Youtube como recurso didáctico en la Universidad

Main Article Content

Antonia Lozano Díaz
https://orcid.org/0000-0002-0837-7932
María José González Moreno
https://orcid.org/0000-0003-2224-157X
Cristina Cuenca Piqueras
https://orcid.org/0000-0002-1495-7861

Abstract

Uno de los principales usos de las TIC en la población joven se encuentra en las redes sociales, siendo Youtube una de las más populares. Aprovechando este éxito también entre la población universitaria se decide crear una plataforma educativa con un repositorio de vídeos educativos en el campo de las ciencias sociales. El material que viene a constituir la plataforma tiene dos orígenes: vídeos seleccionados por el profesorado o vídeos elaborados por el alumnado. En esta investigación se pretende conocer qué valoración hace el alumnado universitario de las redes sociales en el aprendizaje y en especial de Youtube. Los resultados muestran que el alumnado valora positivamente el uso de Youtube en las clases magistrales, sin embargo esto no se corresponde con un uso individual de esta red social como instrumento de aprendizaje. Se concluye con la necesidad de hacer un buen uso educativo de las redes sociales y de enfatizar y apoyar el papel del alumnado como productor de contenido educativo.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Lozano Díaz, A., González Moreno, M. J., & Cuenca Piqueras, C. (2020). Youtube como recurso didáctico en la Universidad. EDMETIC, 9(2), 159–180. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12051
Section
Investigaciones y Experiencias
Author Biography

Antonia Lozano Díaz, Universidad de Almería

Departamento de Educación 

Área de Teoría e Historia de la educación

References

ANDÚJAR-VACA, A. y CRUZ MARTÍNEZ, M. S. (2017). Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las estrategias orales. Comunicar, 50(25), 43-52. doi: https://doi.org/10.3916/C50-2017-04

ASCENCIO, P. B., GARAY, M. F. y SEGUIC, B. (2016). Formación Inicial Docente (FID) y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la Universidad de Magallanes – Patagonia Chilena. Digital Education Review, 30, 135-146. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/15130/pdf

BAUTISTA, G.; ESCOFET, A.; FORÉS, A.; LÓPEZ, M. y MARIMÓN, M. (2013). Superando el concepto de nativo digital. Análisis de las prácticas digitales del estudiantado universitario. Digital Education Review, 24, 1-22. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/11273/pdf

CABERO, J. y MARÍN, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42(21), 165-172. doi: https://doi.org/10.3916/C42-2014-16

CABERO, J.; ROIG-VILA, R. y MENGUAL-ANDRÉS, S. (2017). Conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar de los futuros docentes según el modelo PACK. Digital Education Review, 32, 73-85. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/16981/pdf

CASTELLS, M. (2009) La apropiación de las tecnologías: cultura juvenil en la era digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación,81, 111-113

CIMADOMO, G. (2016). Utilización de la aplicación Pinterest en la asignatura de Historia de la Arquitectura en el marco del EES. Digital Education Review, 29, 181-192. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/14341/pdf

GALLARDO ECHENIQUE, E. E., MARQUÉS MOLÍAS, L. y GISBERT CERVERA, M. (2011). Importancia de las competencias TIC en el marco del PRONAFCAP. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 36, 15.

GALLARDO, E., MARQUÉS, L. y BULLEN, M. (2015). El estudiante en la educación superior: Usos académicos y sociales de la tecnología digital. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 25-37. Recuperado de: https://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/view/v12n1-gallardo-marques-bullen/v12n1-gallardo-marques-bullen-es.html

GARCÍA, N.; CRUCES, F. y URTEAGA, M. (2012). “Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales: prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Barcelona: Ariel; Madrid: Fundación Telefónica.

GÓMEZ, M.; ROSES, P. y FARIAS, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 38(19), 131-138. doi: https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04

GONZÁLEZ, J.; LLEIXÁ, M. y ESPUNY, C. (2016). Las redes sociales y la educación superior: las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen. Education in the Knowledge Society, 17(2), 21-38. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20161722138/15558

HERRERO, R. M. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 173-188. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61639/37650

JARABA, G. (2016). Youtuber: Cóm̤o crear vídeos de impacto y triunfar con ellos en internet. Robinbook.

