The Red-Handed Leader and Eastern European Literature in the mid-19th Century. Translations and Imitations
Main Article Content
Abstract
The Leader with Red Hands, by Gustavo Adolfo Bécquer, is the longest and most complex story with an oriental theme that he wrote. Its textual transmission has been very complicated and has not yet been fully resolved. This paper reports on two new editions in the press, which contribute
substantially to establishing its chronology and determining its textual variants. On the other hand, an approach to the series of neo-Orientalist literature in which it should be inserted is offered.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
References
Al-Magheriti, Un juego de ajedrez. Leyenda árabe granadina, Madrid, Fortanet, 1872.
Assas, Manuel de, “Discurso pronunciado en la inauguración de la enseñanza de la lengua Sánscrita en la Universidad Central de Madrid”, Semanario Pintoresco Español, 41 (octubre de 1856), pp. 322-323; 42 (noviembre de 1856), pp. 346-348 y 387-388.
Bécquer, Gustavo Adolfo, “El Caudillo de las manos rojas (Tradición india)”, El Orbe, diario de la tarde, político, literario e industrial, 26 de marzo a 26 de abril de 1857. En diez entregas.
Bécquer, Gustavo Adolfo, “El Caudillo de las manos rojas (Traducción india)”, La Corona. Periódico liberal, 2 de junio de 1858 a 6 de julio de 1858. En diez entregas. Desde la séptima entrega: “(Tradición india)”.
Bécquer, Gustavo Adolfo, Obras de Gustavo Adolfo Bécquer, Madrid, Imprenta Fortanet, 1871, 2 tomos. “Prólogo” de Ramón Rodríguez Correa.
Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas, apólogos y otros relatos, Barcelona, Editorial Labor, 1974. Edición, prólogo y notas de Rubén Benítez.
Benítez, Rubén, Bécquer tradicionalista, Madrid, Gredos, 1971.
Benítez, Rubén, Bécquer y la tradición de la lírica popular, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, Colección Desde mi celda, nº 3, 2006.
Blanco, Pedro Pablo y Manuel de Assas, El indicador toledano o guía del viajero en Toledo, Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos, 1851.
Carbonero y Sol Meras, León, “Pretensiones de los judíos para su establecimiento en España”, La Cruz, II (noviembre de 1854), pp. 623-627.
Carbonero y Sol Meras, León, Cánticos orientales e imitaciones bíblicas, Madrid, Imprenta de D. Antonio Pérez Dubrul, 1873.
Catálogo general de los libros de fondo y de surtido y de la Biblioteca Ilustrada de la Casa de Gaspar y Roig, editores, impresores y libreros, Madrid, Gaspar y Roig, 1868.
Díaz, José Pedro, Gustavo Adolfo Bécquer. Vida y poesía, Madrid, Gredos, 1971.
Drew, John, India and the Romantic Imagination, Oxford University Press, 1987.
Eguílaz y Yanguas, Leopoldo, Poesía histórica, lírica y descriptiva de los árabes andaluces, Madrid, 1864 (tesis doctoral).
Eguilaz y Yanguas, Leopoldo, Discurso leído ante el claustro de la Universidad Central [poesía histórica, lírica y descriptiva de los árabes andaluces], Madrid, Imprenta de Manuel Galiano, 1864.
F., “La lengua sánscrita en España”, Semanario Pintoresco Español, 21 de septiembre de 1856.
Fernández y González, Francisco, Historias de Al-Andalus por Aben-Adhari de Marruecos, traducida directamente del arábigo por Francisco Fernández y González, Granada, Ventura y Sabatel, 1860.
Fernández y González, Manuel, La Alhambra: leyendas árabes, Madrid, Imprenta y Litografía de J. J. Martínez, 1856.
Galera Andrés, Pedro, La imagen romántica de la Alhambra, Torrejón de Ardoz, Junta de Andalucía / Ediciones El Viso, 1992.
