Pensamiento computacional: rompiendo brechas digitales y educativas

Contenido principal del artículo

Mauricio Javier Rico
http://orcid.org/0000-0003-1271-5700
Xabier Basogain Olabe
http://orcid.org/0000-0002-6672-6897

Resumen

Este artículo describe una iniciativa pragmática de colaboración internacional en el ámbito de la formación del Pensamiento Computacional de los jóvenes estudiantes de Colombia. El proyecto “Introducción del Pensamiento Computacional en las escuelas de Bogotá y Colombia” (RENATA/EHU) involucra el pensamiento computacional en el currículo escolar de una manera asequible y eficaz para los estudiantes, los docentes y los centros educativos. Las nuevas generaciones de este país tienen ahora la posibilidad de adquirir habilidades del siglo XXI al igual que las nuevas generaciones de otros países donde la computación es parte del currículo educativo desde los primeros años escolares. Este proyecto está en su fase de implementación en escuelas de diferentes regiones de Colombia; puede ser un ejemplo de cómo romper brechas digitales y educativas utilizando las TIC y la educación como principales herramientas de transformación social. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rico, M. J., & Basogain Olabe, X. (2018). Pensamiento computacional: rompiendo brechas digitales y educativas. EDMETIC, 7(1), 26–42. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10039
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Mauricio Javier Rico, Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Consultor y gestor de proyectos educativos, asesor en nuevos modelos de enseñanza que incluyan las tecnologías en los ambientes de aprendizaje, promotor del pensamiento computacional en todos los niveles educativos. Investigador en las líneas de innovación e incorporación de las TIC en la educación, pensamiento computacional, educación virtual, educación para el trabajo y desarrollo humano, educación inclusiva.

Bibliografía

BASOGAIN, X., OLABE, J., RICO, M., RODRÍGUEZ, L., & MIGUEL, A. (2017). Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia : colaboración internacional de innovación en la educación, 12. Recuperado de http://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/pensamiento-computacional-en-las-escuelas-de-colombia-colaboraci-n-internacional-de

CABERO, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. Tecnología, Educación Y Diversidad: Retos Y Realidades de La Inclusión Digital, 23–42. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

CABERO, J. (2007). Nevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill.

CRUZ, M., & RAMA, C. (2016). La educación a distancia y virtual en Centroamérica y El Caribe. Republica Dominicana: Ediciones UAPA.

CSTA.ISTE. (2011). Computational Thinking in K–12 Education leadership toolkit, 43.

GARCÍA, L. (2004). Blender Learning, ¿enseñanza y aprendizaje integrados? Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia de La CUED, 1–4. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:333/editorialoctubre2004.pdf

OBAYA, A. (2003). El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por computadora. ContactoS, 48, 61–64.

OECD. (2001). Understanding the Digital Divide. Industrial Law Journal, 6(1), 52–54. https://doi.org/10.1093/ilj/6.1.52

PAPERT, S. (1984). Desafío a la mente: computadoras y educación. Buenos Aires: Ediciones Galápago.

PAPERT, S. (1999). Logo Philosophy and Implementation. Lcsi. https://doi.org/10.1111/j.1468-0149.1994.tb02396.x

SERRANO, A., & MARTÍNEZ, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. México: Editorial UABC.

Wing, J. M. (2006). Computational Thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33–35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215