JUANES, B. y RUIZ-CANELA, J. (2008). ¿Es tan efectivo el aprendizaje por Internet como el aprendizaje presencial? Evidencias en Pediatría, 4(4), 1-3. Recuperado de: https://evidenciasenpediatria.es/files/41-10463-RUTA/%C2%BFEs%20tan%20efectivo%20el%20aprendizaje%20p%20.pdf

KIRKWOOD, A., y PRICE, L. (2014). Technology-enhanced Learning and Teaching in Higher education: what is ‘enhanced’ and how do we know? A Critical Literature Review. Learning, Media and Technology, 39(1), 6-36. doi: http://dx.doi.org/10.1080/17439884.2013.770404

KRÜGER, K. (2007). El concepto de 'sociedad del conocimiento'. Universitat de Barcelona.

MARCELO, C.; YOT, C. y MAYOR, C. (2015). Enseñar con tecnologías digitales en la universidad. Comunicar, 45(23), 117-124. doi: https://doi.org/10.3916/C45-2015-12

MORALES, M.; TRUJILLO, J. M. y RASO, F. (2016). Percepción del profesorado y alumnado universitario ante las posibilidades que ofrecen las TIC en su integración en el proceso educativo: reflexiones, experiencias e investigación en la Facultad de educación de Granada. Revista de Educación Mediática y TIC, 5(1), 113-142. Recuperado de: https://journals.uco.es/edmetic/article/view/4019/3847

MORENO, P. (2018). De mayor, YouTuber: descubre los secretos del éxito de YouTube. Fueracódigos.com. Amazon distribution.

ORTIZ, J. E. y DE TORRES, T. (2014). Ayuda virtual al aprendizaje de Geología en la E.T.S.I. Minas y Energía de Madrid. Education in the Knowledge Society, 15(3), 24-37. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/12215/12560

PAÍS, F.; PEDRO, L. y SANTOS, C. (2016). The role of institutional leaderships in the SAPO Campus` adoption process. Digital Education Review, 29, 131-138. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/15495/pdf

PEÑA, B. (Coord.) (2013). Fórmulas para la innovación en la docencia universitaria. Madrid: ACCI.

PEÑA, M. A., RUEDA, E. y PEGALAJAR, M. C. (2018). Posibilidades de las Redes Sociales en el desarrollo de las competencias de Educación Superior: percepción del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 239-252. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/63749/41409

PEREZ, J. M., y TEJEDOR, S. (2014). Guía de tecnología, comunicación y educación para profesores: Preguntas y respuestas. Recuperado de: http://www.editorialuoc.cat/guia-de-tecnologia-comunicacion-y-educacion-para-profesores-preguntas-y-respuestas

PONCE, I. (2012). MONOGRÁFICO: Redes Sociales - Clasificación de redes sociales. INTERNET- Web 2.0. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=3

PRENSKY, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 2: Do they really think differently? On the Horizon, 9(6), 1-6.

RODRÍGUEZ, M.; LÓPEZ, A. y MARTÍN, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de Ciencias de la Educación sobre las RS como metodología didáctica. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 77-94. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61766/37774

ROJAS, M. (2011). Guía para la evaluación pedagógica de material audiovisual educativo CEMAV UNED. Madrid: UNED

ROMERO, A. y GARAY, U. (2017). Aprendizaje colaborativo a través de redes sociales en contextos universitarios. EDUTEC. Revista electrónica de Tecnología Educativa, 62, 62-72. Recuperado de: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/999

SANTONVEÑA, S. y BERNAL, C. (2019). Explorando la influencia del docente: participación social en Twitter y percepción académica. Comunicar, 58(27), 75-84. doi: https://doi.org/10.3916/C58-2019-07

TORRECILLAS, E. M.; OLMOS, S.; RODRÍGUEZ, M. J. y MARTÍNEZ, F. (2016). Eficacia de un programa de formación de profesores de Educación Secundaria sobre la resolución de conflictos, con apoyo tecnológico. Digital Education Review, 29, 193-218. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/14465/pdf

TÚÑEZ, M. y SIXTO, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de facebook en la docencia universitaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41,77-92. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61591/37604

VÁZQUEZ-CANO, E.; MARTÍN-MONJE, E. y CASTRILLO, M. D. (2016). Analysis of PLEs`implementation under OER design as a productive teaching-learning in Higher-Education. A case study at Universidad Nacional de Educación a Distancia. Digital Education Review, 29, 62-86. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/15443/pdf

VIANA, I. (2016). Youtube para principiantes: Qué es y cómo es trabajar con el medio de comunicación del nuevo milenio. Palma de Mallorca: Dolmen.

VILLANUEVA, G. y CASAS, M. L. (2010). e-competencias: nuevas habilidades del estudiante en la era de la educación, la globalidad y la generación de conocimiento. Signo y Pensamiento, 56 (29), 124-138. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2554