Un jardín político: la silva “A una quinta del conde de Casarrubios” de Quevedo

Contenido principal del artículo

Adrián J. Sáez

Resumen

Dentro del rico corpus poético de Quevedo se halla la silva «A una quinta del conde de Casarrubios», única muestra de poesía de jardines. En el presente trabajo se examina en el contexto de los poemas «vegetales» de Quevedo, para seguidamente tratar de explicar el origen circunstancial del texto, así como su reescritura
de modelos italianos y su sentido político.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sáez, A. J. «Un jardín político: La Silva “A Una Quinta Del Conde De Casarrubios” De Quevedo». Creneida. Anuario De Literaturas Hispánicas, n.º 9, diciembre de 2021, pp. 97-114, doi:10.21071/calh.v1i9.13678.
Sección
Monográfico

Bibliografía

Alatorre, Antonio, “Quevedo: de la ‘silva’ al ‘ovillejo’”, en Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid, Gredos, 1988, pp. 19-31.

Alonso Veloso, María José, “Quevedo sin Estacio: la silva ‘A un ramo que se desgajó con el peso de su fruta’”, en Perfiles de la literatura barroca desde la obra de Quevedo, coord. María José Alonso Veloso, Madrid, Sial, 2020, pp. 165-187.

Asensio, Eugenio, “Un Quevedo incógnito: las ‘silvas’”, Edad de Oro, 2 (1983), pp. 13-48.

Blasco, Selina, “Humildes descripciones y mentidas amenidades: poesía y realidad en la configuración de la fama literaria de Aranjuez”, Reales Sitios, 153 (2002), pp. 14-27.

Cacho Casal, Rodrigo, La esfera del ingenio: las silvas de Quevedo y la tradición europea, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012.

Candelas Colodrón, Manuel Ángel, Las silvas de Quevedo, Vigo, Universidad de Vigo, 1997.

Carreira, Antonio, “Presencia de Góngora en la poesía de Quevedo”, en El universo de Góngora: orígenes, textos y representaciones, ed. Joaquín Roses, Córdoba, Diputación de Córdoba, 2014, pp. 473-494.

Caruso, Carlo, “Poesia umanistica di villa”, en Feconde venner le carte: Studi in onore di Ottavio Besomi, ed. Tatiana Crivelli, Bellinzona, Edizioni Casagrande, 1997, pp. 272-294.

Ceribelli, Alessandra, “La naturaleza en la poesía de Francisco de Quevedo: ¿escondite o reflejo de la experiencia amorosa?”, en Topografías literarias: el espacio en la literatura hispánica de la Edad Media al siglo XXI, eds. Alba Agraz Ortiz y Sara Sánchez Hernández, Madrid, Biblioteca Nueva, 2017, pp. 95-102.

Colodrón, Candelas, “La compositio en las silvas de Quevedo”, Criticón, 65 (1995), pp. 65-86.

Cooper, Edward, Castillos señoriales en la Corona de Castilla, Burgos, Junta de Castilla y León, 1991.

Curtius, Ernst R., Literatura europea y Edad Media latina, trads. Antonio Alatorre y Margit Frenk, México, FCE, 2012, vol. II.

Egido, Aurora, “‘Mañana serán miel’: labores poéticas y metapoéticas del Góngora abeja”, en La Edad del Genio, coords. Begoña Capllonch Bujosa, Sara Pezzini, Giulia Poiggi y Jesús Ponce Cárdenas, Pisa, Edizioni ETS, 2013, pp. 175-208.

Fariello, Angela, Il giardino nella letteratura: dal giardino classico al giardino paesistico, Roma, Bulzoni, 1998.

Fernández Mosquera, Santiago, La poesía amorosa de Quevedo: disposición y estilo desde “Canta sola a Lisi”, Madrid, Gredos, 1999.

Fucilla, Joseph G., “Riflessi dell’Adone de J. B. Marino nelle poesie di Quevedo”, en Romania: scritti offerti a Francesco Piccolo nel suo 70. compleanno, Napoli, Armanni, 1962, pp. 279-287.

Gargano, Antonio, “‘Il cantar novo e ’l piangar delli augelli’: Góngora e l’usignolo”, en La Edad del Genio: España e Italia en tiempos de Góngora, eds. Begoña Capllonch, Sara Pezzini, Giulia Poggi y Jesús Ponce Cárdenas, Pisa, ETS, 2013, pp. 289-294.

