¿Culpable o no? Melodrama, violencia y educación sentimental en Luis Miguel: la serie

Contenido principal del artículo

Carolina Spataro
https://orcid.org/0009-0005-5174-6552
Malvina Leonor Silba
https://orcid.org/0000-0001-7907-3912
Libertad Borda
https://orcid.org/0000-0002-7096-6906

Resumen

El objetivo del artículo es analizar Luis Miguel: la serie como exponente de un género en auge del panorama audiovisual actual e indagar de qué modo esta bioserie logra articular un fenómeno actual en el campo del entretenimiento -mercado de la nostalgia- con elementos de larga data en la cultura popular y de masas, como el melodrama. A lo largo de tres temporadas, la serie procura dar respuesta a necesidades de la industria, satisfacer expectativas de los públicos, incluir la problemática de la violencia de género y activar la memoria colectiva a través de sus canciones de amor. En el primer apartado abordamos las características de este producto como un ejemplo del género bioserie y su imbricación en el largo derrotero de la matriz melodramática. En el segundo analizamos la centralidad que adquiere la violencia como marco explicativo de la vida del cantante, en un clima de época marcado en los últimos años por la masificación de los feminismos en la región. En el tercer apartado, hacemos eje en los conflictos personales y profesionales que el cantante atraviesa y el giro autorreferencial de la serie, que termina contando la historia de cómo se gestó el producto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Spataro, C., Leonor Silba, M., & Borda, L. (2023). ¿Culpable o no? Melodrama, violencia y educación sentimental en Luis Miguel: la serie. SERIARTE. Revista científica De Series Televisivas Y Arte Audiovisual, 4, 87–112. https://doi.org/10.21071/seriarte.v4i4.16064
Sección
Monográfico

Bibliografía

ANDERSON, Carolyn y LUPO, Jon (2002), «Hollywood Lives: The State of the Biopic at the Turn of the Century», en NEALE, Steve (ed), Genre and Contemporary Hollywood, London: BFI, pp. 91-104. DOI: https://doi.org/10.5040/9781838711047.ch-007

BANNISTER, Matthew (2017), «Pop Life: The Popular Music Biopic - Introduction». IASPM Journal, Vol 7, No 1, octubre. En https://iaspmjournal.net/index.php/IASPM_Journal/article/view/857 (consultado el 10-03-23). DOI: https://doi.org/10.5429/2079-3871(2017)v7i1.2en

BORDA, Libertad (2022), «Luis Miguel, la serie y las distintas lecturas del melodrama en las redes», Ponencia ante VIII Congreso de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA), 26-30 de abril, Villa María, Córdoba.

CORBELLA, Maurizio (2017), «Live to tell: remediating historical performance in the popular music biopic». IASPM Journal, Vol 7, Nº 1, octubre. (consultado el 10-03-23) DOI: https://doi.org/10.5429/2079-3871(2017)v7i1.4en

CRUCES, Francisco (2008), «Matrices culturales: pluralidad, emoción y reconocimiento», Anthropos, N° 219, Barcelona, pp. 173-179.

DÄLLENBACH, Lucien (1991), El relato especular, Madrid: Editorial Visor.

DE LA PEZA CASARES, Carmen (2001), El bolero y la educación sentimental en México. México D.F.: UAM-X y Miguel Ángel Porrúa.

DENORA, Tia (2000), Music in Everyday Life. New York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511489433

FELITTI, Karina y SPATARO, Carolina (2017), «Las 50 Sombras y el mercado de lo erótico en la Argentina: significaciones locales de un fenómeno transnacional», en PRIORI, Claudia; GOMES DA SILVA, Cleusa; HEIL VÁZQUEZ, Georgiane Garabely (Orgs.), Perspectivas transculturais e transnacionais de gênero, Porto Alegre, RS: Editora Fi.

FRITH, Simon (2014), Ritos de la interpretación. Sobre el valor de la música popular, Buenos Aires: Paidós.

GENETTE, Gérard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid: Taurus.

