"Uno piensa el bayo y otro el que lo filma". La gitanilla de Manuel Aguado (TVE, 1970)

Contenido principal del artículo

Victoria Aranda Arribas

Resumen

Del 13 al 17 de abril de 1970, Televisión Española emitió La gitanilla, serie de cinco capítulos basada en la primera de las Novelas ejemplares (1613) de Cervantes. Dirigida por Manuel Aguado, el guion corrió a cargo de Rodrigo Rubio y Rosa Romá. Se trata de una buena muestra de las adaptaciones literarias que proliferaron en la parrilla nacional desde la década de los sesenta. Este artículo rescata sus vínculos con el relato del complutense: por un lado, se sondea aquí el trasvase de los diálogos y poemas al libreto televisivo; por otro, las huellas del binomio “idealismo-realismo”, tan característico de la historia de Preciosa y Juan de Cárcamo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aranda Arribas, V. «“Uno Piensa El Bayo Y Otro El Que Lo filma”. La Gitanilla De Manuel Aguado (TVE, 1970)». Creneida. Anuario De Literaturas Hispánicas, n.º 9, diciembre de 2021, pp. 617-59, doi:10.21071/calh.v1i9.13458.
Sección
Miscelánea

Bibliografía

Alcalde, Pilar, “El poder de la palabra y el dinero en La gitanilla”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 17, 2 (1997), pp. 122-132.

Alviti, Roberta, “Canovacci y argomenti de derivación española en el repertorio de la commedia dell’arte en la corte de Augusto III de Sajonia”, Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 8, 2 (2020), pp. 421-431.

Aranda Arribas, Victoria, “‘Mi ingenio las engendró y van creciendo en los brazos de la cámara’: la novela corta del Barroco en el cine y la televisión”, Janus, 9 (2020), pp. 596-642.

Avalle-Arce, Juan Bautista, “Introducción”, en Novelas ejemplares I, Miguel de Cervantes, Madrid, Castalia, 1982, pp. 9-37.

Baget Herms, Josep María, “El casamiento engañoso”, Imagen y Sonido, 85 (07/1970), pp. 57-58.

Blecua, Alberto, “Cervantes y su intertextualidad española”, en “El robo que robaste”: el universo de las citas y Miguel de Cervantes [monográfico], ed. Aurora Egido, Parole rubate: Rivista internazionale di studi sulla citazione, 8 (2013), pp. 197-219.

Boyd, Stephen, “El misterio de la identidad personal en La gitanilla”, Ínsula, 799-800 (2013), pp. 11-14.

Brioso Santos, Héctor, Sevilla en la prosa de ficción del Siglo de Oro, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1998.

Casalduero, Joaquín, Sentido y forma de las “Novelas ejemplares”, Madrid, Gredos, 1969.

Cervantes, Miguel de, La gitanilla. El amante liberal, ed. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1996.

“Cervantes”, ABC (19/04/1970), p. 70.

Cifo González, Manuel, La novelística de Rodrigo Rubio: aproximación al realismo crítico, Murcia, Universidad de Murcia, 1977 [tesina de licenciatura].

Cifo González, Manuel, “Aproximación didáctica a Rodrigo Rubio: un escritor entre la realidad y el deseo”, Al-basit. Revista de Estudios Albacetenses, 53 (2009), pp. 289-308.

Clamurro, William H., Beneath the Fiction. The Contrary Worlds of Cervantes’s “Novelas ejemplares”, Nueva York, Peter Lang, 1997.

Clamurro, William H., “Enchantment and Irony: Reading La gitanilla”, en A Companion to Cervantes’s “Novelas ejemplares”, ed. Stephen Boyd, Londres, Tamesis, 2005, pp. 69-84.

Dalla Valle, Daniele, “Novella / tragicomedia: dalla novella spagnola alla tragicomedia francese”, en Riscrittura, intertestualità, transcodificazione, eds. Emanuella Scarano y Donatella Diamanti, Pisa, Tipografia Editrice Pisana, 1992, pp. 207-215.

Díez, J. Ignacio, “The Rest is Silence: protagonista femenina y final de la novela en La gitanilla y La española inglesa”, Cálamo FASPE, 62 (2013), pp. 69-76.

Dunn, Peter, “Novelas ejemplares”, en Suma cervantina, Londres, Tamesis, 1973, pp. 81-118.

El Saffar, Ruth, Novel to Romance: A Study of Cervantes’s “Novelas ejemplares”, Baltimore / Londres, The John Hopkins University Press, 1974.

Espín Templado, Pilar, “Pautas teórico-prácticas para el análisis semiótico de obras teatrales en televisión”, en Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX, ed. José Romera Castilla, Madrid, Visor, 2002, pp. 561-570.

Fernández Fernández, Luis Miguel, “Varia (I): Dramáticos 81973-1979”, en Televisión y Literatura en la España de la Transición (1973-1972), ed. Antonio Ansón et al., Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2010, pp. 373-380.

Fine, Ruth, “De inversiones e ironías: La gitanilla y El amante liberal en clave bíblica”, Anales cervantinos, XLVIII (2016), pp. 377-386.

Forcione, Alban K., Cervantes and the Humanist Vision: a Study of Four Exemplary Novels, Princeton, Princeton University, 1982.

García de Castro, Mario, La ficción televisiva popular: una evolución de las series de televisión en España, Barcelona, Gedisa, 2002.

García López, Jorge, “Notas complementarias” a Novelas ejemplares, Madrid, Real Academia Española / Galaxia Gutenberg, 2013, pp. 821-1126.