Grazia Profeti, Maria, “Yo vi la grande y alta jerarquía’: el tema de las ruinas en Quevedo”, Criticón, 87-89 (2003), pp. 709-718.

Hernando Sánchez, Carlos José, “La cultura de la villa entre Nápoles y España: los jardines de los Toledo en el siglo xvi”, en Dimore signorili a Napol: Palazzo Zevallos Stigliano e il mecenatismo aristocrático dal XVI al XX secolo, coords. Antonio E. Denunzio y Ciro Birra, Napoli, Intesa Sanpaolo, 2013, pp. 11-48.

Holloway, Anne, The Potency of Pastoral in the Hispanic Baroque, London, Tamesis, 2017, pp. 121-166.

Jauralde Pou, Pablo, “Las silvas de Quevedo”, en La silva: I Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro, coord. Begoña López Bueno, Sevilla, Grupo PASO Universidad de Sevilla, 1991, pp. 157-180.

Jauralde Pou, Pablo, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1998.

Juárez, Encarnación, “Algunas notas más sobre Quevedo y Marino”, Rilce, 2 (1989), pp. 285-290.

Kallendorf, Hilaire y Kallendorf, Craig, “Conversations with the Dead: Quevedo and Statius, Annotation and Imitation”, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 63 (2000), pp. 131-168.

López Eire, Antonio, “El mito clásico en Quevedo”, en Humanismo y pervivencia del mundo clásico, IV: Homenaje al profesor Antonio Prieto, coords. José María Maestre Maestre, Joaquín Pascual Brea, Luis Charlo Brea y Antonio Prieto Martín, Madrid, CSIC, 2008, vol. I, pp. 1713-1774.

Luengo Añón, Mónica, “El jardín barroco o la terza manera: jardines privados en España”, en Mecenazgo y Humanidades en tiempos de Lastanosa: homenaje a Domingo Ynduráin, coords. Aurora Egido y José Enrique Laplana, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009, pp. 89-112.

Malkiel, Lida de, “La abeja: historia de un motivo poético”, Romance Philology, XVII, 1 (1963), pp. 75-86.

Mariana, Juan de, Historia general de España, compuesta, emendada y añadida, Madrid, Carlos Sánchez, 1650.

Marino, Giambattista, L’Adone, ed. Emilio Russo, Roma, Salerno, 2008.

Matas Caballero, Juan, “La quinta o villa en los sonetos de Luis de Góngora”, en “Hilaré tu memoria entre las gentes”: estudios de literatura áurea (en homenaje a Antonio Carreira), eds. Alain Bègue y Antonio Pérez Lasheras, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014, vol. I, pp. 179-200.

Mata Carriazo, Juan de, “Tres cortesanos de los Reyes Católicos: Gonzalo Chacón, Gutierre de Cárdenas y don Diego Hurtado de Mendoza”, Clavileño, 12 (1951), pp. 9-18.

Orozco Díaz, Emilio, “Ruinas y jardines: su significación y valor en la temática del Barroco”, en Temas del Barroco: poesía y pintura, Granada, Archivum, 1989, pp. 119-176.

Peraita, Carmen, Quevedo y el joven Felipe IV: el príncipe cristiano y el arte del consejo, Kassel, Reichenberger, 1997.

Periñán, Blanca, “En el huerto con Quevedo: ‘Boda y acompañamiento del campo’ y ‘Matraca de las flores y la hortaliza’”, La Perinola, 6 (2002), pp. 199-223.

Plata, Fernando, “Don Juan Vélez de León, refundidor de Quevedo (a propósito del romance ‘Don Repollo y doña Berza’)”, La Perinola, 8 (2004), pp. 343-357.

Poggi, Giulia, “Ruiseñores y otros músicos ‘naturales’: Quevedo entre Góngora y Marino”, La Perinola, 10 (2006), pp. 257-269 (260-261).

Ponce Cárdenas, Jesús, “La imitación del discurso gongorino de la cetrería: primeras calas», en Los géneros poéticos del Siglo de Oro: centros y periferias, eds. Rodrigo Cacho y Anne Holloway, Woodbridge, Tamesis, 2013, pp. 171-194.

