Educomunicación en Física y Química de Bachillerato

Contenido principal del artículo

Felipe Quintanal Pérez

Resumen

Este trabajo pretende mostrar cómo se puede desarrollar la educomunicación en un nivel académico formal, no obligatorio y preuniversitario, colaborando con la implementación de la competencia mediática y favoreciendo el desarrollo de actitudes críticas, reflexivas y plurales ante los medios de comunicación. Para ello se ha trabajado con alumnos de 1º de Bachillerato que cursaban la asignatura de Física y Química desde las modalidades tecnológica y sanitaria durante el curso 2011-2012. Los productos solicitados en este proyecto a los estudiantes han sido podcast científicos, en castellano y en inglés, líneas del tiempo sobre científicos, vídeopodcast sobre recetas de cocina y murales multimedia de presentación. Las herramientas tecnológicas empleadas han sido Audacity, Dipity, Vídeo Maker u otro editor de vídeos y Glogster. Para la comunicación, asignación de tareas, evaluación e información de ésta se utilizó la plataforma Edmodo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quintanal Pérez, F. (2013). Educomunicación en Física y Química de Bachillerato. EDMETIC, 2(2), 130–147. https://doi.org/10.21071/edmetic.v2i2.2873
Sección
Artículos

Bibliografía

AGUADED GÓMEZ, J. I. (2011). La educación mediática, un movimiento internacional imparable. La ONU, Europa y España apuestan por la educomunicación. Comunicar, 37, 7-8.

AIRE COMUNICACIÓN (n. d.). Educomunicación. Recuperado de http://www.airecomun.com/educomunicacion/que-es.html.

APARICI, R. (Coord.) (2003). Comunicación educativa en la sociedad de la información. Madrid: UNED.

APARICI, R. (Coord.) (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.

BARBAS COSLADO, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 14, 157-175. Recuperado de http://www.forodeeducacion.com/numero14/FdE%2014%20-%20013.pdf.

BUCKINGHAM, D. (2006). La educación para los medios en la era de la tecnología digital. Congreso X Aniversario de MED “La sapienza di comunicare”. Roma, marzo. Recuperado de http://www.signis.net/IMG/pdf/Buckingham_sp.pdf.

CHOMSKY, N. y RAMONET, I. (2008): Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. Barcelona: Icaria.

COMISIÓN EUROPEA (Ed.) (2007). Directiva 2007/65/Ce del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2007 de Servicios de medios audiovisuales sin fronteras. Recuperado de http://europa.eu/legislation_summaries/index_es.htm.

CORREA, R. I. (2001). La sociedad mesmerizada. Medios, nuevas tecnologías y conciencia crítica en educación. Universidad de Huelva.

CORREA, R. I. (dir.) (2002). El hilo de Ariadna. Revisión crítica de los contextos educativos de la sociedad neoliberal. Recuperado de http://www.uhu.es/ramon.correa/medios_com_social/documentos/docs/libros_libres/hilo_ariadna.pdf.

DELORS, J. et al. (1994). La educación encierra un tesoro. Recuperado de

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.

GUTIÉRREZ, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.

INSTITUTO DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS SOMOSAGUAS (2002): Educación para la ciudadanía. Un enfoque basado en el desarrollo de competencias transversales. Madrid: Narcea.

KAPLÚN, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: De la Torre.

MARTÍNEZ, M., TUCHO, F. y GARCÍA DE MADARIAGA, J. M. (2006): Democracia digital: nuevos medios y participación ciudadana. Experiencias en la red de la población inmigrante en España. Portularia. Revista de Trabajo Social, 6, 7-20.

MASTERMAN, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: De la Torre.

MEC (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Madrid: BOE, 106.

MURPHY, T. A. (2004). Deliberative civic education and civil society: A consideration of Ideals and actualities in democracy and communication education. Communication Education, 53(1), 74-91.

PÉREZ, M. A. y DELGADO, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 39, 25-34. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&articulo=39-2012-04

PÉREZ GÓMEZ, A. I. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus implicaciones pedagógicas. Santander: Consejería de Educación.

PÉREZ TORNERO, J. M. y MARTÍNEZ CERDÁ, J. F. (2011). Hacia un sistema supranacional de indicadores mediáticos. Infoamérica, 5, 39-57. Recuperado de http://www.infoamerica.org/icr/icr_05.htm.

PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona. Graó.

POTTER, J. (2002). The challenge of education for active citizenship. Education & Training, 44 (2/3), 57-66.

PRENSKY, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: Ediciones SM.

PRENSKY, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9, 1-6. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf.

SILVERSTONE, R. (2004). Regulation, media literacy and media civics. Media, Culture & Society, 26 (3), 440-449.

TUCHO, F. (2006). La educación en comunicación como eje de una educación para la ciudadanía. Comunicar, 26, 83-88. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=26&articulo=26-2006-13.