Factores que influyen en el uso y aceptación de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en estudios universitarios de Educación Primaria
Contenido principal del artículo
Resumen
La realidad aumentada es una tecnología que está ganando protagonismo en el ámbito educativo en los últimos años, gracias a las oportunidades que brinda para crear contextos de aprendizaje más atractivos, activos y constructivistas. El presente artículo recoge una investigación que pretendía analizar los factores que influyen en la aceptación y uso de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en estudios universitarios de educación primaria. La muestra del estudio estuvo formada por alumnos de primer curso del grado de educación primaria de la Universidad de Sevilla, que interaccionaban con diferentes objetos de aprendizaje producidos bajo la arquitectura de RA en una asignatura denominada Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación. Se utilizó como instrumento de diagnóstico el Modelo de Aceptación Tecnológica formulado por Davis (1989). Los resultados obtenidos nos llevan a señalar que la calidad técnica, la facilidad de uso, el disfrute y la utilidad percibida son variables determinantes en la percepción y utilización de objetos de aprendizaje de realidad aumentada. También debemos destacar que la actitud hacia el uso influye sobre la intención de utilizar la tecnología y como consecuencia en los resultados obtenidos.
Descargas
Detalles del artículo
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
AJZEN, I., y FISHBEIN, M. (1980). Undestanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
BANDURA, A. (1990). Perceived self-efficacy in the exercise of personal agency. Revista Española de Pedagogía, 187, 397-427.
BASOGAIN, X., OLABE, M., ESPINOSA, K., ROUÈCHE, C., y OLABE, J. C. (2010). Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Bilbao, España.
CABERO, J. (dir).et al. (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Pixel Bit. Revista de medios y educación. 20, 81-100.
CABERO, J., GARCÍA, F., y BARROSO, J. (2016). La producción de objetos de aprendizaje en “Realidad Aumentada”: la experiencia del SAV de la Universidad de Sevilla. International Journal of Educational Research and Innovation, 6, 110-123.
CABERO, J., SAMPEDRO, B., y GALLEGO, O.M. (2016).Valoraciones de la Aceptación de la Tecnología de la Formación Virtual” por profesores universitarios asistentes a un curso de formación virtual. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 56, 31-47.
CHANG-EN, K., CHANG, C.T., HOU, H.T., SUNG, Y.T., CHAO, H.L., y LEE, C.M. (2014). Development and behavioral pattern analysis of a mobile guide system with augmented reality for painting appreciation instruction in an art museum. Computers & Education, 71, 185-197. doi: 0.1016/j.compedu.2013.09.022
CHEUNG, R., y VOGEL., D. (2013). Predicting user acceptance of collaborative technologies: An extension of the technology acceptance model for e-learning. Computers & Education, 63, 160-175. doi:10.1016/j.compedu.2012.12.003
CÓZAR, R., DE MOYA, M.V., HERNÁNDEZ, J.A., y HERNÁNDEZ, J.R. (2015). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una experiencia con el uso de Realidad Aumentada en la formación inicial de maestros. Digital Education Review, 27,139-153.
CRUZ, I. 2016. Percepciones en el uso de las redes sociales y su aplicación en la enseñanza de las matemáticas. Pixel Bit. Revista de medios y educación, 48, 165-186. doi:10.12795/pixelbit.2016.i48.11.
DAVIS, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly 13(3), 319–340.
DE LA TORRE, J., MARTÍN- DORTA, N., SAORÍN, J.L., CARBONELL, C., y CONTERO, M. (2013). Entorno de aprendizaje ubicuo con realidad aumentada y tabletas para estimular la comprensión del espacio tridimensional. RED, Revista de Educación a Distancia, 37,1-17.
DI SERIO, A., IBÁÑEZ, M.B., y DELGADO, C. (2013). Impact of an augmented reality system on students' motivation for a visual art course. Computers & Education, 68, 586-596. doi:10.1016/j.compedu.2012.03.002.
DUH, H.B.L., y KLOPFER, E. (2013). Augmented Reality Learning: New learning paradigm in co-space. Computers & Education, 68, 534-535. doi:10.1016/j.compedu.2013.07.030.
