“Por el de pila famosa” (DQ, I, 1): modesta conjetura cervantina
Contenido principal del artículo
Resumen
La lección “por Hepila famosa”, que se asomó en el primer capítulo de la princeps del Quijote y luego desapareció durante siglos, sustituida por la enmienda trivializadora “por hacerla famosa” (ya desde la segunda edición de Juan de la Cuesta, 1605), acuciado a varios filólogos y críticos de nuestros días, instando a buscar miradas hermenéuticas capaces de justificar el enigmático nombre propio. La insatisfacción originada por las principales propuestas avanzadas hasta ahora –que se debaten aquí– obliga a considerar nuevas perspectivas. Por ello, se intenta mostrar que “Hepila” es, muy probablemente, síntoma y consecuencia de un proceso de deterioro textual que generó una falsa difficilior. Finalmente, se plantea una conjetura que se funda tanto en las circunstancias materiales como en la lógica discursiva del Quijote, el usus scribendi y la ironía de Cervantes.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
Avalle, D’Arco Silvio, Principi di critica testuale, Roma-Padova, Anténore, 2002
Bernardini, Antonio, “Studi intorno alla storia e alla critica del testo delle Metamorfosi di Ovidio”, Studi italiani di filologia classica, XVII (1909), pp. 203-230.
Bologna, Corrado y Conte, Sivia (eds.), Lectio difficilior, Roma, Nuova Cultura, 2005.
Bonilla Cerezo, Rafael, La risa del caballero Marías: escolios a “El Quijote de Wellesley”, notas para un curso en 1984, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.
Brambilla Ageno, Franca, L’edizione critica dei testi volgari, Padova, Anténore, 1984 (1975).
Brink, Charles Oscar, “Paul Maas (1880-1964)”, Eikasmós, IV (1993), pp. 253-254.
Calef, Paola, Il primo Dante in castigliano. Il codice madrileno della “Commedia” con la traduzione attribuita a Enrique de Villena, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2013,
Carrasco-Urgoiti, María-Soledad, “Las cortes señoriales del Aragón mudéjar y El Abencerraje”, en Homenaje a Casalduero, Madrid, Gredos, 1972, pp. 115-128 (luego en Estudios sobre la novela breve de tema morisco, Barcelona, Bellaterra, 2005, pp. 39-54).
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1996.
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes/Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2004.
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Alberto Blecua, Madrid, Espasa-Austral, 2010.
Cervantes, Miguel de, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha ed. Florencio Sevilla Arroyo, Barcelona, Lunwerg, 2004.
Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares. Rinconete y Cortadillo famosos ladrones que hubo en Sevilla, la cual pasó así en el año de 1589. Redacción del manuscrito Porras de la Cámara, ed. Jorge García López, Madrid, RAE, 2011.
Cervantes, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Segismunda, ed. Laura Fernández García, Madrid, RAE, 2017.
Cherchi, Paolo, “Onomástica celestinesca y la tragedia del saber inútil”, en Cinco Siglos de “Celestina”: aportaciones interpretativas, eds. Rafael Beltrán y José Luis Canet, Valencia, Universitat (Col.lecció Oberta), 1997, pp. 77-90.
Cherchi, Paolo, “Onomastica e critica testuale. Il caso della Piazza Universale di Tomaso Garzoni”, Critica del testo, I (1998), pp. 629-652 (ya: “Onomastica e critica testuale nella Piazza Universale di Tomaso Garzoni”, en Feconde venner le carte. Studi in onore di Ottavio Besomi, Bellinzona, Casa-grande, 1997, I, pp. 258-271; “Proper Names and Textual Criticism: The Case of Tomaso Garzoni’s Piazza Universale”, Text, XII (1999), pp. 73-90).
Chiesa, Paolo, Elementi di critica testuale, Bologna, Pàtron, 2002.
Cherchi, Paolo, Le nozze di Filologia e Fortuna, Roma, Bagatto, 2006.
