Implementación de un modelo de entorno personal de aprendizaje en el Grado en Educación (Infantil y Primaria). Estudio de caso
Contenido principal del artículo
Resumen
El advenimiento de las nuevas tecnologías ha supuesto toda una revolución en el ámbito educativo. Tanto docentes como discentes tienen que adaptarse a una nueva realidad que trae consigo una enorme cantidad de retos. En este artículo se pretende mostrar, desde una perspectiva general, un estudio de caso en el que se propone a los alumnos la creación de su propio Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) como apoyo a la docencia presencial y como herramienta de autogestión de las horas de trabajo autónomo propuestas en el nuevo Plan Bolonia. Se ofrece a los alumnos una plantilla a partir de la cual ellos pueden personalizar su PLE de acuerdo con sus preferencias e intereses. Se lleva a cabo asimismo un seguimiento del proceso a través de encuestas facilitadas a los alumnos (antes, durante y después de la entrega de la plantilla) y finalmente, una vez analizados los datos, se extraen una serie de conclusiones al respecto.
Descargas
Detalles del artículo
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
ADELL, J. y CASTAÑEDA, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig, R. y Fiorucci, M (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas (pp.19-30). Alcoy, España: Marfil – Roma TRE Università degli studi.
BENITO, A. y CRUZ, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid, España: Narcea.
BISQUERRA, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: La Muralla.
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf.
DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana-Unesco.
ECHEVARRÍA, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona, España: Destino.
ELLIOTT, C. (2009). We are not alone: the power of Personal Learning Networks. Synergy, 7(1), 47 – 50. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=C0FB12ADCA032FCFA2EEB19A14404475?doi=10.1.1.453.7607&rep=rep1&type=pdf.
GÓMEZ MARTÍNEZ, S. (2004). La Teoría de la Multicompetencia y su aplicación en el marco universitario español: propuesta, diseño y estudio de un modelo de análisis aplicado a los estudiantes de Empresariales (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.
LAVID, J. (2005). Lenguaje y Nuevas Tecnologías. Nuevas perspectivas: métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI. Madrid, España: Cátedra.
MARTÍNEZ, A. y TORRES, L. (2013). Los entornos personales de aprendizaje (PLE). Del cómo enseñar al cómo aprender. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 2(1), 39-57. Recuperado de: https://journals.uco.es/edmetic/article/view/2860/2752/.
MORALES CAMPOS, E. (2006). El acceso a la información, la alfabetización informativa y las universidades. World Library and Information Congress: 72nd IFLA General Conference And Council, 20-24. Recuperado de: http://archive.ifla.org/IV/ifla72/papers/129-Campos-es.pdf.
OBLINGER, D. G. y OBLINGER J. L. (eds.). (2005). Educating the Net Generation. Educause. Recuperado de: https://net.educause.edu/ir/library/pdf/pub7101.pdf.
PEÑA, I. (2013). El PLE de investigación-docencia: el aprendizaje como enseñanza. En L. CASTAÑEDA y J. ADELL (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 93-110). Alcoy, España: Marfil.
PRENDES, M. P y MARTÍNEZ, F. (2001). La innovación tecnológica en el sistema escolar y el rol del profesor como elemento clave del cambio. Educar en el 2000: Revista de Formación del Profesorado, 3, 14-17. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39139598_La_innovacion_tecnologica_en_el_sistema_escolar_y_el_rol_del_profesor_como_elemento_clave_del_cambio.
PRENSKY, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, Vol. 9(5), 1-6.
SALINAS, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 1 (1). Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf.
SIEMENS, G. (15 de abril de 2007). PLEs – I Acronym, Therefore I Exist [Entrada en un blog]. Recuperado de: http://www.elearnspace.org/blog/2007/04/15/ples-iacronym-therefore-i-exist/.
TÉBAR, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid, España: Aula XXI/Santillana.
ZANGARA, A. (2009) Uso de nuevas tecnologías en la educación: una oportunidad para fortalecer la práctica docente. Puertas Abiertas, 5. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4366/pr.4366.pdf.