración fórica, y, por otro, cuáles son las coocurrencias de los lemas listo y tonto. Los resultados de este estudio pretenden ser una contribución, metodológica y teórica, a las “preferencias semánticas” del español. Para ello me he servido del corpus Cumbre, de la editorial SGEL, de 40 millones de palabras; de él he tomado 1.430 contextos, que corresponden a los siguientes lemas: listo (349) y derivados de listo (32): listísimo, listillo y listorro; tonto (1.010) y derivados de tonto (39): tontísimo, tontito, tontorrón, tontuelo, tontaina, tontucio, tontino, tontolaba y tontolculo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
ALMELA PÉREZ, R. (2010). Contextos de listo y tonto en español. Alfinge. Revista De Filología, 22, 47–60. https://doi.org/10.21071/arf.v22i.3314
Número
Sección
Artículos
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).