Coduras Bruna, María, Por el nombre se conoce al hombre: Estudios de antroponimia caballeresca, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2015.
Consonni, Federica, Trasmissione e circolazione dei Deipnosofisti di Ateneo di Naucari in et bizantina e umanistica, Venezia, Università Ca Foscari di Venezia, 2021 [tesis doctoral].
Contini, Gianfranco, “Scavi alessiani”, en Breviario di ecdotica, Torino, Einaudi, 1992.
DCECH, Diccionario crítico etimólogico castellano e hispánico, eds. Joan Corominas y José Antonio Pascual, Madrid, Gredos, 1980-1991.
“Del arte de editar a los clásicos. Diálogo entre Claudio Guillén y Francisco Rico”, Historia, XXXVII (1996), pp. 26-40.
Diccionario de construcción y regimen de la lengua Castellana por Rufino José Cuervo, continuado y editado por el Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá, ICC, 1994.
Dusio, Cristina, La Bataille Loquifer (edizione critica), Siena, Università di Siena, 2017 [tesis doctoral].
Ferreri, Luigi, “Alcune riflessioni sul concetto di lectio difficilior nel mondo antico e nelle filologia moderna”, Atti e Memorie dell’Accademia Toscana di Scienze e Lettere “La Colombaria”, LXX/N.S. LVI (2005), pp. 9-62.
Flores, Enrico, Elementi critici di critica del testo ed epistemologia, Napoli, Loffredo, 1998.
Contini, Gianfranco, Filologia en Breviario di ecdotica, Torino, Einaudi, 1992, pp. 3-66.
Havet, Louis, Manuel de critique verbale appliquée aux textes latins, Paris, Hachette, 1911.
Jakobson, Roman, “En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral, 1981, pp. 67-77.
Las 1633 notas puestas por el [...] Sr. D. Juan Eugenio Hartzenbusch a la primera edición de “El ingenioso hidalgo”, reproducida por Francisco López Fabra con la foto-tipografía, Barcelona, Narciso Ramírez y Cª., 1874.
Lazzerini, Lucia, “Appunti e riflessioni in margine all’ecdotica di Gianfranco Contini”, Anticomoderno, III (1997), pp. 7-25.
López Serrano, Francisco, “El enigma de ‘Hepila Famosa’ o las travesuras intertextuales de Cervantes, Clarín, VII/39 (2002), pp. 3-8.
Los cuatro libros de Amadís de Gaula, nuevamente impressos e historiados, Venezia, Giovanni Antonio Nicolini da Sabbio, 1533
Los cuatro libros de Amadís de Gaula, nuevamente impressos e historiados, Sevilla, Jacobo Cromberger, 1547.
Los cuatro libros de Amadis de Gaula, nuevamente corregidos e impresos, Sevilla, Fernando Díaz, 1586.
Maas, Paul, Crítica del texto, trads. Andrea Baldissera y Rafael Bonilla Cerezo, Sevilla, UNIA, 2012.
Mañero Lozano, David, “‘Por Hepila famosa’: posible alusión a Jerónimo de Urrea en el Quijote de 1605”, Revista de Filología Española, LXXX/1-2 (2000), pp. 215-221. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2000.v80.i1/2.283
Marín Pina, María del Carmen, “Clarisel de las Flores de Jerónimo de Urrea”, Edad de Oro, XXI (2002), pp. 451-479.
Marín Pina, María del Carmen, “El personaje y la retórica del nombre propio en los libros de caballerías españoles, Tropelías, I (1990), pp. 165-175. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199012724
Martínez Mata, Emilio, “La literatura en sus textos”, Ínsula, DLXXXVII, 2004, pp. 2-3.
Mazzocchi, Giuseppe y Perotti, Olga, “La Vida de Aristóteles di Bruni: edizione e studio”, Cultura neolatina, LXIV (2004), pp. 251-284.
