Diálogos entre el cine de ficción y el documental: como Rocío y La Isla Mínima nos hablan de la profunda huella franquista en España
Contenido principal del artículo
Resumen
A lo largo del presente texto plantearemos un diálogo entre una película de corte documental y otra de ficción con el objetivo de resaltar, mediante sus puntos en común, diferentes aspectos de la España de la Transición. Hacemos conscientemente esta diferencia entre ambos géneros pues el cine de ficción no necesita de una realidad preexistente previa y por tanto resulta autosuficiente en su narración, mientras que el cine documental sí necesita de unos hechos tangibles para poder realizar sus objetivos (Rodríguez Merchán, 1994) Hemos escogido Rocío (1980) como película clave que supuso una tremenda persecución judicial para su autor debido a las cuestiones que se trataban en el documental. Como contraparte ficticia, La Isla Mínima (2014), sirve para denunciar muchos aspectos estructurales del franquismo que seguían vigentes en la Transición Española. Entendemos que el cine rural es un marco especialmente favorable para entablar un diálogo entre ficción y no ficción y a través de esta frontera, poder establecer una serie de reflexiones en base a la época histórica en la que Rocío se rodó y que coincide con la cronología en la que se ambienta La Isla Mínima. A través de este análisis comparativo pretendemos incidir sobre un episodio de la historia reciente de España empleando el cine como estrategia de análisis histórico.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bibliografía
BABY, Sophie (2021), El Mito de la Transición Pacífica: Violencia y política en España (1975-1982), Tres Cantos: Akal.
BURGOS, Rosa (2007), La muerte de García Caparrós en la transición política, Málaga: Airon Sesenta.
CAÑAS PELAYO, Marcos (2023), «Incapaz de gobernarse a sí misma: Roma de HBO» n.º 3, enero, pp. 59-80. DOI: https://doi.org/10.21071/seriarte.v3i.15172
Constitución Española [CE] Artículos 143 y 151.1. 27 de diciembre de 1978.
COTA SÁNCHEZ, Ariana, SEBASTIANI, Luca (2015), «Que no, que no, que no nos representan. O repensando la relación entre investigación y activismo a partir de nuestras experiencias vividas», Ankulegi: gizarte antropologia aldizkaria = revista de antropología social, vol. 19, pp. 43-58.
COTA SÁNCHEZ, Ariana (2019), «Procesos de agenciamiento junto a Stop represión granada y un ejercicio de autoetnografía vulnerable», Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research, vol. 207, pp 1-19. DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.19530
RODRÍGUEZ MERCHÁN, Eduardo (1994), «Realidades y ficciones. Notas para una reflexión teórica sobre el documental y la ficción» Revista de Ciencias de la Información, vol.10, pp. 162-173.
MELENDO, Ana (2013), «Dos ejemplos de documental rural en España en los años 70: Lejos de los árboles y Rocío», en POYATO, Pedro y GÓMEZ, Agustín (eds.), Campo y Contracampo en el documental rural en España, Málaga: Diputación de Málaga, pp.125-149.
FONTANA, Josep et al. (coords.)(2000), España bajo el franquismo, Valencia: Crítica.
Ley 1/1977 de 4 enero, para la Reforma Política BOE-A-1977-165.
MONEDERO, Juan Carlos (2013), Curso urgente de política: para gente decente, Barcelona: Seix Barral.
HOBSBAWM, Eric (2012), Historia del siglo XX, Barcelona: Crítica.
TUSELL, Javier (2010), Dictadura franquista y democracia, 1939-2004, Barcelona: Grupo Planeta (GBS).
ŽIŽEK, Slavoj (2013), Lacrimae rerum: ensayos sobre cine moderno y ciberespacio, Barcelona: Debate.