Implementación de un modelo de entorno personal de aprendizaje en el Grado en Educación (Infantil y Primaria). Estudio de caso

Main Article Content

Beatriz Tarancón Álvaro

Abstract

El advenimiento de las nuevas tecnologías ha supuesto toda una revolución en el ámbito educativo. Tanto docentes como discentes tienen que adaptarse a una nueva realidad que trae consigo una enorme cantidad de retos. En este artículo se pretende mostrar, desde una perspectiva general, un estudio de caso en el que se propone a los alumnos la creación de su propio Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) como apoyo a la docencia presencial y como herramienta de autogestión de las horas de trabajo autónomo propuestas en el nuevo Plan Bolonia. Se ofrece a los alumnos una plantilla a partir de la cual ellos pueden personalizar su PLE de acuerdo con sus preferencias e intereses.  Se lleva a cabo asimismo un seguimiento del proceso a través de encuestas facilitadas a los alumnos (antes, durante y después de la entrega de la plantilla) y finalmente, una vez analizados los datos, se extraen una serie de conclusiones al respecto.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Tarancón Álvaro, B. (2017). Implementación de un modelo de entorno personal de aprendizaje en el Grado en Educación (Infantil y Primaria). Estudio de caso. EDMETIC, 6(2), 232–254. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6933
Section
Monográfico

References

ADELL, J. y CASTAÑEDA, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig, R. y Fiorucci, M (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas (pp.19-30). Alcoy, España: Marfil – Roma TRE Università degli studi.

BENITO, A. y CRUZ, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid, España: Narcea.

BISQUERRA, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: La Muralla.

Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf.

DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana-Unesco.

ECHEVARRÍA, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona, España: Destino.

ELLIOTT, C. (2009). We are not alone: the power of Personal Learning Networks. Synergy, 7(1), 47 – 50. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=C0FB12ADCA032FCFA2EEB19A14404475?doi=10.1.1.453.7607&rep=rep1&type=pdf.

GÓMEZ MARTÍNEZ, S. (2004). La Teoría de la Multicompetencia y su aplicación en el marco universitario español: propuesta, diseño y estudio de un modelo de análisis aplicado a los estudiantes de Empresariales (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.

LAVID, J. (2005). Lenguaje y Nuevas Tecnologías. Nuevas perspectivas: métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI. Madrid, España: Cátedra.

MARTÍNEZ, A. y TORRES, L. (2013). Los entornos personales de aprendizaje (PLE). Del cómo enseñar al cómo aprender. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 2(1), 39-57. Recuperado de: https://journals.uco.es/edmetic/article/view/2860/2752/.

MORALES CAMPOS, E. (2006). El acceso a la información, la alfabetización informativa y las universidades. World Library and Information Congress: 72nd IFLA General Conference And Council, 20-24. Recuperado de: http://archive.ifla.org/IV/ifla72/papers/129-Campos-es.pdf.

OBLINGER, D. G. y OBLINGER J. L. (eds.). (2005). Educating the Net Generation. Educause. Recuperado de: https://net.educause.edu/ir/library/pdf/pub7101.pdf.

PEÑA, I. (2013). El PLE de investigación-docencia: el aprendizaje como enseñanza. En L. CASTAÑEDA y J. ADELL (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 93-110). Alcoy, España: Marfil.

PRENDES, M. P y MARTÍNEZ, F. (2001). La innovación tecnológica en el sistema escolar y el rol del profesor como elemento clave del cambio. Educar en el 2000: Revista de Formación del Profesorado, 3, 14-17. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39139598_La_innovacion_tecnologica_en_el_sistema_escolar_y_el_rol_del_profesor_como_elemento_clave_del_cambio.

PRENSKY, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, Vol. 9(5), 1-6.

SALINAS, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 1 (1). Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf.

SIEMENS, G. (15 de abril de 2007). PLEs – I Acronym, Therefore I Exist [Entrada en un blog]. Recuperado de: http://www.elearnspace.org/blog/2007/04/15/ples-iacronym-therefore-i-exist/.

TÉBAR, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid, España: Aula XXI/Santillana.

ZANGARA, A. (2009) Uso de nuevas tecnologías en la educación: una oportunidad para fortalecer la práctica docente. Puertas Abiertas, 5. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4366/pr.4366.pdf.