Galibert, Leon, La Argelia antigua y moderna, Madrid, Joaquín Sierra Editor, 1859-1861, 2 vols.
Gamallo Fierros, Dionisio, “Un sensacional descubrimiento becqueriano. El texto íntegro de El caudillo de las manos rojas”, La Comarca (Ribadeo), 4, 18 y 25 de abril; 9 y 16 de mayo de 1948.
Gamallo Fierros, Dionisio, Del olvido en el ángulo oscuro… Páginas abandonadas de Gustavo Adolfo Bécquer (Prosa y verso). Con un ensayo biocrítico, apéndices y notas, Madrid, Editorial Valera, 1948.
Gerard, René, L´Orient et la pensée romantique allemande, Paris, Didier, 1963.
Gondrecourt, A. de, Medina o escenas de la vida árabe, Sevilla, Perié, 1871, 2 vols.
Gordon y Salamanca, José, Juicio crítico de la expulsión de los moriscos, Granada, Francisco Higueras López, 1864.
Guillén y Robles, F., Leyendas moriscas: sacadas de varios manuscritos existentes en las bibliotecas Nacional, Real y de D. Pascual de Gayangos, por F. Guillén Robles, Madrid, M. Tello, 1885-1886, 3 vols.
Janer, Florencio, Condición social de los moriscos de España, Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1857.
Jiménez Serrano, José, Manual del artista y del viajero en Granada, Granada, J. A. Linares, 1846.
Lafuente, Modesto, Discursos… sobre la fundación y vicisitudes del califato de Córdoba, Madrid, Real Academia Española, 1858.
Lafuente Alcántara, Manuel, El libro del viajero de Granada, Granada, Imprenta y Librería de Sanz, 1843. Segunda edición, corregida y aumentada en Madrid, Imprenta de D. Luis García, 1849.
Lafuente y Alcántara, Emilio, Inscripciones árabes de Granada, Madrid, Imprenta Nacional, 1859.
Las Mil y una noches. Cuentos árabes. Traducidos en alemán del texto árabe genuino por Gustavo Weill con anotaciones del mismo y una introducción del Barón Silvestre de Sacy y vertidas del alemán al castellano por una sociedad de literatos. Nueva edición adornada con muchas láminas de los mejores artistas. París, Librería de Garnier Hermanos, 1886, 4º mayor, VIII-1035 pp.
Madrazo, Pedro de, “Prólogo” a F. Javier Simonet, Leyendas históricas árabes, Madrid, Imprenta y Litografía de D. J. José Martínez, 1858.
Manzanares de Cirre, Manuela, Arabistas españoles del siglo XIX, Madrid, Instituto Hispano Árabe de Cultura, 1971.
Moral Molina, C. del, “Huellas de la literatura árabe clásica en las literaturas europeas. Vías de transmisión”, en Confluencias de culturas en el Mediterráneo, ed. de F. Muñoz. Granada, Universidad, 1993, pp. 193-215.
Muñoz de Gaviria, José, Historia del alzamiento de los moriscos, Madrid, Mellado, 1861.
Pageard, Robert, “Le germanisme de Bécquer”, Bulletin Hispanique, LVI, 1-2 (1954), pp. 83-109.
Pageard, Robert, “Gustavo Adolfo Bécquer et le Romantisme français”, Revista de filología española, LII (1971), pp. 477-524.
Pageard, Robert (ed.), Las Rimas de G. A. Bécquer. Edición cronológica y crítica, Madrid, CSIC, 1971.
Pageard, Robert, “L´Inde et la culture espagnole au XIXe siècle”, en Nationalisme et cosmopolitisme dans les littératures ibériques au XIXe siècle, Université de Lille III, Editions Universitaires, 1975, pp. 11-53.
Pageard, Robert, “La poésie des poètes. Réflexions de Charles Baudelaire et de Gustavo Adolfo Bécquer sur leur art et leur societé autour de 1860”, Bulletin de la Societé Française de Littérature Génerale et Comparée, 20 (1981-1982), pp. 39-56.
