FEMALE REPRESENTATION AND STEREOTYPES IN CHILDREN’S FICTION SERIES

Main Article Content

Marián Alonso González
https://orcid.org/0000-0003-2676-0449

Abstract

The purpose of this article is to study the female representations and stereotypes present in children's fiction series in order to determine the universe they outline for their audiences, one of the most malleable. Children between 5 and 8 years old are the most sensitive to the influence of the television medium to be in the process of building their personal identity, especially when the characters present similar ages and there is an identification with the same and a replica of the behavior seen on the small screen. To determine degree of female representation we have applied the tests of Bechdel and Mako Mori by the main and secondary characters of a total of 35 children’s series that are currently broadcast on Clan TV, Netflix and Disney Channel. This has allowed us to demonstrate that, although three out of four series of children’s fiction surpass the conventional referents of gender and achieves a well-achieved female characterization, 25% of series in which there is no female main character still persist and when it does present attributes clearly framed within stereotypes, contributing to perpetuate the role traditionally assigned to women: secondary and satellite characters of their partners and children.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Alonso González, M. (2023). FEMALE REPRESENTATION AND STEREOTYPES IN CHILDREN’S FICTION SERIES. SERIARTE. Revista científica De Series Televisivas Y Arte Audiovisual, 4, 8–39. https://doi.org/10.21071/seriarte.v4i4.15555
Section
Monográfico
Author Biography

Marián Alonso González, Universidad de Sevilla

Licenciada en Periodismo y Doctora en Comunicación Social por la Universidad de Sevilla, compagina su trabajo como técnico de Formación en Adif con su actividad investigadora y docente como profesora asociada de la Facultad de Comunicación. Especializada en Nuevas Tecnologías, Comunicación 2.0, periodismo audiovisual y periodismo 3.0 es miembro de la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla y del Censo de Expertas.

References

AACAP (2021), «Los niños y la televisión». En: https://cutt.ly/PLJtHfD (fecha de consulta: 07-04-2022).

ANTÓN, Eva (2001), «La socialización de género a través de la programación infantil de televisión» [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. En: https://cutt.ly/qLJotM4 (fecha de consulta: 8-10-2022)

ARNÁIZ, Anna (2018), «La mujer, sujeto sexual», El País, 12 de mayo https://cutt.ly/CLJtEdd

ARRANZ LOZANO, Fátima (2020), Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análisis sociológico, Madrid: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.

ARREDONDO, Florina, VILLARREAL, Marina y ECHANIZ, Arantza (2016), «La inclusión de la mujer y la igualdad de género en las series de dibujos animados», Atenea, nº 514, pp. 125-137. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622016000200125. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-04622016000200125

BAENA JIMÉNEZ, Juan Jesús (2009), «Contribución de la televisión a la socialización y educación de los niños», Innovación y Experiencias educativas, nº 15, pp. 1-11.

BARLOVENTO (2020, «Análisis televisivo de 2019». En: https://cutt.ly/XLJyWYs (fecha de consulta: 07-04-2022).

BAYONA, Eduardo (2020), «Las españolas cuelgan el delantal: nunca hubo menos amas de casa ni más trabajadoras», Público, 15 de febrero. https://cutt.ly/jLJyAuQ

BECHDEL, Alison (1985), «The rule», Dykes to Watch Out For, nº 22.

BERK, Laura (1999), Desarrollo del niño y del adolescente, Nueva Jersey: Prentice-Hall.

BIAN, Lin, LESLIE, Sarah-Jane y CIMPIAN, Andrei (2017), «Gender stereotypes about intelectual ability emerge early and influence children’s interests», Science, nº 355, pp. 389-391. http://doi.org/10.1126/science.aah6524 DOI: https://doi.org/10.1126/science.aah6524

CAMPO, Lilia Angélica (2009), «Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad preescolar», Psicogente, nº 12, vol. 22, pp. 341-351.

CASTILLO-MAYÉN, Rosario y MONTES-BERGES, Beatriz (2007), «Escala de estereotipos de género actuales». Iniciación a la Investigación, nº 2, pp.1-21.

CASTILLO-MAYÉN, Rosario y MONTES-BERGES, Beatriz (2014), «Análisis de los estereotipos de género actuales», Anales de psicología, nº 30, vol. 3, pp. 1044-1060. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981

COLÁS, Pilar y VILLACIERVOS, Patricia (2007), «La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes», Revista de Investigación Educativa, nº 25, vol. 1, pp. 35-58.

CONSEJO DE EUROPA (2020), «Trabajar por la Unión de la Igualdad: La Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025». En: https://cutt.ly/tLJuth6 (fecha de consulta: 07-04-2022).

EAGLY, Alice y WOOD, Wendy (2012), «Teoría del rol social», en VAN LANGE, Paul, KRUGLANSKI, Arie, HIGGINS, Tory (Eds.), Manual de teorías en psicología social, Thousand Oaks: Sage, pp. 458-476.

ECCLES, Jacquelynne (1983), «Expectancies, Values and Academics Behaviors», en SPENCE, J. T. (Ed.), Achievement and achievement motives : Psychological an sociological approaches. San Francisco: Free man, pp. 75-146.

ECCLES, Jacquelynne, MIDGLEY, Carol, WIGFIELD, Allan, BUCHANAN, Christy Miller, REUMAN, David, FLANAGAN, Constance y MAC IVER, Douglas (1993), «Desarrollo durante la adolescencia: el impacto del ajuste escenario-ambiente en las experiencias de los jóvenes adolescentes en las escuelas y en las familias”, American Psicologist, nº 48, vol. 2, pp. 90-101.

ELLIS, Jeanne (2005), Aprendizaje Humano. Nueva Jersey: Prentice-Hall.