Gerli, E. Michael, “Idealism and Irony in La gitanilla”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 6, 1 (1986), pp. 29-38.

Gómez Canseco, Luis, “La Sevilla odiada de Mateo Alemán”, Minervae Baeticae. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 41 (2013), pp. 113-123.

González de Amezúa y Mayo, Agustín, Cervantes, creador de la novela corta española, tomo II, Madrid, CSIC, 1982.

Güntert, Georges, “La gitanilla y la poética de Cervantes”, Boletín de la Real Academia Española, LII (1972), pp. 107-134.

Johnson, Carroll B., “De economías y linajes en La gitanilla”, Mester, 25, 1 (1996), pp. 31-48.

Joly, Monique, “En torno a las antologías poéticas de La gitanilla y La ilustre fregona”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 13, 2 (1993), pp. 5-15.

Lesley Lipson (“La palabra hecha nada”: Mendacious Discourse in La Gitanilla”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 9, 1 (1989), pp. 35-53.

López, Francisca, Historias de la pequeña pantalla: representaciones históricas en la televisión de la España democrática, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2009.

Márquez Villanueva, Francisco, “La buenaventura de Preciosa”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXIV (1985), pp. 741-768.

Martínez Cachero, José María, La novela española entre 1939 y 1969. Historia de una aventura, Madrid, Castalia, 1973.

Mazzocchi, Giuseppe, Molto sono le strade. Spiritualità, mistica e letteratura nella Spagna dei secoli d’oro (con un’appendice novecentesca), Nápoles, Liguori, 2018.

Monrós-Gaspar, Laura, “La gitanilla en el teatro cómico victoriano. Textos y contextos”, Anales cervantinos, XLIX (2017), pp. 271-293.

Montero Reguera, José, “La gitanilla: una reivindicación de la poesía”, Ínsula, 799-800 (2013), pp. 34-36.

Navarrete Cardero, José Luis, “La españolada y Sevilla”, Cuadernos de Eihceroa, 4 (2003), pp. 9-67.

Nieto Jiménez, Rafael, El cine de Juan de Orduña: actor, director y productor cinematográfico, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2012.

Palacio, Manuel, Historia de la televisión en España, Barcelona, Gedisa, 2001.

Palacio, Manuel, “Enseñar deleitando. Las adaptaciones literarias en televisión”, Cuadernos de la Academia, 11-12 (2002), pp. 519-537.

Pérez Fernández, Julián Jesús, “La Gitanilla y The Bohemian Girl: la trayectoria musical de un tema cervantino”, DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 1 (2014), pp. 42-58.

Pérez Fernández, Julián Jesús, “The Bohemian Girl de William Balfe y Alfred Bunn a través de algunos fragmentos significativos”, DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 3 (2016), pp. 33-48.

Pérez Sánchez, Francisco, “La doble transformación de un texto de Miguel de Cervantes en un poema alemán y en un Lied: el ensalmo de Preciosa «Cabecita, cabecita» de la novela ejemplar La gitanilla”, Cuadernos de Investigación Musical, 3 (2017), pp. 5-19.

Piñeiro Gil, Eulalia C., “The Spanish Student y La gitanilla: del convencionalismo a la rebeldía”, REDEN: Revista Española De Estudios Norteamericanos, 8 (1994), pp. 81-92.

Ríos Carratalá, Juan A., Lo sainetesco en el cine español, Alicante, Universidad de Alicante, 1997.

Rodríguez-Luis, Julio, Novedad y ejemplo de las novelas de Cervantes, Madrid, José Porrúa, 1984.

Ruiz Álvarez, Rafael, “La transferencia de géneros, modelo de interpretación de otra cultura: A. Hardy”, en Traducción y adaptación cultural: España-Francia, coord. Francisco Lafarga y María Luisa Donaire Fernández, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1991, pp. 243-252.

Sáez, Adrián J., “El Cid de Cervantes: dos romances de La gitanilla y La entretenida”, Etiópicas, 14 (2018), pp. 37-49.

Sánchez Regueira, Manuela, “La gitanilla en la novela, La gitanilla en el teatro”, en Cervantes, su obra y su mundo: actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes, dir. Manuel Criado del Val, Madrid, EDI-6, 1981, pp. 437-444.

Selig, Karl-Ludwig, “Concerning the Structure of Cervantes’ La gitanilla”, Romanistisches Jahrbuch, 13, 1 (1962), pp. 273-276.

Sevilla Arroyo, Florencio y Rey Hazas, Antonio, “Introducción”, en La gitanilla. El amante liberal, Madrid, Alianza, 1996, pp. I-LXVIII.

Singleton, Mack, “The Date of La española inglesa”, Hispania, XXX (1947), pp. 329-335.

Swain, Dwight, Film Scriptwriting, Londres / Boston, Focal Press, 1988.

Torres, Bénédicte, “La poesía en La gitanilla: ¿Es preciosa «algo desenvuelta, pero no de modo que descubriese algún género de deshonestidad»?”, Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, XXI, 2 (2018), pp. 133-150.

Vaiopoulos, Katerina, Temi cervantini a Napoli. “La Zingaretta” di Carlo Celano, Firenze, Alinea, 2003.

Vaiopoulos, Katerina, De la novela a la comedia: las “Novelas ejemplares” de Cervantes en el teatro del Siglo de Oro, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.

Vanoye, Francis, Guiones modelo y modelos de guion, Barcelona, Paidós, 1996.

Zimic, Stanislav, Las “Novelas ejemplares” de Cervantes, Madrid, Siglo XXI, 1996.