Pageard, Robert, “El wertherismo de Bécquer”, El gnomo. Boletín de estudios becquerianos, 1 (1992), pp. 29-32.
Panebianco, Candido, L´esotismo indiano di Gustavo Adolfo Bécquer, Roma, Bulzoni, 1988.
Pérez Sánchez, Aranzazu, El Liceo Artístico y Literario de Madrid (1837-1851), Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005.
Quintana, Emilio, “Una traducción de Mickiewicz y La corza blanca”, El gnomo. Boletín de estudios becquerianos, 4 (1995), pp. 73-78.
Romero López, Dolores (ed.), Naciones literarias, Barcelona, Anthropos, 2006.
Ros de Olano, Antonio, Leyendas de África, Madrid, Gaspar y Roig, 1860.
Rubio Jiménez, Jesús, La fama póstuma de Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009.
Ruiz Moreno, R. M., “Lo árabe-islámico en la literatura española”, en Literatura comparada y culturalismo, ed. S. Serour, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000, pp. 17-40.
Sadiq, Sabidh, “Poesía árabe y los poetas españoles del siglo XIX. II: El romanticismo”, BIBLIB, 46 (1997), pp. 319-327.
Sanz del Río. Documentos, diarios y epistolarios, Madrid, Tecnos, 1969. “Introducción” de Pablo de Azcárate.
Schack, A., Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1867-1871. Traducción de Juan Valera.
Schack, A. F. von, Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia, Madrid, Hiperión, 1988. Traducción de Juan Valera.
Schneider, Franz, Gustavo Adolfo Bécquer. Leben und Schaffen unter besonderer Betonung des Chronologischen Elementes. Inaugural Dissetation zur Erlangung der Doktorwüde der hohen philosophischen Fakultät der Universität Leipzig, vogelet von Franz Schaneider, aus Dessau, Borna-Leipzig, Druck von Robert Noske, 1914.
Schwab, Raimond, La Renaissance orientale, Paris, Payot, 1950.
Simonet, F. Javier, “Sobre la poesía oriental”, Semanario Pintoresco Español, I (1856), pp. 355-357; II, pp. 372-373; III, pp. 394-395.
Simonet, Francisco Javier, Leyendas históricas árabes, Madrid, Imprenta y Litografía de D. J. José Martínez, 1858. “Prólogo” de Pedro de Madrazo.
Simonet, Francisco Javier, Descripción del reino de Granada bajo la dominación de los naseritas, Madrid, Imprenta Nacional, 1860.
Simonet, Francisco Javier, El siglo de oro de la literatura arábigo-española…, Granada, Imprenta de José María Zamora, 1867.
Simonet, Francisco Javier, Santoral hispano-mozárabe escrito en 961 por Rabi ben Zaid, publicado y anotado por Francisco Javier Simonet, Madrid, Tipografía de Pascual Conesa, 1871.
Simonet, Francisco Javier, Tres leyendas árabes, Madrid, Ediciones Polifemo, 2001.
Soriano Fuertes, Mariano, Música árabe-española y conexión de la música con la astronomía, medicina y arquitectura, Barcelona, Juan Oliveres, Impresor de S. M., 1853.
Torrijos, Manuel, El Imperio de Marruecos, Madrid, Biblioteca de la Instrucción Universal, 1859.
Tubino, Francisco María, Memoria sobre los códices árabes cedidos a la Universidad literaria de Sevilla, Sevilla, La Andalucía, 1861.
Urbina, Javier, “Notas sobre el inicio del becquerianismo en América”, El gnomo,
Valera, Juan, Correspondencia. Volumen II (años 1862-1875), ed. Leonardo Romero Tobar et alii, Madrid, Castalia, 2003.
Viardot, Louis, Historia de los árabes y de los moros en España, Barcelona, Imprenta de Juan Oliveros, 1844.