Intrigue, Francoism and Mystery in 1980s Barcelona: The Series Recordar, peligro de muerte / Recordar, perill de mort
Main Article Content
Abstract
The article presents a monographic study of Recordar, peligro de muerte (Montanyés, 1985), structured around two main issues. First, it analyzes its place within the history of series produced by Radiotelevisión Española in the 1980s. Second, it highlights its political value, focusing on the denunciation of Francoist repression as its central narrative. The first part of the study aims to place the series within the different categories of television productions that emerged after 1980, while the second focuses on its importance in exposing one of the direct consequences of the dictatorship, a theme that was unprecedented in fictional plots of that time. Finally, a third objective is emphasized: to recover, claim, and bring attention to a title that has been systematically forgotten in studies about the history of Spanish television series published over the past forty years.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
References
ARAGUÀS, Natàlia (2009), «TVE-Catalunya, mig segle en pantalla», Capçalera, n.º 145, septiembre, pp. 20-27.
ARROYO-RODRÍGUEZ, Daniel (2019), «Construyendo la memoria colectiva del primer franquismo. Berenàveu a les fosques, de Josep Maria Benet i Jornet», ConSecuencias, vol. 1, n.º 1, pp. 87-101. https://doi.org/10.6017/cs.v1i1.11775 DOI: https://doi.org/10.6017/cs.v1i1.11775
BAGET HERMS, Josep Maria (1981), «Evolució històrica de la televisió a Espanya i a Catalunya», en PARÉS, Manuel, BAGET, Josep Maria, BERRIO, Jordi, FANCELLI PARDO, Agustí, GÓMEZ BADOSA, Miquel, GONZÁLEZ DE LA FUENTE, Ignasi, GARCÍA, Elisabeth y SCHAAFF, Sergi (autores), La televisió a la Catalunya autònoma, Barcelona: Edicions 62, pp. 45-93.
BENET I JORNET, Josep Maria (2010), Material d’enderroc, Barcelona: Edicions 62.
BINIMELIS, Mar, CERDÁN, Josetxo y FERNÁNDEZ LABAYEN, Miguel (2009), «TVE Catalunya. Fifty years of light and shade», Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, vol. 1, n.º 1, pp. 97-103. https://doi.org/10.1386/cjcs.1.1.97_7 DOI: https://doi.org/10.1386/cjcs.1.1.97_7
CANÓS CERDÁ, Elvira y MARTÍNEZ SÁEZ, José (2019), «La ficción seriada de TVE entre 1956 y 1989», Index Comunicación, vol. 6, n.º 2, pp. 191-214.
CARANDELL ROJO, Juan (2024), «Diálogos entre el cine de ficción y el documental: como Rocío y La isla mínima nos hablan de la profunda huella franquista en España», Seriarte. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual, vol. 6, pp. 189-205. DOI: https://doi.org/10.21071/seriarte.v6i.16896
CONDE MARTÍN, Luis (1996), «La televisión Del PSOE (1982-1996…)», Archivos de la filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen, n.º 23-24, junio-octubre, pp. 140-159.
DIEGO, Patricia (2010), La ficción en la pequeña pantalla. 50 años de series en España, Pamplona: Eunsa.
DÍEZ PUERTAS, Emeterio (2012), «El divorcio en Anillos de oro (TVE, 1983), de Ana Diosdado», en VILCHES DE FRUTOS, María Francisca y NIEVA DE LA PAZ, Pilar (coords.), Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas: (siglos XX y XXI), Philadelphia: Society of Spanish and Spanish-American Studies, pp. 249-266.
DUCELLIER, Aurore (2016), «Mediaciones de la violencia franquista en el cine español del siglo XXI», RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, nº. 2, pp. 106-129. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39636 DOI: https://doi.org/10.12795/RiHC.2020.i15.06
EL PAÍS «TVE-2 repone 'La saga de los Rius». En https://elpais.com/diario/1989/11/29/radiotv/628297204_850215.html (28-09-2024).
FAULKNER, Sally (2023), Adaptaciones literarias en el cine y la televisión españoles. Historia, espacio, género, Madrid: Iberoamericana / Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693583
FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel y AGULLÓ DÍAZ, María del Carmen (1999), «Depuración de maestras en el franquismo», Studia historica. Historia contemporánea, n.º 17, pp. 249-270.
FERNÁNDEZ, Carmen (1986), «Recordar, peligro de muerte. Suspense en Barcelona», Teleprograma, n.º 1050, del 19 al 25 de mayo, pp. 76-79.
GARCÍA CASTILLEJO, Andrés (2012), «Servicio público radiotelevisivo, independencia de gestión e informativa», en CASADO DEL RÍO, Miguel Ángel, MIGUEL DE BUSTOS, Juan Carlos, AZPILLAGA GOENAGA, Patxi, ZALLO ELGUEZÁBAL, Ramón, ARANA ARRIETA, Edorta y AMEZAGA ALBIZU, Josu (coords.), Crisis y políticas: la radiotelevisión pública en el punto de mira. II Congreso Internacional de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 54-63.
GARCÍA DE CASTRO, Mario (2002), La ficción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión en España, Barcelona: Gedisa.
GARCÍA SERRANO, Federico (1996), «La ficción televisiva en España. Del retrato teatral a la domesticación del lenguaje cinematográfico», Archivos de la filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen, n.º 23-24, junio-octubre, pp. 70-87.