Ponce Cárdenas, Jesús y Rivas Albadalejo, Ángel, El jardín del conde de Monterrey: arte, naturaleza y panegírico, Salamanca, Delirio, 2018.

Prudencio de Sandoval, Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, Pamplona, Bartolomé Paris, 1618.

Quevedo, Francisco de, Obra poética, ed. José Manuel Blecua Perdices, Madrid, Castalia, 1969-1981.

Quevedo, Francisco de, Carta del rey don Fernando el Católico, en Obras completas en prosa, III, ed. Carmen Peraita, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2005, pp. 3-42.

Quevedo, Francisco de, “Grandes anales de quince días”, ed. Victoriano Roncero, en Obras completas en prosa, III, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2005, pp. 43-115.

Quevedo, Francisco de, La vida de Marco Bruto, en Obras completas en prosa, V, ed. María José Alonso Veloso, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2012, pp. 641-984.

Rey, Alfonso, “La colección de silvas de Quevedo: propuesta de inventario”, Modern Language Notes, CXXI, 2 (2006), pp. 257-277.

Rinaldi, Rinaldo, “‘Vecchiezza selvaggia”: archetipi e paradossi di villa e giardino’, Critica letteraria, 23 (2004), pp. 627-660.

Rocha de Sigler, María del Carmen, Cinco silvas de Quevedo, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1994.

Romojaro, Rosa, Funciones del mito clásico en el Siglo de Oro: Garcilaso, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Barcelona, Anthropos, 1998.

Ruffinatto, Aldo, Tríptico del ruiseñor: Berceo, Garcilaso, san Juan, Vigo, Academia del Hispanismo, 2007.

Rumeu de Armas, Antonio, Itinerario de los Reyes Católicos, Madrid, CSIC, 1974.

Sáez, Adrián J., El ingenio del arte: la pintura en la poesía de Quevedo, Madrid, Visor Libros, 2015.

Sáez, Adrián J., “Las estatuas de Quevedo: arte y encomio funeral en un poema al duque de Osuna”, en La estirpe de Pigmalión: poesía y escultura en el Siglo de Oro, eds. Marcial Rubio Árquez y Adrián J. Sáez, Madrid, Sial, 2017, pp. 217-231.

Sáez, Adrián J., “Reyes de bronce: tres poemas escultóricos de Quevedo”, Janus: Estudios sobre el Siglo de Oro, 6 (2017), pp. 221-229.

Sáez, Adrián J., “‘A Curcio aventajado y parecido’: en torno al ‘Elogio al duque de Lerma’ y otros poemas de Quevedo”, Criticón, 132 (2018), pp. 105-121.

Sáez, Adrián J., " 'Corazón de piedra’: escultura y poesía en el madrigal ‘Retrato a Lisi’”, Versants: revue suisse des littératures romanes, LXV, 3 (2018), pp. 137-148.

Sáez, Adrián J., “‘Amable y desierta arquitectura’: las ruinas en la poesía de Quevedo», en La poesía de ruinas en el Siglo de Oro, eds. Antonio Sánchez Jiménez y Danielle Crivellari, Madrid, Visor Libros, 2019, pp. 157-176.

Sáez, Adrián J., Godos de papel: identidad nacional y reescritura en el Siglo de Oro, Madrid, Cátedra, 2019.

Schwartz, Lía, “Velázquez and two Poets of the Baroque: Luis de Góngora and Francisco de Quevedo”, en The Cambridge Companion to Velázquez, ed. Suzanne L. Stratton Pruitt, Cambridge, Cambridge University, 2002, pp. 130-148.

Slater, John, Todos son hojas: literatura e historia natural en el Barroco español, Madrid, CSIC, 2010.

Tobar Quintanar, María José, “Notas a la silva ‘Aquí la vez postrera’ de Quevedo”, AnMalElectrónica, 33 (2012), pp. 45-75.

Venturi, Gianni, “Picta poësis: ricerche sulla poesia e il giardino dale origini al Seicento”, en Il paesaggio, dir. Cesare De Seta, Torino, Einaudi, 1982, pp. 663-749.

Vincenzo Imperiale, Giovanni, Lo stato rustico, eds. Ottavio Besomi, Augusta López Bernasocchi y Giovanni Sopranzi, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, 2015, 2 vols.

Zurita, Jerónimo, Primera parte de los Anales de la Corona de Aragón, Zaragoza, Simón de Portonaris, 1585.