Ciudadanía activa por la memoria y justicia de las víctimas del terrorismo: una experiencia de innovación docente en el ámbito de la educación superior.
DOI:
https://doi.org/10.21071/redd.vi23.17969Palabras clave:
Innovación docente, victimas educadoras, derecho constitucional, memoria pedagogica, justicia restaurativa, convivencia democratica, ciudadania activaResumen
En las últimas décadas, las universidades españolas han avanzado en la integración de la memoria de las víctimas del terrorismo, abordando un vacío histórico. El presente artículo describe un proyecto integral liderado por la Universitat de València que, con un enfoque interdisciplinar, combina la actualización de planes de estudio, metodologías participativas y el desarrollo de competencias críticas en estudiantes sobre la materia. Se aprovecha de la alianza entre instituciones académicas y el liderazgo civil permitiendo más allá de la visibilidad de las víctimas, avanzar en la consecución de su triple programa (memoria, dignidad y justicia) promoviendo, a su vez, los valores de la convivencia democrática y la educación cívica entre los estudiantes de la educación superior.
Descargas
Bibliografía
-ÁLVAREZ CONDE, E., & CATALÀ I BAS, A. H. (2005); El derecho de partidos, Madrid: Colex.
-ARANGUREN-JUARISTI, O., APAOLAZA-LLORENTE, D., ECHEBERRÍA ARQUERO, B., & VICENT, N. (2020); “Testimonios de víctimas en el módulo educativo Adi-adian. Una mirada desde la didáctica de las Ciencias Sociales”, Revista de Investigación e Innovación Educativa, núm. 101, págs. 15-23. DOI: https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.02
-BARRERO ORTEGA, A. (2022); “Educación cívico-democrática y adoctrinamiento ideológico”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 125, págs. 109-126. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.125.04
-BILBAO UBILLOS, J. M. (2018); “Libertad versus seguridad”, en ÁLVAREZ VÉLEZ, M. I., & VIDAL PRADO, C. (Coords.), La Constitución Española: 1978-2018, Madrid: Lefebvre, págs. 447-486.
-CATALÀ I BAS, A. H. (Dir.). (2013); El reconocimiento de las víctimas del terrorismo a través de la legislación y la jurisprudencia, Valencia: Fundación Broseta-Ministerio del Interior.
-CORCUERA ATIENZA, J., TAJADURA TEJADA, J., & VÍRGALA FORURIA, E. (2008); La ilegalización de partidos políticos en las democracias occidentales, Madrid: Dykinson.
-CUESTA ARZAMENDI, J. L. DE LA (2003); “Legislación antiterrorista en España”, en DOUCET, G. (Dir.), SOS Attentats. Terrorisme, victimes et responsabilité pénale internationale, París: Calmann-Lévy, págs. 197-289.
-DÍAZ REVORIO, F. J., & VIDAL PRADO, C. (Eds.) (2022); Enseñar la Constitución, educar en democracia, Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi.
-DOMÍNGUEZ IRIBARREN, F., & JIMÉNEZ RAMOS, M. (2023); Sin justicia. Más de 300 asesinatos de ETA sin resolver, Barcelona: Espasa.
-FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE MAYORDOMO, P. J. (2019); ¿Son admisibles todos los proyectos en democracia? La izquierda nacionalista radical vasca: de su ilegalización a un discutible regreso a las instituciones públicas, Valencia: Tirant lo Blanch.
-FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE MAYORDOMO, P. J. (2015); “La prohibición de formaciones políticas como mecanismo de defensa del Estado y el debilitamiento de dicha protección tras las polémicas decisiones sobre Bildu y Sortu”, Revista Europea de Derechos Fundamentales, núm. 26, págs. 111-137.
-FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C. (2017); “Terrorismo y crímenes de lesa humanidad en la jurisprudencia de la Audiencia Nacional relativa a la organización terrorista nacionalista ETA”, Revista Europea de Derechos Fundamentales, núm. 30, págs. 49-93.
-FERNÁNDEZ SEGADO, F. (2004); “Algunas reflexiones sobre la Ley Orgánica 6/2002, de Partidos Políticos, al hilo de su interpretación por el Tribunal Constitucional”, Revista de Estudios Políticos, núm. 125, págs. 109-155.
-FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, G., & JIMÉNEZ RAMOS, M. (Coords.) (2020); 1980. El terrorismo contra la Transición, Madrid: Tecnos. DOI: https://doi.org/10.5944/hdp.37.2021.40516
-FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, G. (2023); Violencia, silencio y resistencia. ETA y la universidad (1959-2011), Madrid: Tecnos.
-GARMENDÍA MADARIAGA, A. (2011); “La disolución de formaciones políticas en España: el caso Sortu”, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 25, págs. 317-331. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2011.25.5974
-HEREDERO ORTIZ DE LA TABLA, L. (2020); “Propuestas para una reforma legal del sistema de reconocimiento y protección integral a las víctimas del terrorismo”, Revista de Derechos Humanos, 3, 157-180.
-IGLESIAS BÁREZ, M. (2008); La ilegalización de los partidos en el ordenamiento jurídico español, Granada: Comares.
-IGLESIAS BÁREZ, M. (2011); “«El caso Bildu»: continuidad y ruptura en la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la ilegalización de formaciones políticas”, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 28, págs. 555-578. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.28.2011.6972
-JIMÉNEZ RAMOS, M. (2018); El valor del testimonio. Aportaciones de las víctimas de ETA al relato y a la sensibilización de la sociedad, Pamplona: Universidad de Navarra (Tesis Doctoral).