EUROSTAT (2021), «Reconciliation of work and family life». En: https://cutt.ly/3Zsq4h1 (fecha de consulta: 07-04-2022).

FABBRO, Gabriela y SÁNCHEZ-LABELLA, Inmaculada (2016), «Infancia, dibujos animados y televisión pública. La difusión de valores y contravalores en la producción española y argentina», Revista Mediterránea De Comunicación, nº 7, vol. 1 pp. 11-29. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.1 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.1

FANDOM (2021), «Las arditas». En: https://cutt.ly/MZtiwpS (fecha de consulta: 09-04-2022).

FISAS, Vicenç (1998), El Sexo de la Violencia, Género y Cultura de la Violencia, Barcelona: Icaria.

FREIXAS, Anna (2000), «Entre el mandato y el deseo: el proceso de adquisición de la identidad sexual y de género», en FLECHA, Carmen, NÚÑEZ, Marina (Eds.), La Educación de las Mujeres: Nuevas perspectivas, Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 23-32.

GAGE, Matilda Joslyn (1883), «Woman as an Inventor», The North American Review, nº 136, pp. 478-489.

GUERRA, Ernesto, BERNOTAT, Jazmín, CARVACHO, Héctor y BOHNER, Gerd (2021), «Ladies First: Gender Stereiotypes Drive Anticipatory Eye-Movements During Incremental Sentence Interpretation», Phsycol, nº 12. 10.3389/fpsyg.2021.589429 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.589429

GONZÁLEZ I PAREDES, Jordi (2004), Usos actuales del marketing sensual. Iconos femeninos en la publicidad de hoy, Barcelona: Granica.

INE (2020), «Encuesta de Población Activa. Segundo trimestre de 2020». En: https://cutt.ly/6LJuHDp (fecha de consulta: 10-04-2022).

JIMÉNEZ-MOYA, Gloria, MANZI, Jorge y CASTILLO, Fernanda (2022), «Confronting or avoiding confrontation? The role of sexism in evaluating women who avoid confronting discrimination», International Journal of Social Psychology, nº 37, pp. 93-118. DOI: https://doi.org/10.1080/02134748.2021.2001274

LÓPEZ-ZAFRA, Esther y GARCÍA-RETAMERO, Rocío (2021), «¿Están cambiando los estereotipos de género con el tiempo? Un análisis trastemporal de las percepciones sobre los estereotipos de género en España», Revista de Psicología Social, nº 36, vol. 2, pp. 330-354. https://doi.org/10.1080/02134748.2021.1882227 DOI: https://doi.org/10.1080/02134748.2021.1882227

MARAVER LÓPEZ, Pablo y AGUADED, José Ignacio (2014), «Transmisión de valores mediante la televisión», en MARTÍNEZ-PECINO, Roberto, GUERRA, José Manuel (Coords.), Aspectos psicosociales de la comunicación, Madrid: Pirámide, pp. 115-126.

NOGALES, Antonia y BARRIGA, María José (2010), «El reflejo de los estereotipos femeninos en los contenidos informativos», en MANCINAS, Rosalba, NOGALES, Antonia (Coords.), La mujer en el espejo mediático: El mediotrato femenino, Sevilla: Asociación Universitaria Comunicación y Cultura, pp. 46-55.

POLLIT, Katha (1991), «The Smurfette Principle», The New York Times, 7 de abril https://cutt.ly/6LJu4UG

REDONDO, Jesús (2020), «Las 46 mejores series de animación». En: https://cutt.ly/cLJircm (fecha de consulta: 07-04-2022).

RODRÍGUEZ, Adriana y CEBALLOS, Brenda (2022), «Desigualdad educativa de género: familia, escuela y medios de comunicación», Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, Año X, nº 1, septiembre. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3280 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3280

ROMERO, Héctor (2021), «Las mejores series infantiles de Clan TV y RTVE que puedes ver online», La Vanguardia, 19 de septiembre. En: https://cutt.ly/kLJiahm

SALAS LAINES, Rocío (2011), Género: generando cambios en el bosque andino. Suiza: Programa Regional ECOBONA- Intercooperation.

SÁNCHEZ-LABELLA, Inmaculada (2012), «Construcción del personaje femenino en la narración infantil. Estudio cualitativo y cuantitativo de las series animadas emitidas en la televisión de España versus televisión de México, una imagen transatlántica», Revista Comunicación, nº 10, pp. 572-584.

SARKEESIAN, Anita (2015), «Tropos Vs Mujeres en videojuegos». En: https://feministfrequency.com/series/tropes-vs-women-in-video-games/ (fecha de consulta: 07-04-2022).

TELLHED, Una y ADOLFSSON, Carolina (2018), «Competencia y confusión: cómo la amenaza del estereotipo puede convertirlo en un mal juez de su competencia», Revista Europea de Psicología, vol. 48, nº 2, pp. 189-197. https://doi.org/10.1002/ejsp.2307 DOI: https://doi.org/10.1002/ejsp.2307

TORRES, Leila Lorena (2018), «Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitarios» [Trabajo Fin de Grado, Universidad Nacional de La Rioja, Argentina]. En: https://eprints.ucm.es/id/eprint/47905/1/T39985.pdf

VAUHINI, Vara, y, ZIMMERMAN, Ann (2011), «Hey, Bro, That’s My Little Pony! Guys’ Interest Mounts in Girly TV Show», The Wall Street Journal, 5 de noviembre. https://cutt.ly/1LJiF1A

WIGFIELD, Alan y ECCLES, Jacquelinne (2000), «Teoría de la expectativa-valor de la motivación de logro», Psicología Educativa Contemporánea, nº 25, pp. 68-81.

WILLIAMS, John y BEST, Deborah(1990), Measuring Sex Sterotypes: a Multination Study, California: Sage.