Morros, Bienvenido, “Amadís y don Quijote”, Criticón, XCI (2004), pp. 41-65, 41). DOI: https://doi.org/10.5860/CHOICE.41-3934
Navarro Durán, Rosa, “Cervantes leyó al capitán Urrea de Épila”, Clarín, XVIII/106 (2013), pp. 13-16.
NTLLE, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.
Obras de Gutierre de Cetina, ed. J. Hazañas y la Rúa, Sevilla, Imprenta de Francisco de P. Díaz, 1895.
Palomares Expósito, Catalina y Palomares Expósito, José, “Silva aurea: glosas al Quijote, La Pícara Justina y Las Flores de poetas ilustres”, en Cervantes y su tiempo, eds. Desirée Pérez Fernández, José María Balcells y Juan Matas Caballero, León, Universidad de León, II, pp. 259-270.
Paredes, Alonso Víctor de, Institución y origen del arte de la imprenta, y reglas generales para los componedores, [S. l.], [s. n.], [ca.1680].
Pasquali, Giorgio, Storia della tradizione e critica del testo, Flirenze, Le Lettere, 1988.
Perosa, Alessandro, “Recensione a Lucio Marineo Siculo, ‘Epistolario’, a cura di Pietro Verrua”, en Studi di filologia umanistica. III. Umanesimo Italiano, ed. Paolo Viti, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, 2000, pp. 353-356.
Place, Edwin B., “Amadis of Gaul, Wales or What?”, Hispanic Review, XXIII (1955), pp. 99-107. DOI: https://doi.org/10.2307/470917
Primera parte del libro del invencible caballero Clarisel de las Flores, ed. José María Asensio y Toledo, Sevilla, Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1879.
Rico, Francisco, “ ‘Por Hepila famosa’ o cómo no editar el Quijote», Babelia, 14/9/1996, pp. 16-17.
Ruffinatto, Aldo, “El Quijote y sus traductores italianos”, en La traducción literaria en la época contemporánea, eds. Assumpta Camps y Lew Zybatow, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2008, pp. 395-410.
Ruiz Pérez, Pedro, “Anonimia, polionomasia y nombradía en Don Quijote y Cervantes”, Criticón, CXXVII (2016), pp. 11-30. DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.2905
Scudieri Ruggieri, Jole, “A proposito di Amadís Sin Tiempo”, Cultura Neolatina, XXVIII (1968), pp. 261-263.
Segre, Cesare, “Critica testuale, teoria degli insiemi e diasistema”, en Semiotica filologica, Torino, Einaudi, 1979, pp. 53-70.
Sevilla Arroyo, Florencio, “Editar a Cervantes”, Voz y Letra, IX/1 (1998), pp. 141-154,
Sevilla Arroyo, Florencio, “Corregir a Cervantes: límites y riesgos”, en Cervantes 1547-1997: Jornadas de investigación cervantina, ed. Aurelio González, México, El Colegio de México/Fondo Eulalio Ferrer, 1999, pp. 15-52.
Suárez Pallasá, Aquilino, “Onomástica geográfica antigua en el Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo (2ª parte)”, Stylos, XVII (2008), pp. 125-227.
Trovato, Paolo, “Segunda mirada desde otro planeta. Lazarillo de Tormes como prueba (o apuesta) sobre la aplicabilidad del neolachmannismo a tradiciones modernas”, Creneida, IV (2016), pp, 270-311. DOI: https://doi.org/10.21071/calh.v4i.6393
Trovato, Paolo, “Su un tipo di banalizzazione comune nella Commedia e in altri testi poetici: la riformulazione del verso come frase principale (con una scheda su Inf. X 77 e una su Purg. XXIV 57)”, Studi danteschi, LXXXVI (2021), pp. 117-127.
Vega, Lope de, “La escolástica celosa”, en Comedias de Lope de Vega. Parte I. 1.3, ed. de Alberto Blecua y Nil Santiáñez-Tió, Lleida, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 1997.
West, Martin, Textual Criticism and Editorial Technique, Stuttgart, Teubner, 1973. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-663-12401-6