La importancia de la competencia digital para la superación de la brecha lingüística en el siglo XXI: Aproximación, factores y estrategias
Contenido principal del artículo
Resumen
La enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas es una prioridad para la mayor parte de las políticas educativas internacionales. No es posible concebir el siglo XXI desprovisto del acceso a la información que se produce masivamente en inglés en los diversos campos de la ciencia, la cultura y la sociedad. Este trabajo analiza en profundidad el concepto de “brecha lingüística”, así como los factores que la ocasionan y las estrategias para superarla desde la competencia digital. La interrelación de estos tres aspectos nos conducirá a la descripción de un proyecto de investigación titulado “LinguApp: Asegurando el acceso al aprendizaje universal e inclusivo de segundas lenguas” (PRY208/17), financiado por la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. El objetivo principal de dicho proyecto es diseñar una webapp,de acceso libre y gratuito, que dé acceso a recursos formativos específicamente seleccionados por expertos y evaluados ex profesopara el aprendizaje de idiomas (español e inglés), garantizándose su calidad y adecuándose a los objetivos específicos de cada usuario. Las conclusiones de este trabajo nos conducen a corroborar que el aprendizaje autónomo de lenguas solo se entiende hoy día bajo el paraguas de la competencia digital debidamente guiada y acompañada por expertos.
Descargas
Detalles del artículo
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
ANDERSON, L. W., KRATHWOHL, D. R., AIRASIAN, P. W., CRUIKSHANK, K. A., MAYER, R. E., PINTRICH, P. R., ... y WITTROCK, M. C. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives, abridged edition. White Plains, NY: Longman.
CARRETERO, S., VUORIKARI, R. y PUNIE, Y. (2017). DigComp 2.1. The Digital Competence Framework for Citizens with Eight Proficiency Levels and Examples of Use. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. Recuperado de http://bit.ly/2LYr6nU.
COMISIÓN EUROPEA. (2012). Children in Europe start learning foreign languages at an increasingly early age. Recuperado de http://europa.eu/rapid/press-release_IP-12-990_en.htm.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. (2017). Plan Estratégico de Desarrollo de las Lenguas en Andalucía. Horizonte 2020. Recuperado de http://bit.ly/2uVUp4f.
ELLIS, R. (1997). The empirical evaluation of language teaching materials. ELT Journal, 51(1)36–42. doi: 10.1093/elt/51.1.36.
GARDNER, R. C. (2010). Motivation and Second Language Acquisition: The Socio-Educational Model. Nueva York: Peter Lang.
GASS, S. M. y SELINKER, L. (2001). Second Language Acquisition. An Introductory Course. Nueva York: Lawrence Erlbaum Associates.
GOBIERNO VASCO / EUSKO JAURLARITZA. (2017). Ikanos Test. Competencias digitales – Test de autodiagnóstico. Recuperado de http://bit.ly/2mNJbdr.
HART, B. y RISLEY, T. R. (1995). Meaningful Differences in the Everyday Experience of Young American Children. Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Co.
HART, B. y RISLEY, T. R. (2003). The early catastrophe: The 30 million word gap by age 3. American Educator, 27(1), 4-9.
HATLEVIK, O. E. y CHRISTOPHERSEN, K.-A. (2013). Digital competence at the beginning of upper secondary school: Identifying factors explaining digital inclusion. Computers & Education, 63, 240–247.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). (2012a). Actividades de Aprendizaje de la Población Adulta. Año 2011. Recuperado de http://bit.ly/2LHGVmc.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). (2012b). Encuesta sobre el Gasto de los Hogares en Educación (curso 2011/2012). Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np763.pdf.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). (2017). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2017. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/tich_2017.pdf.
JOHNSON, E. J. (2015). Debunking the “language gap”. Journal of Multicultural Education, 9(1), 42–50. doi: http://dx.doi.org/10.1108/JME-12-2014-0044.
JOHNSON, E. J. y ZENTELLA, A. C. (2017). Introducing the language gap. International Multilingual Research Journal, 11(1), 1–4, doi: 10.1080/19313152.2016.1258184.
MARSH, D. y FRIGOLS, M. J. (2012). Content and Language Integrated Learning. En C. A. Chapelle (Ed.), The Encyclopedia of Applied Linguistics (pp. 1–10). Londres: Blackwell Publishing.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (MEFP). (2018). Sistema estatal de indicadores de la educación 2018. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones, Ministerio de Educación y Formación Profesional. Recuperado de http://bit.ly/2AjgmPI.
PARLAMENTO EUROPEO y CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE). Diario Oficial de la Unión Europea, L 394/10, 30.12.2006. Recuperado de http://bit.ly/2vcTYS9.
POWELL-DAVIES, P. y OTERO, J. (2011). Word for Word / Palabra por palabra. Madrid: Santillana.
ROMÁN, E. (2002). Web-based Instructional Environments: Tools and Techniques for Effective Second Language Acquisition. International Journal of English Studies, 2(1), 31–58.
VASSILIOU, A. y ŠEMETA, A. (2012). Prólogo. En Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo Audiovisual y Cultural (EACEA) (Ed.), Cifras clave de la enseñanza de lenguas en los centros escolares de Europa – Edición 2012. Bruselas: Comisión Europea. Recuperado de http://bit.ly/2mKeFB8.