-KÜHN, A. P. V., & GRAÍNO FERRER, G. (Eds.) (2023); La educación cívica en España. Y en perspectiva internacional, Madrid: Marcial Pons-Konrad Adenauer Stiftung. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.4908185
-LADRÓN DE GUEVARA PASCUAL, C. (2021); Avances y carencias en la protección jurídica a las víctimas del terrorismo, A Coruña: Editorial Colex.
-LADRÓN DE GUEVARA PASCUAL, C. (2018); El derecho a la verdad de las víctimas del terrorismo, Vitoria-Gasteiz: Secretaría General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación-Gobierno Vasco.
-LÓPEZ ROMO, R. (2023); Sobre el olvidado terrorismo vasco, Vitoria-Gasteiz: Betagarri Liburuak.
-LYNCH, O., & ARGOMANIZ, J. (Eds.) (2015); Victims of terrorism: A comparative and interdisciplinary study, Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203725320
-MARTÍNEZ VÁZQUEZ, F. (2018); “Cuarenta años de Constitución en la lucha contra el terrorismo”, Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de Icade, núm. 104, págs. 1-24. DOI: https://doi.org/10.14422/icade.i104.y2018.003
-PASCUAL RODRÍGUEZ, E., & RÍOS MARTÍN, J. C. (2014); “Reflexiones desde los encuentros restaurativos entre víctimas y condenados por delitos de terrorismo”, Oñati Socio-Legal Series, núm. 3, págs. 427-442.
-PÉREZ MACÍAS, I. A. (2019); Situación procesal de los atentados mortales de ETA en Navarra, Pamplona: Gobierno Foral de Navarra.
-PORTERO DE LA TORRE, D., & VALENTÍ COTOVAL, V. (Dirs.) (2022); 379 los crímenes de ETA sin resolver, Madrid: Sindéresis.
-PULGAR GUTIÉRREZ, M. B. (2004); Víctimas del terrorismo. 1968-2004, Madrid: Dykinson-Fundación Víctimas del Terrorismo.
-REINARES NESTARES, F. (2014), ¡Matadlos! Quién estuvo detrás del 11-M y por qué se atentó en España, Madrid: Galaxia Gutenberg.
-REINARES NESTARES, F. (2018); 11-M: La venganza de Al Qaeda, Santiago de Compostela: Galaxia Editorial.
-REINARES NESTARES, F. (2017); Al Qaeda’s revenge: The 2004 Madrid train bombings, Nueva York: Columbia University Press. DOI: https://doi.org/10.7312/rein70454
-RODRÍGUEZ URIBES, J. M. (2013); Las víctimas del terrorismo en España, Madrid: Dykinson.
-ROLLNERT LIERN, G. (2020); “El enaltecimiento del terrorismo: desde el caso de Juana Chaos a César Strawberry. La recepción de la doctrina constitucional en la jurisprudencia del Tribunal Supremo”, Revista de Derecho Político, núm. 109, págs. 191-227. DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.109.2020.29058
-ROSADO VILLAVERDE, C., & ARRIOLA ECHÁNIZ, N. (Codirs.) DELGADO RAMOS, D., & GORDILLO PÉREZ, L. (Coords.) (2023); La era de la fragmentación política. Una mirada retrospectiva de la Ley de partidos, Sevilla: Athenaica.
-SÁNCHEZ FERRIZ, R. (2023); Estudios sobre las libertades públicas en el ordenamiento constitucional español. La voz de la sociedad civil, Valencia: Tirant lo Blanch.
-SERRANÒ, A., & ELÓSEGUI, E. (2015); Aprendiendo con las víctimas del terrorismo. Propuesta didáctica para la ciudadanía activa por la memoria y la justicia, Madrid: Fundación Miguel Ángel Blanco.
-SERRANÒ, A. (2018); Las víctimas del terrorismo: De la invisibilidad a los derechos, Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi.
-TORRES DEL MORAL, A. (2006); “Democracia militante”, en CARRASCO DURÁN, M., PÉREZ ROYO, F. J., URÍAS MARTÍNEZ, J., & TEROL BECERRA, M. J. (Coords.); Derecho constitucional para el siglo XXI: Actas del VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, Pamplona: Thomson Reuters-Aranzadi, págs. 209-224.
-VIDAL PRADO, C. (2024); “La educación cívica en la última reforma educativa: una (nueva) oportunidad perdida”, Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, núm. XXXIX, págs. 499-523. DOI: https://doi.org/10.55104/ADEE_00013
-VÍRGALA FORURIA, E. (1994); “La suspensión de derechos por terrorismo en el ordenamiento español”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 40, págs. 61-132.
-VÍRGALA FORURIA, E. (2003); “Los partidos políticos ilícitos tras la LO 6/2002”, Teoría y Realidad Constitucional, n.º 10-11, págs. 203-261. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.10-11.2002.6572
-VÍRGALA FORURIA, E. (2011); “Las sentencias del TS y del TC de mayo de 2011 sobre Bildu y las agrupaciones electorales”. Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 93, págs. 307-326.
-VIVANCOS COMES M. (Dir.) (2024); El testimonio de las víctimas en el aula universitaria. Actas del I Congreso de Innovación Docente sobre Víctimas del Terrorismo, València: Tirant lo Blanch.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra
- Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.