GÓMEZ BRAVO, Gutmaro (2020), «Venganza tras la victoria: la política represiva del franquismo (1939-1948)», en VIÑAS MARTÍN, Ángel (coord.), En el combate por la historia: La República, la Guerra Civil, el Franquismo, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 575-591.
GONZÁLEZ DE GARAY DOMÍNGUEZ, Beatriz (2012), «Hacia una contextualización histórico-cultural de Brigada Central (TVE1: 1989): leyendo la transición democrática en España en el drama televisivo de calidad y el género policiaco», Área abierta, vol. 12, n.º 2, pp. 1-17. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39636 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39636
JULIÁ, Santos (2010), «Cosas que de la transición se cuentan», Ayer, vol. 79, nº. 3, pp. 297-319.
JURADO, Javier (2017), «El patriotismo constitucional en las series de TVE durante el primer gobierno socialista (1982-1996)», en DE LA CUADRA DE COLMENARES, Elena (editora), Nuevas narrativas. Entre la ficción y la información: de la desregulación a la integración transmedia, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 497-506.
LACALLE ZALDUENDO, Charo (2016), «Traduttore, ¿Traditore? La adaptación televisiva de “Las aventuras de Pepe Carvalho” (Adolfo Aristarain)», Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, n.º 25, pp. 667-683. https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16919 DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16919
LÓPEZ CHAVES, Francesc Manuel (2024), TVE Cataluña: 60 años de programas, Barcelona: Editorial UOC.
MAQUA, Javier (1996), «Apuntes para una Historia de las relaciones entre realidad y ficción de la televisión española», Archivos de la filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen, n.º 23-24, junio-octubre, pp. 106-121.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Álvaro (2022), «La adaptación televisiva (feminizada): Josefina Molina y "El Camino”», Seriarte. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual, vol. 2, pp. 52-73. DOI: https://doi.org/10.21071/seriarte.v2i.14555
MONTANYÈS, Josep (1985), Recordar, peligro de muerte / Recordar, perill de mort, Barcelona: (c) TVE s.a.
PAGNONI BERNS, Fernando Gabriel (2019), Alegorías televisivas del franquismo. Narciso Ibáñez Serrador y las Historias para no dormir (1966-1982), Cádiz: Editorial UCA. Universidad de Cádiz. DOI: https://doi.org/10.37049/9788498287974
PALACIO, Manuel (2001), Historia de la televisión en España, Barcelona: Gedisa.
PALACIO, Manuel (2012), La televisión durante la Transición española, Madrid: Ediciones Cátedra.
PALACIO, Manuel (2024), La televisión en España (1990-2022). Sociedad y cultura, Madrid: Ediciones Cátedra.
PEÑA ARDID, Carmen (2017), «Las primeras grandes series literarias de la Transición: La saga de los Rius y Cañas y barro», en ANSÓN, Antonio, ARA TORRALBA, Juan Carlos, CALVO CARILLA, José Luis, FERNÁNDEZ, Luis Miguel, NAVAL LÓPEZ, María Ángeles y PEÑA ARDID, Carmen (eds.), Televisión y Literatura en la España de la Transición (1973-1982), Zaragoza: Instituto Fernando El Católico (C.S.I.C), pp. 497-506.
PÉREZ PASTOR, Joan (1986), «Recordar, peligro de muerte. Un asesino anda suelto… », Teleindiscreta, n.º 82, del 5 al 12 de septiembre, pp. 25.
SÁNCHEZ BLASCO, Pablo (2023), «Orígenes y desarrollo del género policíaco en la ficción televisiva española (1956-2016)», Actio Nova. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, n.º 7, pp. 174-202. https://doi.org/10.15366/actionova2023.7.008 DOI: https://doi.org/10.15366/actionova2023.7.008
SMITH, Paul Julian (2006), Television in Spain. From Franco to Almodóvar, Rochester, NY: Tamesis. DOI: https://doi.org/10.1017/9781846155086
SMITH, Paul Julian (2007), «Crime Scenes: Police Drama on Spanish Television», Journal of Spanish Cultural Studies, vol. 8, n.º 1, pp. 55-69. https://doi.org/10.1080/14636200601148819 DOI: https://doi.org/10.1080/14636200601148819
TOUS ROVIROSA, Anna (2019), «El género policíaco en la ficción española (1990-2010): el auge de las cadenas privadas y los valores conservadores», Journal of Spanish Cultural Studies, vol. 20, n.º 4, pp. 483-503. https://doi.org/10.1080/14636204.2019.1689705 DOI: https://doi.org/10.1080/14636204.2019.1689705
TOUS ROVIROSA, Anna, HIDALGO-MARÍ, Tatiana y MORALES-MORANTE, Luis Fernando (2020), «Serialización de la ficción televisiva: el género policiaco español y la narrativa compleja. Cadenas generalistas (1990-2010)», Palabra clave, vol. 23, n.º 4, pp. 1-34. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.2 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.2
ZAPATERO FLÓREZ, Cristina (2022), «La Transición en la pequeña pantalla y su huella en el imaginario colectivo: Representación de género en Verano azul», Historia y Comunicación Social, vol. 27, n.º 2, pp. 337-347. https://doi.org/10.5209/hics.84382 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.84382