De los libros de horas al mural de Ceutí: las flores de Ouka Leele (la tradición como clave poética)
Contenido principal del artículo
Resumen
Ouka Leele, nombre artístico de Bárbara Allende Gil de Biedma (Madrid, 1958), es autora de una obra eficaz, original y coherente. Si los dos primeros calificativos se validan de inmediato, para otorgarle el tercero hay que tomar en consideración su poética implícita y explícita, al tiempo que atender a su evolución, controlada desde la observancia de dos principios básicos: el recurso a la tradición, de la que siempre parte y a la que de retorno aporta frutos que la actualizan y fortalecen, y un control absoluto de la forma y el contenido. Le importan por igual la estética y la ética, se mueve por idéntico impulso en su obra plástica y literaria. En atención a su poemario y al mural que realizó por encargo de la localidad murciana de Ceutí, se pretende probar la verdad de este aserto.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
GÓMEZ MORENO, Ángel. «De Los Libros De Horas Al Mural De Ceutí: Las Flores De Ouka Leele (la tradición Como Clave poética)». Creneida. Anuario De Literaturas Hispánicas, n.º 1, diciembre de 2013, pp. 214-36, doi:10.21071/calh.v0i1.3575.
Sección
Artículos. Las flores en la literatura española
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).