GERAGHTY, Lincoln (2014), Cult Collectors. Nostalgia, Fandom and Collecting Popular Culture, New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203130261

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, David; MERCADO ANAYA, Antonieta; DELGADO RIVERA, Efraín y GONZÁLEZ CHÁVEZ, Jaime (2020), «Televisión, melodrama y bioseries: Juan Gabriel, Luis Miguel y José José», Comunicación y Sociedad, e7492. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7492 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7492

MARTÍN-BARBERO, Jesús (1987), De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura y hegemonía, México D. F.: Gustavo Gili.

MARTÍN-BARBERO, Jesús (2003), «Pistas para entre-ver medios y mediaciones», Prefacio a la V Edición De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura y hegemonía, Bogotá: Convenio Andrés Bello, pp. xi-xxii.

MONSIVÁIS, Carlos (2006), «Se sufre porque se aprende. (De las variedades del melodrama en América latina)», en Dussel, Inés y Gutiérrez, Daniela (comp.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen, Buenos Aires: Manantial, Flacso, Osde, pp. 23-57.

MONSIVÁIS, Carlos (1994), «Se sufre, pero se aprende. El melodrama y la regla de la falta de límites». Archivos de la filmoteca, revista de estudios históricos sobre la imagen, N° 16, Segunda Época, febrero, pp. 5-19.

MOULIN, Joanny (2016), «Biophoty: The Biofilm in Biography Theory», Revue LISA/LISA e-journal, Vol. XIV, N° 2. En: http://journals.openedition.org/lisa/8959, DOI : 10.4000/lisa.8959.

MUÑOZ SAAVEDRA, Judith (2019), «Una nueva ola feminista… más allá de #MeToo. Irrupción, legado y desafíos», en Políticas Públicas para la Equidad Social, Vol. 2, Colección Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile, pp.178-189. En https://www.researchgate.net/profile/Judith-Munoz-Saavedra/publication/334481151_Una_nueva_ola_feminista_mas_alla_de_MeToo_Irrupcion_legado_y_desafios/links/5d2db9d8299bf1547cbaea13/Una-nueva-ola-feminista-mas-alla-de-MeToo-Irrupcion-legado-y-desafios.pdf

NEALE, Stephen (1980), Genre, London: British Film Institute.

PÉREZ-SIMÓN, Andrés (2014), «Conceptualizing the Hollywood Biopic». Theatralia, Vol. 2, N° 17. pp 50-59.

ROSENMÜLLER, Christoph (2021/2), «Cinco momentos de la corrupción en México. Breves apuntes históricos a partir de la época colonial», iMex. México Interdisciplinario/Interdisciplinary Mexico, año 10, n° 20, pp. 20-32. En https://www.imex-revista.com/xx-cinco-momentos-corrupcion/, DOI: 10.23692/iMex.20.

SILBA, Malvina y SPATARO, Carolina (2017), «Did cumbia villera bother us?: Criticism of the academic common sense about the links between women and music», en VILA, Pablo (Compilador), Music, Dance, Affect and Emotions in Latin America, Maryland: Lexington Books, pp. 139-168.

SPATARO, Carolina (2013), «Las tontas culturales: consumo musical y paradojas del feminismo», en Revista Punto Género, Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood, Departamento de Sociología, FACSO. Chile: Universidad de Chile, pp. 27-45. DOI: https://doi.org/10.5354/2735-7473.2013.30265

SPATARO, Carolina (2021), «‘Festejamos la locura’: género y edad en un club de fans de Ricardo Arjona», en BORDA, Libertad y ÁLVAREZ GANDOLFI, Federico (comp.), Fanatismos. Prácticas de consumo de la cultura de masas, Buenos Aires: Prometeo.

STEIMBERG, Oscar (1998), Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires: Atuel.

VALLARINO, Alejandra (2021), El regreso del rey Sol: fanatismo, nostalgia y melodrama, Tesis de licenciatura de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales: Universidad de Buenos Aires.

WIENER, Gabriela (2018), «Yo me creía Luis Miguel», Anfibia, julio. Disponible en http://www.revistaanfibia.com/cronica/yo-me-creia-luis-miguel/