DURALL, E., GROS, B., MAINA, M., JOHNSON, L.m y ADAMS, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
FOMBONA, J., PASCUAL, M.A. & MADEIRA, M.F. (2012). Realidad Aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 197-210.
FRACCHIA, C. C., ALONSO DE ARMIÑO, A. C., y MARTINS, A. (2015). Realidad Aumentada aplicada a la enseñanza de Ciencias Naturales. TE & ET, 16, 7-15.
GARCÍA, I., PEÑA-LÓPEZ, I., JOHNSON, L., SMITH, R., LEVINE, A., y HAYWOOD, K. (2010). Informe Horizon: Edición Iberoamericana 2010. Austin, Texas: The New Media Consortium.
GARRIDO, A. (9 de Abril 2015). Proyecto “tierra de gigantes” en realidad aumentada. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://peritic.blogspot.com.es/2015/02/proyecto-tierra-de-gigantes-en-realidad.html
HONG, J.C., HWANG, M.Y., HSU, H.F., WONG, W.T., y CHENG, M.Y. (2011). Applying the technology acceptance model in a study of the factors affecting usage of the Taiwan digital archives system. Computers & Education, 57(3), 2086-2094. doi:10.1016/j.compedu.2011.04.011.
HUANG, T.C., CHEN, C.C., y CHOU, Y.W. (2016). Animating eco-education: To see, feel, and discover in an augmented reality-based experiential learning environment. Computers & Education, 96, 72-82. doi:10.1016/j.compedu.2016.02.008.
HUANG, Y.M. (2016).The factors that predispose students to continuously use cloud services: Social and technological perspectives. Computer & Education, 97,86-96. doi:10.1016/j.compedu.2016.02.016.
LEDESMA, R., MOLINA, G., y VALERO, P. (2002). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos. Psico-USF, 7 (2), 143-152.
LIAW, S.S. (2008). Investigating students’ perceived satisfaction, behavioral intention, and effectiveness of e-learning: A case study of the Blackboard system. Computers & Education, 51(2) ,864-873. doi: 10.1016/j.compedu.2007.09.005.
LIU, S.H., LIAO, H.L y PRATT, J.A. (2009). Impact of media richness and flow on e-learning technology acceptance. Computers & Education, 52(3) ,599-607. doi:10.1016/j.compedu.2008.11.002.
LLOPIS, B (2013). Realidad aumentada. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 26.
LÓPEZ-BONILLA, L. M., y LÓPEZ-BONILLA, J, M. (2011). Los modelos de adopción de las tecnologías de la información desde el paradigma actitudinal. Cadernos EBAPE.BR, 9(1),177-197.
MALITA, L. (2011).Social media time management tolos and tps. Procedia Computer Science, 3, 747-753. doi:10.1016/j.procs.2010.12.123.
MATEO, J. (2004). La investigación expost-facto, en Bisquerra, R (coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 195-230). Madrid: La muralla.
MERHI, M. (2015). Factors influencing higher education students to adopt podcast: An empirical study. Computer & education, 83 ,32–43. doi:10.1016/j.compedu.2014.12.014.
MOHAMMADI, H. (2015). Investigasting users´perspectives on e-learning: an integration of TAM and IS success model. Computers in Human Behavior, 45, 359-374. doi:10.1016/j.chb.2014.07.044.
NIN, P. (9 de Mayo de 2014). Experiencias educativas con Realidad Aumentada (I): Infantil y Primaria [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.enlanubetic.com.es/2014/05/ra-infantil-primaria.html
O´DWYER, L., y BERNAUER, J. (2014). Quantitative research for the qualitative researcher. California: Sage.
PADILLA-MELÉNDEZ, A., AGUILA-OBRA, A.R., y GARRIDO-MORENO, A. (2013). Perceived playfulness, gender differences and technology acceptance model in a blended learning scenario. Computers & Education. 63, 306–317. doi:10.1016/j.compedu.2012.12.014.
PRENDES, C. (2015). Realidad Aumentada y educación: Análisis de experiencias prácticas. Revista Pixel Bit, 46, 187-203. doi:10.12795/pixelbit.2015.i46.12.
REDONDO, E., SÁNCHEZ, A., y MOYA, J. (2012). La ciudad como aula digital. Enseñando urbanismo y arquitectura mediante mobile learning y la realidad aumentada. Un estudio de viabilidad y de caso. Ace: Architecture, City and Environment, 7(19) ,27-54. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/revistes/handle/2099/12344
ROCA, JC., y GAGNÉ, M. (2008). Understanding e-learning continuance intention in the workplace: A self-determination theory perspective. Computers in Human Behavior, 24, 1585-1604. doi: 10.1016/j.chb.2007.06.001.
RUIZ, D. (2011). La Realidad Aumentada y su dimensión en el arte: La obra aumentada. Arte y Políticas de Identidad, 5, 129-144.
SANCHEZ-FRANCO, M. J. (2010). WebCTethe quasimoderating effect of perceived affective quality on an extending technology acceptance model. Computers & Education, 54(1), 37-46. doi:10.1016/j.compedu.2009.07.005
SUN, H.M., y LIN, W.C. (2009). The inpunt-interface of webcam applied in 3D virtual reality systems. Computer & Education, 53 (4), 1231-1240. doi:10.1016/j.compedu.2009.06.006.
SOMMERAUER, P., y MÜLLER, O. (2014). Augmented reality in informal learning environments: A field experiment in a mathematics exhibition. Computers & Education, 79, 59-68. doi:10.1016/j.compedu.2014.07.013.
TARHINI, A., HONE, K., y LIU, X. (2015). A cross-cultural examination on of the impact of social, organizational and individual factor son educational technology acceptance between British and Lebanese university students. British Journal of Educational Technology, 46(4), 739-755. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/bjet.12169/full
TEO, T., LEE, C.B., CHAI, C.S., y Wong, S.L. (2009). Assessing the intention to use technology among pre-service teachers in Singapore and Malaysia: A multigroup invariance analysis of the Technology Acceptance Model (TAM). Computers & Education, 53(3), 1000-1009. doi: 10.1016/j.compedu.2009.05.017.
TEO, T., NOYES, J. (2011). An assessment of the influence of perceived enjoyment and attitude on the intention to use technology among pre-service teachers: A structural equation modeling approach. Computers & Education, 57, 1645-1653. doi:10.1016/j.compedu.2011.03.002
TZENG, J.Y. (2011). Perceived values and prospective users’ acceptance of prospective technology: The case of a career eportfolio system. Computers & Education, 56 (1) ,157-165. doi:10.1016/j.compedu.2010.08.010.
VAN RAAIJ, E.M., y SCHEPERS, J.J.L. (2008). The acceptance and use of a virtual learning environment in China. Computers & Education, 50(3), 838-852. doi: 10.1016/j.compedu.2006.09.001.
WOJCIECHOWSKI, R., y CELLARY, W. (2013). Evaluation of learners’ attitude toward learning in ARIES augmented reality environments. Computer & Education, 68, 570-585. doi:1016/j.compedu.2013.02.014.
WU, H.K., LEE, S.W.Y., CHANG, H.Y., y LIANG, J.C. (2013). Current status, opportunities and challenges of augmented reality in education. Computers & Education, 62, 41–49. doi:10.1016/j.compedu.2012.10.024.
YI, M., y HWANG, Y (2003). Predicting the use of web-based information systems: self-efficacy, enjoyment, learning goal orientation, and the technology acceptance model. International Journal of Human-Computer Studies, 59, 431–449. doi:10.1016/S1071-5819(03)00114-9.
YONG, L.A., RIVAS, L.A., y CHAPARRO, J. (2010).Modelo de aceptación tecnológica (TAM): un estudio de la influencia de la cultura nacional y del perfil del usuario en el uso de las TIC. Innovar, 20(36), 187-203. Recuperado de http://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/Innovar/v20n36/REV_Innovar20_36_IMPRESIONbajares.pdf
ZHANG, J., SUNG, Y.T., HUEI, H.T., y CHANG, K.E (2014). The development and evaluation of an augmented reality-based armillary sphere for astronomical observation instruction. Computers & Education, 73,178-188. doi:10.1016/j.compedu.2014.01.003.